The budget for the Ministry of Education, Science, and Technology (MINEDUCYT) will be cut by $15.8 million next year, despite claims of a funding boost by the Minister of Finance during the presentation of the proposed 2026 budget.
Finance Minister Jerson Posada stated that the proposed budget allocates $3,886.9 million to the sectors of Education, Health, Security, and Defense.
“$1,524.7 million for the Education sector budget, representing a 6.9% increase over 2025. This allocation will enable the continuation of school modernization and reconstruction, the distribution of tablets and Chromebooks to students and teachers, the provision of uniforms and shoes, the supply of school materials and books, the strengthening of the Mi Nueva Escuela (My New School) program, and the transformation of the education system through the integration of new technologies,” Posada said on Tuesday.
Nevertheless, a comparison with the amount approved in the 2025 Budget Law reveals a decrease, as this year’s allocation stood at $1,540.4 million. Indeed, the Education allocation for next year falls short of the amount approved for 2024, which reached $1,570.4 million.
“Furthermore, the Education sector also includes an allocation for the Universidad de El Salvador (University of El Salvador) amounting to $116.5 million, which exceeds the 2025 approved figure by $2.3 million,” Posada added.
The Public Works budget is also slated for a reduction. The minister said it will receive $616.5 million. In 2025, it was allocated $724.7 million and received in-year increases exceeding $66.8 million.
Projects for the upcoming year include: the construction of a viaduct and widening of the Los Chorros highway for $110.2 million; the construction of the Apopa bypass for $74.12 million; the reconstruction of the Santa Ana market and adjacent districts for $38.6 million; the construction and equipping of the Aeropuerto del Pacífico (Pacific Airport) for $110 million; and the municipal works program for infrastructure and equipment for educational centers nationwide for $102 million.
Increases
Public Security and National Defense will continue to see increased funding, as in recent years, rising from $903.4 million approved in 2025 to $1,037.2 million for 2026—an increase exceeding $133.8 million across both.
“Prioritizing the deployment of technological tools to enhance police effectiveness and the execution of programs focused on crime deterrence and prevention, through innovation and the centralization of information, while maintaining the provision of uniforms, equipment, and incentives for administrative and operational personnel in both sectors,” Posada elaborated.
The Ministry of Health, however, will see an increase of $145.6 million for the next year.
“$1,325 million is assigned to the Health sector, marking a 12.3% rise, with emphasis on comprehensive care for early childhood, improved services for all population segments, and expanded coverage in the provision of medications, vaccines, and medical supplies amounting to $262.5 million,” Posada reported.
Clear Priorities
The State Budget Law must embody the government’s priorities in serving the population, thereby warranting greater support for essential services.
“Last year, the Defense budget was boosted while brutal cuts were imposed on Education and Health, yielding dire consequences for the country. We demand that the analysis of the Budget Law not sacrifice these strategic and sensitive areas vital for development,” stated Cesia Rivas, the alternate lawmaker from the Vamos party.
She deemed it “illogical” to channel more resources to Defense when the ruling party claims the country is “the safest” in the Western Hemisphere.
Moreover, she urges that all debt and expenditures be explicitly stated in the budget “and not introduced later through amendments once the fiscal year has begun. Last year, they claimed no debt would be incurred for current expenditures, and they clearly lied,” she asserted.
As with last year’s 2025 budget, the finance minister assured that no budget gap—meaning no borrowing for current expenditures—will be needed for 2026.
Economist Rafael Lemus also recalled that although the government claimed last year’s budget was fully financed, it became clear as the year progressed that this was not the case.
“And instead, they began making modifications and debt increases beyond the resources outlined in the budget, ultimately altering it. I believe the current government has done this repeatedly, and in some years, to an extraordinary degree—not merely due to the pandemic,” he said.
He views the issue as stemming from the government’s lack of fiscal discipline in expenditure management. “And all the loans they have secured simply make a mockery of the notion that no gap is required,” Lemus added.
He also noted that the country is engaged in an adjustment program with the International Monetary Fund (IMF), yet it appears inconsistent across various portfolios.
Marisela Ramírez of the Bloque de Resistencia y Rebeldía Popular (BRP, Popular Resistance and Rebellion Bloc) said priorities must focus on supporting various sectors, chiefly health, education, strengthening the agricultural sector, culture, and programs serving women that were defunded, such as those for sexual and reproductive health and violence prevention.
“We believe there are too many needs arising from the government’s mismanagement; we would hope for an allocation that dignifies the conditions of various sectors. However, we know that this government, from its inception, has not operated to bolster the historically impoverished sectors but quite the opposite,” she affirmed.
The government will also allocate $238.7 million to finance subsidy programs.
Presupuesto de Educación recibirá $15 millones menos en 2026
Una reducción de $15.8 millones tendrá el presupuesto para el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MINEDUCYT) para el próximo año y no un aumento de fondos como lo aseguró el ministro de Hacienda en la presentación del proyecto presupuestario 2026.
