Sofía has confronted 11 legal proceedings in both Family Courts and ordinary courts since she resolved to end her 15-year marriage and halt the psychological, economic, and physical aggression she endured at the hands of her former partner.
The 39-year-old requested anonymity but recounted how the past four years have unfolded, during which she successfully defeated a barrage of accusations following the abuse inflicted by her ex-partner.
She noted that she failed to notice when the aggression began and admits that she normalized the verbal abuse her ex-husband directed at her. She narrated that they operated a family business in which her name appeared on no commercial documents whatsoever.
“You struggle to manage money, so I will help you,” she recalls her former partner saying. Unwittingly, she surrendered all her earnings to him so he could control her expenses, believing he was assisting her. After their separation, she realized she had earned far less than she deserved for the work she performed.
“There were other things one assumes are normal jealousy, like when they tell you ‘do not speak to that person,’ and gradually you lose yourself. But when my child was born, that is when everything became most difficult,” she related.
Seven types of violence against women exist—including economic, psychological, femicidal, and sexual—according to the Special Comprehensive Law for a Life Free of Violence for Women (LEIV). The first occurs when a woman’s economic survival is undermined, while the second involves behaviors that inflict emotional harm, erode self-esteem, or hinder a woman’s development.
Sofía gave birth to her son in late 2020. Three weeks after delivery, she resumed work, and two months later she returned to the business. She states that her ex-husband and employees greeted her with comments suggesting she was merely “window dressing in the company.”
Over time, Sofía discovered that her partner had another relationship, and he threatened to evict her from the home. “Little by little, the words grew more wounding, and I thought everything would change. But no, there came a moment when I decided to report him, and it was because he told me he would take my child away,” she mentioned.
This is where her ordeal began. She was the one who filed for divorce. When she lodged the complaint for the aggression with the police, an officer asked if she had experienced physical violence. She inquired whether being grabbed by the arms and shaken could qualify as such; the officer affirmed that it did.
Nevertheless, Sofía chose to omit that detail from the complaint because she did not want her former partner detained. The aggression persisted at the workplace. She then sought support from the Office of the Solicitor General (Procuraduría General de la República, PGR), and a social worker arrived on site.
“She assessed the conditions and told me: ‘You must leave; there is intense violence here, profound harassment from him toward you,'” she recounted.
Weeks later, her former partner and his family filed complaints against her in various courts and with the Prosecutor’s Office, but none advanced because she was always acquitted. Among other allegations, they accused her of taking a computer.
“He requested that he did not want proceedings through the Solicitor General’s Office but rather for a court to resolve the entire matter of child support payments. He deposited them for only five months, then stopped. I went to the Solicitor General’s Office, they summoned him twice, and he did not appear,” she explained.
She then pursued the child support process, but the amount was halved due to a document that the public defender failed to submit. Later, a court ruled on the failure to pay support. Sofía returned to the PGR, and after more than a year, her case was assigned to a public defender.
“That lawyer has been one of the cruelest people I have encountered in my life. It was in August of this year (2025), and she told me: ‘That cannot be done; you are claiming here that he owes you 14 months, and precautionary measures only last 12 months. Your case is quite difficult; with these men, nothing can be done… your case will be archived,'” she recalls the defender saying.
On November 21, the Feminist Network Against Violence Against Women (REDFEM) published a report highlighting “the denial or inadequate attention by police, courts, and prosecutors, who at times refuse to accept complaints or promote reconciliation without ensuring the victim’s protection.”
Sofía and her former partner clashed in at least four proceedings in Family Courts, including those concerning child support, divorce, one in which he sought to take their son out of the country, and the last where he demanded custody every weekend.
In this final hearing, as Sofía described, the judge even warned them that he could prosecute both because “they were abusing the minor with so many interviews.”
A social worker, who requested anonymity, stated that they have observed the revictimizing processes women endure within institutions and that often the goal is to save time.
“When we provide accompaniment, we notice that the treatment they receive within institutions differs markedly from when they go alone; when we accompany them, officials even take the time to explain the processes and grant a bit more additional time,” she explained.
Coping with this form of violence, which can go unnoticed in some families, has not been easy for her, as it has brought other challenges. “It has been a tremendous challenge to care for my son and convince myself that I am a good mother. It damaged me immensely when he said: ‘I will take the child from you,'” she shared.
Despite the obstacles and the protracted process, Sofía urges other women to report to the authorities: “If you have children, you must report it. It is far more complicated, but you must summon even greater courage,” she added.
Sofía, la mujer que enfrentó 11 procesos legales para vivir sin violencia
Sofía ha enfrentado 11 procesos, tanto en Juzgados de Familia y comunes, desde que decidió finalizar con su matrimonio de 15 años y poner un alto a las agresiones psicológicas, económicas y hasta físicas que sufrió por parte de su expareja.
Ella, de 39 años, pidió no ser identificada con su nombre real, pero relató cómo han sido los últimos cuatro años en los que ha podido vencer una serie de acusaciones, tras sufrir violencia por parte de su expareja.
Describió que no se dio cuenta del momento en el que iniciaron estas agresiones y dice que normalizó las palabras que su exesposo le decía. Narró que tenían una empresa familiar, en la que ella ni siquiera aparecía registrada en ningún documento de comercio.
