Since midweek, various Facebook pages and X accounts have been circulating the same content touting what they describe as “historic” achievements by Nayib Bukele’s administration in reducing poverty. Voz Pública fact-checked six claims from these social media messages, drawing on data from the Banco Central de Reserva (Central Reserve Bank, BCR) and insights from economists. The statistics reveal that the president inherited a country where 22.8% of households lived in poverty and extreme poverty stood at 4.5%. By the end of his five-year term, 25.8% of families are mired in poverty, and 9.08% of them grapple with hunger.
Several Facebook pages such as La Cherada Salvadoreña and La Nación El Salvador shared identical content this week under the headline, “President Bukele Achieves Historic Record: The Lowest Poverty Rate in the Country in Decades.” The post adds that the current administration has attained a poverty rate of 25.8%, which “represents the lowest level recorded in the country’s recent history, even surpassing the minimum of 26% achieved during the FMLN governments (2009-2019).” It also attributes reactions from President Nayib Bukele on the matter, along with scattered data such as extreme poverty affecting 8.8% of the population. The same information appeared on Alerta Noticias on X and, with minor alterations, on the website La Pagina.
The Cherada Salvadoreña account boasts 591,000 followers and identifies itself as a digital creator in its profile. The posted content has garnered 8,000 interactions and 2,000 comments. Meanwhile, La Nación El Salvador, with 130,000 followers, describes itself as a “media outlet allied with the Presidency of the Republic of El Salvador and the Government of Nayib Bukele.” Its post exceeds 5,400 interactions and 500 comments.
Websites like La Pagina have also picked up this information, attributing the figures to the BCR and to economist Carlos Acevedo, former president of the BCR, who addressed the poverty issue during a Wednesday interview on Canal 21. In his remarks, he calculated the average poverty levels across various periods—a detail that several pro-government media outlets have echoed and manipulated.
Voz Pública verified the content using monetary poverty data from the series of publications of the Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (Multipurpose Household Survey, EHPM), available from the BCR. The analysis uncovered false claims from the headline through the final paragraphs. This work benefited from the support of several economists, some of whom preferred anonymity for security reasons. Voz Pública also reached out via Facebook messaging to the two mentioned profiles, but they did not respond.
1. “President Bukele Achieves Historic Record: The Lowest Poverty Rate in the Country in Decades. The Poverty Rate of 25.8% and the Lowest Level in Recent History (…)”
False
The Bukele administration holds no historic record in combating poverty, nor does it register the lowest rate in recent history. Quite the opposite: the number of poor households has risen during his five-year term.
Bukele inherited a country with a poverty rate of 22.8%. In 2020, his first year, poor households surged to 26.1% due to the pandemic’s economic fallout. With minor fluctuations, the percentage held steady until 2024, which closed with 25.8% of families in poverty, according to the latest EHPM publication available on the BCR website.
Thus, the cited figure is not the lowest in recent history. Two lower rates exist: 24.6% in 2021 and, as previously noted, the decade-low of 22.8% of households in poverty in 2019.
This measurement pertains to monetary poverty, closely tied to two variables: household income and the cost of a basic basket of essential food items.
2. “(…) Surpassing the Minimum of 26% Achieved by the FMLN Governments”
False
The 26% figure is not the lowest poverty rate attained by the FMLN. The first leftist government inherited a country with a 37.8% poverty level in 2009. Over the next five years, it slashed this by six points to 31.8%. In the second term, poverty dropped further, closing in 2019 at the aforementioned 22.8%. In 2018, the year ended with 26.2% of households in poverty—a figure to which the post likely refers.
The 2019 poverty level is attributed to the FMLN and the 2009 level to ARENA, even though both years were shared by two governments. Why?
The outgoing government bears primary responsibility for the policies and efforts implemented that year and in prior ones, particularly regarding variables like household income and food costs linked to monetary poverty. It also formulates the budget and public policies for that year. The incoming government, assuming office in June, inherits budgets and plans from its predecessor that cannot be overhauled overnight. Moreover, it devotes its initial months to organizing and planning its administration.
