In El Salvador, 146,378 children and adolescents between the ages of 4 and 17 do not attend school. Educational enrollment in both public and private institutions has experienced a downturn since 2020, the year the country grappled with the fallout from the COVID-19 pandemic.
The figure comes from the Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (Multiple-Purpose Household Survey, EHPM) 2024, published on September 30, 2025, by the Oficina Nacional de Estadística y Censos (National Office of Statistics and Censuses, ONEC), an agency of the Banco Central de Reserva (Central Reserve Bank, BCR).
A comparison with data from the same document for the previous year reveals that the number of individuals in this age group not in school has decreased, as the figure then stood at 151,549.
However, between 2020 and 2024, total enrollment shrank by 16,460 students, according to documents published by the Ministerio de Educación (Ministry of Education) and the Observatorio de la Niñez y Adolescencia de la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Observatory on Children and Adolescents of the Salvadoran Women’s Organization for Peace, ORMUSA).
The latter institution noted that in 2020, enrollment stood at 1,293,314 students, whereas in 2024 it was 1,276,854, according to the Ministry of Education report.
In 2021, enrollment fell by 47,851 compared to the prior year (2020). The following two years saw modest increases, but it declined again last year (see graphs).
The secretary general of the Frente Magisterial Salvadoreño (Salvadoran Teachers’ Front, FMS), Idalia Zúniga, described the enrollment drop as “alarming,” deeming it an issue that demands “intense focus and urgent, coherent action.”
Possible Causes
The union leader identified three primary factors, in her view, contributing to the decline in school attendance.
One stems from the COVID-19 pandemic, which compelled authorities to shutter schools for 391 days—making El Salvador one of the nations that sustained this measure longest without possessing “the minimal conditions” for public education.
In essence, El Salvador was not prepared for remote learning, which led to learning loss and increased dropout rates, she explained.
The second factor involves “the surge in poverty levels in El Salvador; this creates hardships for families in securing basic necessities and sustaining their children’s education, as the school package, uniform, and pair of shoes fall short. Household nutrition and transportation are crucial, and unemployment exacerbates the issue,” stated the FMS representative.
In her assessment, the third cause arises from the approval and subsequent extensions of the state of exception, given that “approximately 3,000 minors are currently imprisoned—children who ought to be in classrooms,” she emphasized.
Higher Education
The reduced enrollment in public and private schools reverberates at the university level.
On the interview program Diálogo 21, the rector of the Universidad de El Salvador (University of El Salvador, UES), Juan Rosa Quintanilla, acknowledged that fewer young people are graduating from public and private institutes, a trend mirrored in the dwindling number of applicants seeking admission to the university.
In 2019, over 24,000 individuals took the entrance knowledge exam; in 2025, the figure dropped to more than 13,600, representing a 43% reduction.
“In recent years, the number of high school graduates from public schools and institutes has diminished. And undoubtedly, the disillusionment among youth regarding pursuing a university degree stems from challenging employment prospects, which erode motivation,” the rector stated.
He added that the UES is conducting a scientific analysis of the causes behind the applicant decline, noting that the university has the infrastructure to accommodate 10,000 new students.
The document Estadísticas de Educación Superior 2024 (Higher Education Statistics 2024) from the Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología (Ministry of Education, Science and Technology) shows a decline in enrollment across the 41 higher education institutions (universities, specialized institutes, and technological institutes) operating in the country.
Enrollment stood at 184,183 in 2023; it fell to 180,629 the following year, reflecting a decrease of 3,554 higher education students.
Reasons
The 2024 EHPM outlines various reasons why individuals aged 4 and older are not studying, prominently including the need to work, household circumstances, high costs, illness, disability, parental opposition, and age.
Additional responses encompass: completion of studies, absence of nearby schools, lack of interest, frequent grade repetition, domestic chores, unavailability of adult education programs, pregnancy, maternity, and insecurity.
At the start of the year, the Ministry of Education merged several educational centers, citing their proximity to one another.
