Salvadorans Concerned About Economic Outlook — Salvadoreños, preocupados por el pulso económico

Oct 28, 2025

The 45th LPG Datos Brand Survey reveals that the economy ranks as a major concern among the population. Although 42% of respondents rated their household finances as good or very good, 58.9% believe this issue represents the nation's foremost challenge. — La XLV Encuesta de Marcas de LPG Datos revela que la economía es una importante preocupación de la población. Aunque un 42% dijo que su economía familiar está bien o muy bien , 58.9% cree que esta realidad es el principal problema nacional.

The most recent LPG Datos brand survey, conducted last September for El Economista and involving telephone interviews with 1,000 adults nationwide, sought to identify what respondents view as El Salvador’s primary problem at present. A striking 58.9% pinpointed the economy.

The survey also asked participants to rate the current state of the Salvadoran economy, with 33.9% describing it as very good or good—a slight dip from the December 2022 poll, where 34.4% offered the same assessment.

At the close of 2022, 48% of respondents indicated that the economy was bad or very bad, whereas this time, only 33.1% reported it in such terms.

Although the economy emerges as the dominant national concern, the most pronounced shift in perceptions over the past three years appears among those who now rate the situation as fair: 16.5% in 2022 compared to 32% today. Much of this increase likely stems from individuals who previously viewed their financial outlook more favorably.

Indeed, when asked to evaluate their own household economy at present, 42.4% rated it as good or very good. In 2022, that figure stood far higher, at 52%. Among those surveyed in 2022, 27.2% reported their family finances as bad or very bad, a share that edged down to 25.8% this year.

Other Problems

While 17.5% asserted that El Salvador faces no problems at all, 7.5% cited social issues, 1.8% pointed to politics, and 0.7% highlighted insecurity.

Those who identified social problems cited health care as the primary difficulty (1.7%), followed by traffic congestion (1.1%) and poorly maintained roads (0.7%). Other concerns included neglect of agriculture and failure to deliver the agricultural input package, substandard education quality, housing shortages, and medication scarcities in hospitals, among others.

For respondents who deemed politics the country’s main problem, key mentions encompassed corruption (0.4%), the state of exception (0.4%), the opposition (0.2%), the president or the government (0.2%), among others.

Yet for the nearly 59% who singled out the economy as the principal issue, 29.5% cited the economy in general; 15.1%, unemployment; 11.2%, inflation (the rising cost of basic goods and the overall cost of living); 2.3%, poverty; 0.4%, low wages; and 0.2%, dollarization and tax hikes.

El Salvador holds the lowest growth rate in Central America, with the dimmest projections; it also ranks among the least appealing destinations for foreign direct investment.

The latest forecast from the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) forecasts 2.8% growth for the local economy, the lowest rate in Central America.

Another public concern is the cost of living. This year, despite stable inflation, the cost of the basic food basket is higher than in December 2022, especially in rural areas.

LPG: https://www.laprensagrafica.com/economia/La-economia-es-el-mayor-problema-de-los-salvadorenos-20251024-0082.html

Salvadoreños, preocupados por el pulso económico

La más reciente encuesta de marcas de LPG Datos, realizada en septiembre anterior para El Economista, donde fueron entrevistadas de manera telefónica 1,000 personas adultas a escala nacional, buscó conocer cuál consideran el principal problema en El Salvador en estos momentos y un 58.9% respondió que es la economía.

En la encuesta también se preguntó a las personas cómo califican el estado de la economía salvadoreña en este momento y un 33.9% dijo que muy bien y bien; un ligero descenso respecto a los datos de la última encuesta de diciembre de 2022, donde un 34.4% decía que muy bien o bien.

Al cierre de 2022, un 48% de los encuestados señaló que la economía estaba mal o muy mal, mientras que esta vez, solo un 33.1% dijo que estaba en esa condición.

Si bien la economía es la principal preocupación nacional, el cambio más grande entre las percepciones de hace tres años y las actuales es entre aquellos que dijeron que la situación está regular, que fueron 16.5% en 2002 versus 32% hoy. Es probable que buena parte de ese aumento venga de quienes hace algunos años decían que el pulso de sus finanzas era favorable.

Es que cuando se le preguntó a las personas cómo califican el estado de la economía familiar en este momento, un 42.4% dijo que bien o muy bien. En 2002, la cifra era mucho más alta, un 52%.

Un 27.2% de quienes respondieron la encuesta en 2022 señalaron que la economía de su familia estaba mal o muy mal y este año fueron un 25.8%.

Otros problemas

Mientras un 17.5% dijo que El Salvador no tenía ningún problema, un 7.5% señaló que es el problema social, un 1.8% que es la política y un 0.7% que es la inseguridad.

Quienes dijeron que es el problema social, señalaron que la principal dificultad está en salud (1.7%), en segundo lugar, anotaron que es el tráfico vehicular (1.1%) y las calles en malas condiciones (0.7%). Y señalaron otras condiciones en orden: descuido de la agricultura y falta de entrega del paquete agrícola, mala calidad de educación, falta de viviendas, falta de medicamentos en los hospitales, entre otras.

Para quienes opinaron que el principal problema del país es la política, señalaron: la corrupción (0.4%), el régimen de excepción (0.4%), la oposición (0.2%), el presidente o el Gobierno (0.2%), entre otras.

Pero en el caso de casi el 59% de los entrevistados que dijeron que la economía es el principal problema, un 29.5% señaló que es la economía en general; un 15.1%, el desempleo; un 11.2%, la inflación (alza de la canasta básica y costo de la vida); un 2.3%, la pobreza; un 0.4%, los bajos salarios, y un 0.2% la dolarización y el alza de impuestos.

El Salvador es el país de la región centroamericana con la menor tasa de crecimiento y con las proyecciones más bajas; además, es de los países menos atractivos para la inversión extranjera directa.

La última proyección de la Comisión Económica para el Desarrollo de América Latina (CEPAL) prevé que la economía local crezca 2.8%, la tasa más baja de Centroamérica.

Otra de las preocupaciones de la ciudadanía es el costo de la vida y este año, a pesar de que la inflación se ha mantenido estable, el costo de la canasta básica es más alto que en diciembre de 2024, sobre todo en la zona rural.

LPG: https://www.laprensagrafica.com/economia/La-economia-es-el-mayor-problema-de-los-salvadorenos-20251024-0082.html