3. Official Data from the Central Reserve Bank Reveal Significant Progress in the Fight Against Poverty
Misleading
BCR data do show such progress in certain ARENA periods and during both FMLN terms, but not under the Bukele administration, as the content attempts to suggest. Under Francisco Flores, poverty declined by 6.5 percentage points. In the subsequent Antonio Saca administration, it rose by three points. Under Mauricio Funes, it fell again by six points, and during Salvador Sánchez Cerén’s term, the drop reached nine percentage points. In Nayib Bukele’s first five-year term, poverty climbed back up by three points.
4. “During the ARENA Period (1989-2009), the Annual Average Poverty Rate Remained at 43%. Under FMLN Administrations, This Figure Dropped to 32%, While the Current Government Has Established an Average of 26% to Date”
Misleading
This specific information on annual poverty averages by period was provided by economist Carlos Acevedo during his Wednesday morning interview on Canal 21. It must be noted that the comparison involves unequal time spans (five-year terms versus decades), which can introduce distortion. For instance, in the FMLN’s second period, the average was 29.1%.
Such averaging can simplify trends and compare government performances, as observed, but it carries significant limitations: it disregards the poverty rate inherited by each administration, its evolution, and the conditions in which it leaves office. It can also obscure the effects of external shocks, as one economist who preferred anonymity pointed out.
Most consulted economists agree that poverty is better measured by incidence rate (percentage) and absolute number of affected individuals over a timeline. Institutions like the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the World Bank employ this more widespread method.
On this point, Carlos Acevedo acknowledges that the time series is the most common approach, though he does not deem it “technically the most appropriate.” For example, he argues that if poverty spikes for some reason in a government’s final year, it could create a misleading impression of that variable’s behavior.
Other colleagues consulted criticize this method of calculating poverty. “Using averages or other types of measurements is an attempt to distort reality. The issue is how many poor people a government inherited and how many it left behind. It inherits one level of poverty and leaves another,” says Rafael Lemus.
César Villalona also notes that “poverty is not measured by averages, but by where it was and where it is now.”
“By averaging (with social indicators), one runs the risk of smoothing the data series and obscuring the effects of public policies, which in this case is more interesting: cause and effect,” states Luis Vargas, who sees the use of five-year averages as more suitable for budgetary variables, for example, since these are administrative decisions.
For most, the timeline is the optimal way to measure poverty and observe trends: how a government inherits poverty or another social variable, and how it hands it off. Averaging erases that information. In this case, the 22.8% poverty level Bukele inherited blends with the increases during his term. Under that lens, it can be labeled a “success” or “historic record,” as the cited media do, even though poverty has risen three points and extreme poverty has doubled in his period, reaching levels unseen since 2011.
5. “President Bukele Emphasized That These Results Reflect ‘A Zero-Tolerance Approach to Inefficiency’ and the Building of ‘An El Salvador Where Prosperity Is Accessible to All’.”
False
The mentioned media also attribute statements to President Nayib Bukele on poverty that he has not made. Publicly, the president has not addressed the topic of poverty in recent days, as confirmed by reviewing his social media. Moreover, the phrases appear out of context and do not fit the subject.
The last time Bukele publicly used an expression akin to “zero tolerance” was in reference to reforms to traffic regulations that penalize any alcohol consumption while driving, no matter how minimal.
In general, the president avoids the poverty topic on social media. In 2023, this outlet published the report “Bukele Abandons the Poor,” which summarized the lack of public policies for the most vulnerable amid soaring food prices. At that time, monitoring of the social network X revealed that among hundreds of messages posted by the leader over four years, barely a dozen touched on the theme—some in general terms, detached from reality. “We will not reverse two centuries of poverty and neglect in one day… But no one can deny we are on the right path,” he wrote on February 8, 2022.
6. “Extreme Poverty Affects 8.8% of the Population”
False
The most recent extreme poverty data, for 2024, shows that households (not the population) in extreme poverty represent 9.08% of the total. The number of families in extreme poverty has doubled compared to 2019 (4.5%). In absolute terms, there were 87,400 such households in 2019, rising to 182,200 five years later. The 8.8% figure cited in the post corresponds to 2023.
A household falls into extreme poverty when its income fails to cover even a basic food basket. This condition is linked to hunger and destitution.
Why has extreme poverty doubled in five years despite a government with greater resources?
The surge in extreme poverty since 2019 stems from a confluence of economic factors and external shocks.
- Global and domestic inflation: Rising prices for food and fuel worldwide (exacerbated by the COVID-19 pandemic and the war in Ukraine).
- Climatic adversities that can disrupt agricultural production and rural livelihoods.