The Salvadoran Teachers’ Front (FMS) denounced at the time that this involved the closure of 72 institutions, which would spur dropouts due to the increased distances students would need to travel to reach schools.
Although EHPM fieldwork was conducted last year, it shows that 17,171 individuals aged 4 and older are not attending school because no nearby facility exists, based on survey responses. Of this total, 10,424 are women, and the remaining 6,747 are men.
“The government itself is fostering school dropouts by closing and consolidating schools,” Zúniga added.
ORMUSA’s document, titled *Estadísticas educativas al cierre de 2023* (Educational Statistics at the Close of 2023), asserts that analyzing average education levels among the school-age population requires considering the diverse challenges in safeguarding the right to education.
“For instance, for children, adolescents, and youth who must travel from their home areas, pursuing studies entails additional expenses such as transportation and food—costs not previously budgeted by families and not always affordable.”
The document further notes that the situation grows even more intricate for individuals with disabilities, and this issue extends beyond rural families to urban ones as well.
Zúniga asserted that the government is not encouraging students to remain in the education system; on the contrary, she said, it is actively promoting dropouts.
El Diario de Hoy sought comment from the Ministry of Education regarding the causes of the enrollment decline, but it was not possible to obtain a response. Attempts were made to reach them by telephone, but the calls were not answered. A request was also sent to the email address available on their website, but it was rejected by the system with the message: “the address could not be found or is unable to receive mail.”
Sin estudiar 146,378 niños y adolescentes en El Salvador
En El Salvador hay 146,378 niños y adolescentes, de 4 a 17 años, que no asisten a la escuela. La matrícula educativa, pública y privada, ha experimentado un descenso desde el 2020, año cuando el país estuvo afectado por la situación de la pandemia provocada por el COVID-19.
La cifra fue obtenida de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) 2024, que fue publicada el 30 de septiembre de 2025 por la Oficina Nacional de Estadística y Censos (ONEC), dependencia del Banco Central de Reserva (BCR).
Al comparar la cifra del mismo documento con la de un año anterior, se consigna que el número de personas, en ese rango de edad que no estudiaban, disminuyó, ya que para entonces era de 151,549.
Sin embargo, entre la matrícula educativa de 2020 con la de 2024 hay una diferencia de 16,460 estudiantes menos, de acuerdo a documentos publicados por el Ministerio de Educación y el Observatorio de la Niñez y Adolescencia de la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (ORMUSA).
Esta última institución señaló que, para 2020, la matrícula era de 1,293,314 alumnos, mientras que para el 2024 fue de 1,276,854, según el reporte de Educación.
Para el 2021 hubo 47,851 menos que el año anterior (2020). Los dos años siguientes la matrícula subió levemente, pero volvió a sufrir un descenso el año pasado (ver gráficas).
La secretaria general del Frente Magisterial Salvadoreño (FMS), Idalia Zúniga, calificó de “preocupante” el descenso de la matrícula, siendo este un tema al que se le debería de dar “mucha atención y abordar con urgencia y con mucha coherencia”.
Posibles causas
La líder gremial señaló que, a su criterio, existen tres causas de la caída en la cantidad de alumnos que asisten a las escuelas.
Una de ellas es la pandemia del COVID-19, que obligó a las autoridades a cerrar las escuelas por 391 días, siendo uno de los países que mantuvo dicha decisión durante más tiempo y sin contar con “las condiciones mínimas” para la educación pública.
Es decir que El Salvador no estaba preparado para mantener la educación a distancia, lo que provocó un rezago educativo y aumentó la deserción escolar, indicó.
La segunda causa es “el incremento del índice de la pobreza en El Salvador; esto provoca que la familia tenga, primero, dificultad para acceder a la canasta básica y mantener a sus hijos en el sistema educativo, porque no basta el paquete (escolar), el uniforme y el par de zapatos. La alimentación en los hogares es importante y el transporte; la falta de trabajo también es un problema”, dijo la representante del FMS.
A su juicio, la tercera causa es la aprobación y posterior prórroga del régimen de excepción ya que “aproximadamente 3,000 menores de edad están guardando prisión; niños que deberían de estar en los centros escolares”, señaló.
