The Chaguantique Protected Natural Area, in Usulután, stands as one of the final strongholds for the nation’s remaining spider monkeys (Ateles geoffroyi). It represents a remnant of the vast forests that once blanketed El Salvador’s coastal plain, forests that vanished amid the spread of agriculture.
This site, which in 2000 emerged as an ecotourism initiative funded by Spanish development aid, now languishes in decay. Faded signs teeter on the brink of collapse, a communal house that once hosted gatherings stands idle, an abandoned structure that formerly served as an interpretation center deteriorates, and litter-strewn paths intersect with the monkeys’ habitat.
“The project succeeded initially, but neglect set in… And with the gang issues, matters worsened, leaving it in utter abandonment today,” recounts Carlos Leiva, a local resident, alluding to how tourism faltered due to gang presence. He adds: “The two mountains, as the area is known, are safeguarded by two rangers tasked with overseeing the 78 manzanas of state-owned forest.”
According to the Programa Nacional para la Conservación del Mono Araña en El Salvador (National Program for the Conservation of the Spider Monkey in El Salvador), Chaguantique recorded 29 individuals in 2003; by 2019, the population had risen to 50. No further official updates exist to date.
Chaguantique forms part of four spider monkey refuges within Jiquilisco’s protected natural areas: Nacascolo, Normandía, and El Tercio, with additional sightings in Laguna de Olomega and Jucuarán, Usulután. Yet Chaguantique holds particular significance, as the monkeys inhabit their natural environment there, according to locals.
“In the dry season, we have found dead monkeys, which we believe stems from insufficient food leading to fights among them. Females’ milk dries up, causing offspring to perish; that is why they sometimes raid homes to steal the fruits we harvest,” describes Carlos.
Spider monkeys fulfill a vital role, sustaining healthy forests by dispersing seeds from the fruits they consume. Through their feces, they propagate seeds from parent plants, fostering new trees—earning them the moniker of forest farmers.
When humans separate a monkey from its mother, it loses the ability to communicate with its kind, complicating reintegration into the wild, as it cannot fend for itself. Spider monkeys thrive solely in their natural habitat. Removal deprives them of proper nourishment and space, hindering reproduction and species perpetuation.
The Chaguantique Protected Natural Area earned its designation in 2008. It spans the districts of Jiquilisco and Puerto El Triunfo in Usulután. It has a 2016 Management Plan and classification as a “Habitat Management Area.” It constitutes one of El Salvador’s few remaining natural forests and serves as a primary hub for migratory birds and other faunal and floral species. Moreover, it provides the chief habitat for the spider monkey, now endangered.
Sisters Yahaira and Alejandra López, who also reside in the area, affirm the neglect. Yahaira, 22, mourns the transformation of what was once a communal space into a forsaken zone. Her younger sister, Alejandra, admits she lacked the opportunities her sibling had to learn about the monkeys’ importance in school, a sign for her that ties between the community and institutions have frayed.
The Threats
The spider monkey’s plight proves dire. Biologist Melissa Rodríguez, director of terrestrial systems at the Asociación Territorio Vivo El Salvador (Territorio Vivo El Salvador Association), explains that it ranks as the nation’s most threatened mammal. “The issue with Chaguantique is that it represents one of the smallest patches where the species resides,” she asserts.
The biologist outlines early conservation efforts in Chaguantique. In the early 2000s, two fragmented forest sections were connected, forming a crucial corridor that spider monkeys began using by 2011. She notes that while the Ministry of Environment and Natural Resources (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, MARN) implemented a spider monkey conservation program in 2020, investment and follow-up remain scant. In her view, the ministry’s current priorities relegate monkeys and other species to the margins.
El Diario de Hoy requested an interview with the Ministry of Environment and Natural Resources on October 14, 2025, via its communications office, but officials merely pledged to relay the request, with no further response. (See questions in the sidebar.)
The biologist highlights the lack of updated data as another barrier. “The problem is that we lack answers to a fundamental question: how many monkeys exist at each site now. That information is essential,” the expert states.
The National Program for the Conservation of the Spider Monkey identified multiple factors that threaten the species’ survival, such as the indiscriminate use of agrochemicals, wildfires, and selective logging, among others, which is why the species is classified as endangered under the Listado Oficial de Especies de la Vida Silvestre Amenazadas o En Peligro de Extinción (Official List of Wildlife Species Threatened or Endangered), published in the Diario Oficial (Official Gazette) No. 181, Volume 409.
Beyond habitat loss, the species contends with threats like climate change and fires. If trees burn, these arboreal creatures have nowhere to flee. Hunting has also diminished populations, per local accounts.