- Inefficiency or misallocation of public resources: Despite high public budgets in recent years, more families languish in misery. The crux lies in the effectiveness, transparency, and targeting of public spending.
A large budget does not ensure poverty reduction if:
- Resources are diverted to other areas (security or debt) or to programs with minimal income impact.
- Inefficiency or corruption hampers execution.
- Social programs fail to target the poorest or prove insufficient to offset inflation.
- Economic growth remains non-inclusive, benefiting only select sectors.
For this final point, an economist who preferred anonymity was consulted.
Voz Pública: https://vozpublica.net/2025/10/24/enganos-fact-ckecking-pobreza-bukele/
Seis engaños sobre el combate a la pobreza en la gestión Bukele
Diversos perfiles en Facebook y cuentas en X difunden desde mitad de la semana un mismo contenido donde se destacan logros de la gestión de Nayib Bukele en la reducción de la pobreza, que califican de «históricos». Voz Pública verificó seis afirmaciones de los mensajes difundidos en las redes sociales, tomando como referencia los datos del BCR y el apoyo de economistas. Las estadísticas muestran que el presidente recibió un país con un 22.8% de hogares pobres y una pobreza extrema del 4.5%. Al terminar el quinquenio, el 25.8% de familias vive en pobreza y el 9.08% de ellas lidia con el hambre.
Varios perfiles de la red social Facebook como La Cherada Salvadoreña y La Nación El Salvador compartieron esta semana un mismo contenido que lleva por título “Presidente Bukele logra récord histórico: la tasa de pobreza más baja del país en décadas”. La publicación añade que la administración actual alcanzó un tasa de pobreza del 25.8% y que “representa el nivel más bajo registrado en la historia reciente del país, superando incluso el mínimo del 26% logrado durante los gobiernos del FMLN (2009-2019)”. También, atribuyen unas reacciones al presidente Nayib Bukele sobre el asunto en cuestión y datos dispersos como que la pobreza extrema afecta al 8.8% de la población. La misma información fue publicada también por Alerta Noticias en X y con ligeros cambios en el sitio web La Pagina.
La cuenta Cherada Salvadoreña tiene 591,000 seguidores y se identifica como creador digital en su perfil. El contenido publicado alcanza las 8,000 interacciones y los 2,000 comentarios. En tanto, La Nación El Salvador, con 130,000 seguidores, se define como un “medio de comunicación aliado de la Presidencia de la República de El Salvador y el Gobierno de Nayib Bukele”. Su publicación supera las 5,400 interacciones y 500 comentarios.
Sitios web como La Pagina retoman también esa información, atribuyendo las cifras al BCR y al economista Carlos Acevedo, expresidente del BCR, quien el miércoles estuvo en una entrevista en Canal 21 donde abordó el tema de la pobreza. En su discurso calcula el promedio de pobreza en los distintos periodos, una información de la que se hacen eco y manipulan varios de estos medios vinculados al oficialismo.
Voz Pública verificó el contenido tomando como referencia los datos de pobreza monetaria de la serie de publicaciones de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM), disponibles en el Banco Central de Reserva (BCR). En su análisis, encontró afirmaciones falsas desde el titular hasta los últimos párrafos. Para este trabajo se contó con el apoyo de varios economistas, algunos de los cuales prefieren no ser citados por seguridad. También se consultó por la mensajería de Facebook a los dos perfiles mencionados, pero no respondieron la solicitud.
1. “Presidente Bukele logra récord histórico: la tasa de pobreza más baja del país en décadas. La tasa de pobreza del 25.8% y el nivel más bajo de la historia reciente (…)”
Falso
La administración Bukele no tiene ningún récord histórico en el combate a la pobreza ni registra la menor tasa de la historia reciente. Todo lo contrario: los hogares pobres han incrementado en su quinquenio.
Bukele se encontró un país con una tasa de pobreza del 22.8%. En 2020, en su primer año, los hogares pobres aumentaron hasta el 26.1% por el impacto de la pandemia en la economía. Con ligeras variaciones, el porcentaje se mantuvo constante hasta 2024, año que cerró con el 25.8% de familias en situación de pobreza, según la reciente publicación de la EHPM, disponible en el sitio web del BCR.