Educación superior
La baja matrícula en las escuelas públicas y privadas tiene incidencia a nivel superior.
En el programa de entrevistas Diálogo 21, el rector de la Universidad de El Salvador (UES), Juan Rosa Quintanilla, reconoció que la disminución en la cantidad de jóvenes que se gradúan de los institutos públicos y privados, lo que se ha reflejado en un descenso en el número de los que aspiran a ingresar a dicho centro de estudios superiores.
En el 2019 realizaron la prueba de conocimiento para nuevo ingreso más de 24,000 personas; en el 2025, la cifra fue de más de 13,600, es decir, una reducción del 43%.
“En los últimos años la cantidad de bachilleres que se han graduado de los colegios e institutos públicos ha disminuido. Y por supuesto también de seguro el desencanto de los jóvenes de estudiar una carrera universitaria precisamente porque la situación laboral seguramente es complicada, y eso desmotiva”, dijo el rector.
Agregó que la UES está determinando científicamente las causas de la disminución de los aspirantes, y mencionó que dicha universidad tiene la capacidad instalada de recibir a 10,000 nuevos alumnos.
El documento Estadísticas de Educación Superior 2024 del Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología refleja una disminución en la matrícula en los 41 centros de educación superior (universidades, instituto especializado e instituto tecnológico) que funcionan en el país.
Para el 2023 se reportó una inscripción de 184,183; para el siguiente año, cayó a 180,629, lo que refleja una disminución de 3,554 alumnos de educación superior.
Motivaciones
La EHPM 2024 revela varias causas por las que la población de 4 años y más, no estudia, entre las que resalta que necesita trabajar, situaciones del hogar, muy caro, por enfermedad, discapacidad, los padres no quieren, y por la edad.
Además, se incluyeron las respuestas: ya finalizó los estudios, no existe escuela cercana, no le interesa, repite mucho, quehaceres domésticos, no hay escuelas para adultos, embarazo, maternidad e inseguridad.
A principio de año, el Ministerio de Educación unificó varios centros educativos bajo el argumento que estaban cerca entre sí.
El Frente Magisterial Salvadoreño (FMS) denunció, en su momento, que hubo cierres de 72 instituciones, lo que generaría deserción por la nueva distancia que tendrían que recorrer los jóvenes para llegar a las escuelas.
Aunque la recolección de datos de la EHPM fue el año pasado, refleja que 17,171 personas, de 4 años a más, no asisten a la escuela porque no existe una cercana, según respondió al ser consultado. De esa cifra, 10,424 son mujeres, y el resto, 6,747, hombres.
“El mismo gobierno está estimulando la deserción escolar al cerrar escuelas y unificarlas también”, agregó Zúniga.
El documento de ORMUSA, titulado Estadísticas educativas al cierre de 2023, consignó que al analizar la educación promedio de la población en edad de estudiar deben tomarse en cuenta los diferentes retos que se enfrentan para garantizar el derecho a la educación.
“Por ejemplo, para los niños, adolescentes y jóvenes que deben movilizarse de sus zonas de origen, poder estudiar implica incurrir en gastos adicionales, como transporte y comida, que no estaban contemplados previamente por las familias, y que no siempre pueden ser cubiertas por las mismas”.
El documento agregó que la situación es aún más compleja cuando se trata de personas con discapacidad, y que este fenómeno no sólo se limita a las familias del sector rural, sino que también suele suceder a nivel urbano.
Zúniga señaló que el gobierno no está estimulando a que los estudiantes permanezcan en el sistema educativo, por el contrario, dijo, hay una estimulación de la deserción escolar.
El Diario de Hoy buscó la versión del Ministerio de Educación para conocer sobre las causas del descenso en la matrícula, pero no fue posible obtener una respuesta. Se intentó a través de llamadas a sus teléfonos; pero no fueron respondidos. También se envió la petición al correo electrónico que tienen disponible en su página web, pero fue rechazado por el sistema, “porque no se ha encontrado la dirección o esta no puede recibir correo”.