“Funding is always a constraint, and this is especially true now, with the restrictions imposed on external financing. It is not impossible, but the investment required to secure more habitats for the monkeys is immense,” the biologist adds.
The Cost of Inaction
Rodríguez emphasizes that the nation would forfeit far more than a species if the spider monkey undergoes “extirpation”—local extinction, where it vanishes from a specific area while persisting elsewhere. As primary forest farmers through seed dispersal, their loss would impair ecosystems’ natural regeneration.
“The species’ long-term survival prospects remain slim,” warns the expert.
Community voices and experts unite in an urgent call to action. As Carlos Leiva, a resident who has coexisted with the monkeys for decades, succinctly puts it: “The monkeys demand their place. Governments may not see it that way, but I do, because I live here and share this space with the animals.”
The Áreas Naturales Protegidas (Protected Natural Areas, ANP) of El Salvador cover a mere 3.51% of the national territory, serving as the final bastions of a threatened biodiversity. However, a report by the Asociación GAIA El Salvador (GAIA), an organization that has studied the issue for 20 years, and the Fundación Friedrich Ebert (FES) unveils a grim reality: these vital zones are mired in abandonment and neglect by the State.
“Declaring protected natural areas achieves nothing if we cannot adequately maintain the existing ones,” asserts the biologist.
“I remember they used to bring us here from school. In this house that used to be the Interpretive Center, they gave us workshops to learn about the monkeys. They offered talks, discussed culture and the monkey species present. The walls were covered in photos, and the community benefited economically from tourism as well,” recalls Yajaira, who regrets that newer generations cannot learn about the monkeys as they did more than a decade ago.
El último refugio del mono araña en el país está en abandono
El Área Natural Protegida Chaguantique, en Usulután, es uno de los hogares de los últimos monos araña (Ateles geoffroyi) del país. Es un reducto de los extensos bosques que existieron en toda la planicie costera de El Salvador, bosques que desaparecieron por la expansión de la agricultura.
Este lugar, que en el año 2000 fue un proyecto de ecoturismo financiado por la cooperación española, ahora está en decadencia. Con letreros casi por caer, una casa comunal que antes funcionaba como un lugar de reuniones, una casa en abandono que antes funcionó como centro de interpretación y calles llenas de basura convergen con el hábitat de los monos araña.
«El proyecto funcionó, pero fue un descuido… Y con el problema de los muchachos la situación se agudizó, y a la fecha está en total abandono», relata Carlos Leiva, un habitante de la zona, refiriéndose a que el turismo no prosperó por la presencia de pandillas, y agrega: «Las dos montañas, como es conocido, es protegida por dos guardarrecursos que se encargan de estar pendientes de las 78 manzanas del bosque que son del Estado».
Según el Programa Nacional para la Conservación del Mono Araña en El Salvador, solo en Chaguantique se registraban 29 ejemplares en el año 2003; ya para 2019, la población había crecido a 50 monos. Hasta la fecha no hay otra actualización oficial.
Chaguantique forma parte de los cuatro refugios para el mono en áreas naturales protegidas de Jiquilisco: Nacascolo, Normandía y El Tercio, aunque también hay registros en la Laguna de Olomega y en Jucuarán, Usulután. Pero Chaguantique es un lugar particular porque los monos viven en su hábitat natural, según los lugareños.
«En verano hemos encontrado monos muertos, creemos que porque la comida no es suficiente y se pelean entre ellos. A las monas se les seca la leche, lo que hace que las crías mueran; es por eso que a veces llegan a las casas a robar las frutas que nosotros cosechamos», describe Carlos.
Los monos araña cumplen una función importante, pues mantienen los bosques saludables al dispersar las semillas de los frutos que comen. A través de sus heces propagan las semillas de la planta madre, dando lugar a más árboles, por ello, se les suele llamar los agricultores de los bosques.
Cuando un mono es separado de su madre por humanos, pierde su capacidad de comunicarse con los de su especie y se dificulta su incorporación al medio silvestre, puesto que es incapaz de valerse por sí solo. El mono araña solo puede subsistir en su ambiente natural. Si se extrae, no tiene el alimento adecuado ni el espacio necesario para vivir, y no puede reproducirse para perpetuar la especie.
El Área Natural Protegida Chaguantique fue declarada como tal en 2008. Está ubicada en los distritos de Jiquilisco y Puerto El Triunfo, en Usulután. Cuenta con un Plan de Manejo, elaborado en el 2016, y una categoría de «Área de Manejo de Hábitat». Representa uno de los pocos bosques naturales que se conservan en El Salvador y sirve como uno de los principales centros de concentración de aves migratorias y de otras especies faunísticas y de flora. Constituye, además, el principal hábitat para el mono araña, que actualmente está en peligro de extinción.