«Te cuesta manejar el dinero, te voy a ayudar», recuerda que le decía su expareja. Sin darse cuenta le terminó dando todo su dinero, para que él controlara sus gastos, porque creía que así él la ayudaría. Tras su separación, repara que ella ganaba menos dinero del que merecía por todo el trabajo que realizaba.
«Hubo otras cosas que uno piensa que son celos normales, como cuando te dicen ‘no le hables a tal persona’ y así uno se va perdiendo. Pero cuando nació mi niño, ahí fue donde fue más difícil todo», relató.
Existen siete tipos de violencia contra la mujer, entre estos la económica, psicológica, feminicida y sexual, según la Ley Especial Integral Para Una Vida Libre de Violencia Para Las Mujeres (LEIV). La primera es cuando se afecta la supervivencia económica de la mujer y la segunda son aquellas conductas que causan un daño emocional, disminuyen el autoestima, perjudican o perturban el desarrollo de la mujer.
Sofía tuvo a su hijo a finales de 2020. A las tres semanas de dar a luz empezó a trabajar nuevamente y a los dos meses regresó a la empresa. Dice que fue recibida por su exesposo y empleados con comentarios como que «estaba de pantalla en la empresa».
Con el paso del tiempo Sofía se enteró de que su pareja tenía otra relación y él la amenazó con sacarla de la casa. «Poco a poco fueron palabras más hirientes y yo pensaba que todo iba a cambiar. Pero no, hubo un momento que yo decidí denunciarlo y fue porque me dijo que me iba a quitar a mi niño», mencionó.
Es aquí donde empezó su calvario. Fue ella quien pidió el divorcio. Al interponer la denuncia por las agresiones ante la Policía, una agente le preguntó si había recibido violencia física, y ella preguntó que si el hecho de ser sujetada por los brazos y ser agitada podría ser considerado como violencia, y la agente le respondió que sí.
Sin embargo, Sofía decidió omitir ese detalle en la denuncia porque no quería que su expareja fuera detenido. Las agresiones continuaron en el lugar de trabajo. Luego ella pidió acompañamiento a la Procuraduría General de la República (PGR) y una trabajadora social llegó al lugar.
«Revisó las condiciones y me dijo: ‘usted se tiene que ir, hay mucha violencia, hay mucho hostigamiento de él para con usted’», relató.
Unas semanas después, su expareja y la familia de este la denunciaron ante varios juzgados y ante Fiscalía, pero ninguno de estos casos prosperó porque siempre fue absuelta. La acusaron, entre otras cosas, de llevarse una computadora.
«Él pidió que no quería un proceso en la Procuraduría sino que en un juzgado se estableciera toda esa situación de las cuotas alimenticias. Solo la depositó cinco meses, después ya no. Fui a la Procuraduría, lo citaron en dos ocasiones y no fue», contó.
Luego decidió seguir el proceso para la cuota, pero la bajaron a la mitad por un documento que la procuradora pública no presentó. Después un juzgado estableció incumplimiento en el pago de cuotas. Sofía fue nuevamente a la PGR y después de más de un año su proceso fue asignado a una procuradora.
«Esa abogada ha sido una de las personas más crueles que he hallado en mi vida. Fue en agosto de este año (2025) y me dijo: ´eso no se puede, usted está diciendo aquí que le debe 14 meses y las medidas cautelares solo son para 12 meses. Su caso es bien difícil, con estos hombres no se no se puede hacer nada (…) su caso se va a archivar´», recuerda que le dijo la procuradora.
El 21 de noviembre pasado, la Red Feminista frente a la violencia contras las mujeres (REDFEM) publicó un informe en el que destacaron «la negación o insuficiente atención por parte de la policía, juzgados y fiscales, quienes en ocasiones no toman denuncias o promueven la reconciliación sin garantizar la protección de la víctima».
Sofía y su expareja se encontraron en al menos cuatro procesos en Juzgados de Familia, como el de la cuota alimenticia, divorcio, uno porque él quería sacar del país a su hijo y el último porque lo quería tener todos los fines de semana.
En esta última audiencia, según describió Sofía, el juez incluso les advirtió que podía procesarlos a los dos porque «estaban abusando del menor con tantas entrevistas».
Una trabajadora social, quien pidió no ser identificada, dijo que se han dado cuenta de los procesos revictimizantes que sufren las mujeres dentro de las instituciones y que en muchas ocasiones el objetivo es ahorrarse el tiempo.
«Cuando nosotras acompañamos nos podemos dar cuenta que el trato que reciben dentro de las instituciones es muy diferente a cuando van ellas solas, cuando vamos con ellas hasta se toman el tiempo de explicarles los procesos, de darles un poco más de tiempo adicional», explicó.
Sobrellevar este tipo de violencia, que en algunas familias puede pasar desapercibida, no ha sido fácil para ella porque también trajo otros desafíos. «Ha sido un gran reto el cuido de mi hijo y creerme que soy una buena mamá. Me dañaba muchísimo cuando él me decía: te voy a quitar al niño´», contó.
A pesar de los obstáculos y el largo proceso, Sofía invita a otras mujeres a que denuncien ante las autoridades: «Si tienen hijos, hay que denunciar. Es mucho más complicado, pero hay que tener mucho más valor», añadió.
