The share of people in El Salvador who cannot read or write rose by 0.25 percentage points in 2024 compared to 2023, according to the Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (Multipurpose Household Survey, EHPM) published this week by the Banco Central de Reserva (Central Reserve Bank, BCR), as the illiteracy rate climbed from 9.3% in 2023 to 9.55% last year.
Based on an estimated population of 5,864,001, the survey reveals that at least 627,616 Salvadorans were illiterate in 2024—a rise from 503,101 individuals nationwide who lacked reading and writing skills in 2023.
The United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) defines illiteracy as the condition of a person lacking the ability to read, write, and comprehend a simple, short sentence. UNESCO further specifies that individuals over the age of 10 qualify as illiterate under this definition.
According to the survey data, the age group with the largest number of illiterate individuals is 34 and older, totaling 474,401. The survey does not provide a more specific breakdown for the elderly.
More Women Affected
The figures show that illiteracy continues to disproportionately burden women over men, with 370,079 women unable to read or write compared to 257,537 men in the same predicament.
Similarly, adult women constitute the largest subgroup lacking literacy skills, numbering 304,729.
The tables from the Multipurpose Household Survey (EHPM) published by the BCR on September 30 do not include breakdowns by department or region. The 2023 survey indicated that Morazán held the highest proportion of illiterate individuals over age 10, with La Unión, Usulután, Cabañas, and Chalatenango rounding out the top five. The department with the lowest illiteracy rate is San Salvador.
To date, the government has launched no direct initiatives to combat adult illiteracy. In recent years, the Ministerio de Educación (Ministry of Education) has concentrated its efforts on distributing computers and tablets to students, alongside an educational reform aimed at rebuilding damaged schools nationwide. Another facet of the Ministry involves curriculum reform.
However, according to unofficial information, the Ministerio de Educación is known to allocate modest resources to support literacy programs run by third parties, particularly organizations and churches, such as the Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales (Adventist Development and Relief Agency, ADRA) in El Salvador, which operates approximately 130 literacy circles across the country.
DEM: https://diario.elmundo.sv/nacionales/la-tasa-de-analfabetismo-en-el-salvador-aumento-0-25-en-2024
La tasa de analfabetismo en El Salvador aumentó 0.25 % en 2024
Las personas que no saben leer y escribir en El Salvador aumentaron en un 0.25 % durante el año 2024, respecto al año 2023, reveló la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples publicada esta semana por el Banco Central de Reserva, luego que la tasa de analfabetismo pasara de 9.3 (2023) a 9.55 al año pasado.
Con un cálculo de población de 5,864,001, la encuesta indica que en 2024 al menos 627,616 salvadoreños eran analfabetos, un incremento respecto al año 2023 cuando totalizaban 503,101 personas en el país que no sabían leer ni escribir.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (Unesco) define el analfabetismo como la situación de una persona que no posee las habilidades para leer, escribir y comprender una frase simple y corta. La Unesco también agrega que se considera analfabeta a una persona mayor de los 10 años.
Según los datos que proporciona la encuesta, el grupo etario que agrupa mayor cantidad de personas analfabetas es a partir de los 34 años en adelante (no especifica solo el grupo etario de los adultos mayores) el cual suma 474,401.
Más mujeres
Los datos indican que el analfabetismo aún afecta más a las mujeres que a los hombres, ya que 370,079 mujeres no saben leer ni escribir mientras que 257,537 están en la misma condición.
De igual manera, son las mujeres adultas quienes agrupan la mayor cantidad que no saben leer y escribir, sumando 304,729.
Las tablas de la EHPM que publica el BCR el pasado 30 de septiembre no completa datos por departamento ni tampoco por zonas. La encuesta para el año 2023 indicaba que Morazán era el departamento donde está la mayor cantidad de población arriba de los 10 años analfabeta, seguido de La Unión, Usulután, Cabañas y Chalatenango en un top 5. El departamento con menos analfabetismo es San Salvador.
Hasta el momento, el Gobierno no ha lanzado ninguna acción directamente para combatir el analfabetismo en la población adulta. En los últimos años, el Ministerio de Educación ha enfocado sus esfuerzos en la entrega de computadoras y tablets a los estudiantes, así como en la reforma educativa que busca reconstruir las escuelas dañadas en el país. Otra arista del Ministerio es el cambio de la currícula.
Sin embargo, extraoficialmente se conoce que el Ministerio de Educación contempla una área pequeña para apoyar programas de alfabetismo que son ejecutados por terceros, especialmente, por organizaciones e iglesias, como es el caso de Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA) en El Salvador, que ejecuta alrededor de 130 círculos de alfabetización en todo el país.
DEM: https://diario.elmundo.sv/nacionales/la-tasa-de-analfabetismo-en-el-salvador-aumento-0-25-en-2024