Por lo tanto, la cifra mencionada no es la menor de la historia reciente. Hay dos tasas más bajas. La del año 2021 fue del 24.6% y, en 2019, como ya se dijo, la pobreza alcanzó el nivel más bajo en décadas con el 22.8% de los hogares en esa situación.
Esta medición corresponde a la pobreza monetaria, estrechamente relacionada con dos variables: los ingresos del hogar y el costo de una canasta básica de alimentos de primera necesidad.
2. “(…) Superando el mínimo del 26% logrado por los gobiernos del FMLN”
Falso
El 26% no es la menor tasa de pobreza alcanzada por el FMLN. El primer gobierno de izquierda recibió un país con un nivel de pobreza del 37.8% en 2009. En los cinco años siguientes, lo redujo en seis puntos hasta el 31.8%. En el segundo periodo, la pobreza cayó aún más hasta cerrar en 2019 con la mencionada tasa de 22.8%. En 2018, el año había cerrado con un 26.2% de hogares pobres. A esta cifra es a la que probablemente se refiere la publicación.
La pobreza del año 2019 se atribuye al FMLN y la del 2009 a Arena, dos años compartidos por dos gobiernos. ¿Por qué?
El gobierno saliente es el principal responsable de las políticas y el trabajo desarrollado en ese año y los anteriores en las variables como ingresos familiares y el costo de los alimentos, relacionadas con la pobreza monetaria. Es, también, el que elabora el presupuesto y las políticas públicas de ese año. El gobierno que entra en junio se encuentra con presupuestos y planes del anterior que por obvias razones no cambian de la noche a la mañana. Los primeros meses, además, los dedica a ordenar y planificar su gestión.
3. Los datos oficiales del Banco Central de Reserva revelan una evolución significativa en la lucha contra la pobreza
Engañoso
Los datos del BCR revelan esa evolución en algunos periodos de Arena y en los dos del FMLN, no así en la administración Bukele, como trata de hacer ver el contenido. En la gestión de Francisco Flores, la pobreza se redujo en 6.5 puntos porcentuales. En la siguiente, la de Antonio Saca, se incrementó en tres puntos. Con Mauricio Funes, volvió a reducirse seis puntos y, en el periodo de Sánchez Cerén, la caída fue de nueve puntos porcentuales. En el primer quinquenio de Nayib Bukele, la pobreza volvió a subir tres puntos.
4. “Durante el período de ARENA (1989-2009), el promedio anual de pobreza se mantuvo en un 43%. Bajo las administraciones del FMLN, esta cifra descendió al 32%, mientras que el gobierno actual ha establecido un promedio del 26% hasta la fecha”
Engañoso
Esta información en particular sobre el promedio anual de la pobreza por periodos la brindó el economista Carlos Acevedo el miércoles en la entrevista matutina del Canal 21. Puntualizar que se comparan periodos de tiempo desiguales (quinquenios con decenios) lo cual puede generar cierta distorsión. Por ejemplo, en el segundo periodo del FMLN, el promedio fue 29.1%.
Este cálculo puede ser útil para simplificar una tendencia y comparar el rendimiento de varias gestiones, como se puede observar, pero presenta limitaciones importantes: el promedio desecha la tasa de pobreza que hereda cada gobierno, cómo evoluciona y en qué condiciones deja su gestión. También puede ocultar los efectos de choques externos, cita un economista que prefiere no ser mencionado.
La mayoría de economistas consulados coinciden en que es mejor medir la pobreza por la tasa de incidencia (porcentaje) y el número absoluto de personas en esa situación a través de una línea de tiempo. Instituciones como la Cepal y el Banco Mundial utilizan este método más extendido.
Al respecto, Carlos Acevedo reconoce que la serie temporal es la más usual, aunque no quiere decir que “técnicamente sea la manera más apropiada”. Por ejemplo, plantea que si la pobreza se dispara por algún motivo el último año de una gestión puede generar una idea engañosa del comportamiento de esa variable.
Otros colegas consultados critican este método de cálculo para la pobreza. “Utilizar promedios u otro tipo de mediciones es un poco estirar y tratar de forzar una realidad. El tema es cuántos pobres recibió un gobierno y con cuántos los dejó. Recibe un nivel de pobreza y entrega un nivel de pobreza”, dice Rafael Lemus.
César Villalona indica también que “la pobreza no se mide en promedio, sino en cómo estaba y cómo está”.