Las hermanas Yahaira y Alejandra López, quienes también habitan en la zona, confirman el abandono. Yahaira, de 22 años, lamenta que el área natural, antes un espacio comunitario, ahora esté descuidada. La más joven, Alejandra, confiesa que no tuvo la misma oportunidad que su hermana de aprender sobre la importancia de los monos en la escuela, lo que para ella es un reflejo de que el vínculo entre la comunidad y las instituciones se ha roto.
Las amenazas
La situación del mono araña es crítica. La bióloga Melissa Rodríguez, directora de sistemas terrestres de la Asociación Territorio Vivo El Salvador, explica que es el mamífero más amenazado del país. «El tema con Chaguantique es que es uno de los parches más pequeños donde habita la especie», afirma.
La bióloga detalla los esfuerzos iniciales para la conservación de los monos en Chaguantique. A inicios del año 2000, se logró unir dos fragmentos de bosque que estaban separados, creando un corredor vital que los monos araña empezaron a utilizar a partir de 2011. Señala que, si bien el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) realizó un programa de conservación del mono araña en 2020, la inversión y el seguimiento han sido limitados. La prioridad actual del ministerio, según ella, deja a los monos y otras especies en segundo plano.
El Diario de Hoy pidió una entrevista con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales el pasado 14 de octubre de 2025 a través del área de comunicaciones, pero solo comentaron que pasarían la solicitud y ya no hubo respuesta. (Ver preguntas en recuadro).
La bióloga indica que la falta de datos actualizados es otro obstáculo. «El problema es que hay una pregunta muy básica que no conocemos y es: cuántos monos hay en cada sitio en este tiempo. Eso es súper importante», dice la experta.
El Programa Nacional para la Conservación del Mono Araña identificó diversos factores que ponen en riesgo la supervivencia de la especie, como el uso indiscriminado de agroquímicos, incendios, tala selectiva, etc., por lo que la especie se encuentra en peligro de extinción, según el Listado Oficial de Especies de la Vida Silvestre Amenazadas o En Peligro de Extinción, publicado en el Diario Oficial No. 181, Tomo 409.
Además de la pérdida de hábitat, la especie enfrenta amenazas como el cambio climático y los incendios. Si los árboles se queman, estos animales arborícolas no tienen a dónde ir. La cacería también ha mermado sus poblaciones, según los testimonios de los habitantes.
«El tema de recursos siempre es una limitante; y hoy más, con todo el tema de restricciones que se han puesto para tener financiamientos externos; no es imposible, pero la inversión que se tiene que hacer es muy grande para garantizar que los monos tengan más áreas donde habitar», añade la bióloga.
El costo de la inacción
Rodríguez subraya que el país perdería más que una especie si el mono araña se «extirpara», refiriéndose a la extinción local de una especie, donde esta deja de existir en un área determinada, aunque pueda permanecer en otros lugares. Al ser los principales «agricultores de los bosques» por su rol como dispersores de semillas, su desaparición afectaría la capacidad de los ecosistemas para regenerarse de manera natural.
«Las posibilidades de supervivencia de la especie no son muy altas a largo plazo», advierte la experta.
Las voces de la comunidad y los expertos coinciden en un llamado urgente a la acción. Como lo resume Carlos Leiva, un habitante que ha convivido con los monos por décadas: «Los monos están reclamando su lugar. Los gobiernos no lo ven así, pero yo sí lo veo porque vivo aquí y convivo con los animales».
Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) de El Salvador cubren apenas el 3.51% del territorio nacional; son los últimos bastiones de una biodiversidad amenazada. Sin embargo, un informe de la Asociación GAIA El Salvador (GAIA), una organización que lleva estudiando el tema desde hace 20 años, y de la Fundación Friedrich Ebert (FES) revela una realidad desoladora: estas zonas vitales se encuentran en un estado de abandono y negligencia por parte del Estado.
«De nada sirve estar declarando áreas naturales protegidas si no logramos dar a basto con las que ya están», afirma la bióloga.
«Yo me acuerdo que nos traían de la escuela. En esta casa que antes era el Centro de Interpretación nos daban talleres para aprender sobre los monos. Nos daban charlas, nos hablaban de la cultura y de las especies de monos que había. Las paredes estaban llenas de fotos, y la comunidad se beneficiaba económicamente también del turismo», recuerda Yajaira, quien lamenta que las nuevas generaciones no puedan aprender sobre los monos como lo hicieron ellos hace más de una década.