“Al promediar (con indicadores sociales) se corre el riesgo de suavizar las series y ocultar los efectos las políticas públicas, que en este caso es más interesante: causa-efecto”, afirma Luis Vargas, quien ve el uso de promedio quinquenales más adecuado para las variables presupuestarias, por ejemplo, al ser estas decisiones administrativas.
Para la mayoría, la línea de tiempo es la forma de medir la pobreza más adecuada para observar una tendencia: cómo recibió el gobierno la pobreza u otra variable social, y cómo lo entregó. Al hacer el promedio, esa información desaparece. En este caso, el nivel de pobreza que recibió Bukele (22.8%) se difumina con los incrementos que tuvo durante su gestión. Bajo ese prisma, se le puede calificar de un «éxito» o de «récord histórico», como hacen los medios citados, aunque la pobreza haya aumentado tres puntos y la variante extrema se haya duplicado en su periodo hasta alcanzar niveles no vistos desde 2011.
5. «El presidente Bukele destacó que estos resultados reflejan «un enfoque de cero tolerancia a la ineficiencia» y la construcción de «un El Salvador donde la prosperidad sea accesible para todos«».
Falso
Los medios mencionados también atribuyen unas afirmaciones al presidente Nayib Bukele en torno al asunto de la pobreza que él no ha dicho. Públicamente, el mandatario no se ha referido al tema de la pobreza en los últimos días, como se comprobó al revisar sus redes sociales. Además, las expresiones parecen sacadas de contexto y no encajan con el tema.
La última vez que Bukele se acercó a la expresión “cero tolerancia” en público lo hizo para referirse a las reformas a la normativa de tránsito que castiga cualquier ingesta de alcohol al volante por pequeña que sea.
En general, el presidente no toca el tema de la pobreza en las redes sociales. En 2023, este medio publicó el reportaje “Bukele abandona a los pobres” que resume la falta de políticas públicas hacia los más vulnerables en medio de la crisis por el alza de los alimentos. En ese entonces, se monitoreó la red social X y entre los cientos de mensajes publicados en cuatro años por el mandatario, apenas una decena era sobre esa temática. Algunos de manera general y desvinculados de la realidad. “No vamos a cambiar 2 siglos de pobreza y abandono en 1 día… Pero nadie puede negar que vamos por el camino correcto”, escribió el 8 de febrero de 2022.
6. “La pobreza extrema afecta al 8.8% de la población”
Falso
El dato más reciente de pobreza extrema que corresponde al año 2024 muestra que los hogares (no la población) en pobreza extrema representan el 9.08% del total. La cantidad de familias en pobreza extrema se ha duplicado con relación a las que había en 2019 (4.5%). En números absolutos, en 2009 eran 87,400 hogares en esa situación y cinco años después aumentaron a 182,200. El dato de 8.8% que se indica en la publicación corresponde al año 2023.
Un hogar se encuentra en pobreza extrema cuando sus ingresos no alcanzan siquiera para una canasta de alimentos básicos. Esta situación se asocia con el hambre y la miseria.
¿Por qué se duplicó la pobreza extrema en cinco años pese a ser un gobierno que cuenta con más recursos?
El incremento de la pobreza extrema a partir de 2019 es consecuencia de una combinación de factores económicos y choques de carácter externo.
- Inflación global y nacional: El aumento en los precios de los alimentos y los combustibles en el mundo (agravado por la pandemia de covid-19 y la guerra en Ucrania).
- Adversidades climáticas pueden afectar la producción agrícola y los medios de vida rurales.
- Ineficiencia o focalización de recursos públicos: Pese a los altos presupuestos públicos de los últimos años, hay más familias en la miseria. La clave está en la efectividad, transparencia y focalización del gasto público.
Un gran presupuesto no garantiza la reducción de la pobreza si:
- . Los recursos se desvían a otras áreas (seguridad o deuda) o programas con bajo impacto en el ingreso
- . Existe ineficiencia o corrupción en la ejecución.
- . Los programas sociales no están focalizados en los más pobres o no son suficientes para compensar el impacto de la inflación.
- . El crecimiento económico no es inclusivo, beneficiando solo a ciertos sectores.
Para este último punteo se consultó a un economista que prefiere no ser citado.
Voz Pública: https://vozpublica.net/2025/10/24/enganos-fact-ckecking-pobreza-bukele/