Jerson Posada, titular de Hacienda, afirmó que el proyecto contempla $3,886.9 millones para los ramos de Educación, Salud, Seguridad y Defensa.
«$1,524.7 millones para el presupuesto del ramo de Educación, con un incremento del 6.9% respecto al 2025. Asignación que permitirá continuar con la modernización y reconstrucción de escuelas, entrega de tablets y chromebooks a estudiantes y docentes, entrega de uniformes y zapatos, dotación de útiles y libros, fortalecimiento del programa Mi Nueva Escuela, así como la transformación del sistema educativo mediante la incorporación de nuevas tecnologías», dijo Posada el martes.
No obstante, al compararlo con el monto aprobado en la Ley de Presupuesto de 2025 se observa una disminución, ya que la asignación de este año fue de $1,540.4 millones. Incluso la asignación de Educación para el próximo año es menor que la aprobada para 2024, que fue de $1,570.4 millones.
«Además, en el ramo de educación también se incluye una asignación para la Universidad de El Salvador por $116.5 millones, la cual es mayor en $2.3 millones respecto al votado del 2025», añadió Posada.
Otro rubro que tendría reducción sería el de Obras Públicas, el ministro dijo que tendrá $616.5 millones. En 2025 se asignó $724.7 millones y ha tenido incrementos presupuestarios en el transcurso del año que superan los $66.8 millones.
Entre los proyectos del próximo año está la construcción de viaducto y ampliación de la carretera Los Chorros, por $110.2 millones; la construcción del by-pass de Apopa, por $74.12 millones; la reconstrucción del mercado de Santa Ana y distritos aledaños, por $38.6 millones; la construcción y equipamiento del Aeropuerto del Pacífico, por $110 millones y el programa de obras municipales para infraestructura y equipamiento de centros educativos a nivel nacional, por $102 millones.
Aumentos
Los rubros de Seguridad Pública y la Defensa Nacional mantienen un incremento en su asignación de fondos como ha ocurrido en los últimos años, pues pasarán de $903.4 millones aprobados en 2025 a $1,037.2 millones para 2026, es decir, un aumento de más de $133.8 millones entre ambos.
«Priorizando la implementación de herramientas tecnológicas para mejorar la efectividad policial y la ejecución de programas enfocados en la disuasión y prevención de delitos, a través de la innovación y centralización de la información, manteniendo la dotación de uniformes, equipamiento e incentivos al personal administrativo y operativo de ambos ramos», añadió Posada.
En el caso del ministerio de Salud sí tendría un incremento de $145.6 millones para el próximo año.
«$1,325 millones se asignan al ramo de Salud, incrementando en un 12.3%, priorizando la atención integral a la primera infancia, mejorando los servicios a todos los sectores de la población y una mayor cobertura en la dotación de medicamentos, vacunas e insumos médicos por $262.5 millones», informó Posada.
Prioridades claras
La Ley de presupuesto del Estado es donde se deben reflejar las prioridades del gobierno en atención de la población, por lo que se debería apoyar más los servicios.
«El año pasado se aumentó el presupuesto de Defensa y se hicieron recortes brutales en Educación y Salud, esto ha tenido consecuencias muy malas para el país. Exigimos que en el análisis de la Ley de Presupuesto no se sacrifiquen estas áreas estratégicas y sensibles para el desarrollo», dijo la diputada suplente de Vamos, Cesia Rivas.
Y calificó como «ilógico» que se destine más recursos a Defensa cuando el oficialismo asegura que el «es el más seguro» del hemisferio occidental.
Además, exhorta a que toda la deuda y los gastos estén expresados en el presupuesto «y que no los vengan a incorporar luego por modificación, cuando ya esté en ejercicio. El año pasado dijeron que no iba a traer deuda para gasto corriente y claramente mintieron», expuso.
Al igual que el año pasado para el presupuesto 2025, el ministro de Hacienda aseguró que para 2026 no se requerirá de brecha presupuestaria, es decir, de endeudamiento para los gastos corrientes.
El economista Rafael Lemus también recordó que aunque el año pasado se dijo que el presupuesto estaba completamente financiado, sobre la marcha fue notorio que no fue así.
«Y que mas bien sobre la marcha empezaron a hacer modificaciones y aumentos de deuda de los recursos que se contemplaban en el presupuesto y se terminaba modificando el presupuesto. Y creo que esto el gobierno actual lo ha hecho de manera reiterada y algunos años, incluso, de forma super extraordinaria y no por la pandemia», dijo.
Considera que el problema es la falta de disciplina del gobierno en el manejo de gasto «Y todos los préstamos que han hecho simplemente terminan siendo una burla a esa idea de que no necesita brecha», agregó Lemus.
También recordó que el país está en un programa de ajuste con el Fondo Monetario Internacional (FMI), pero aparentemente no está siendo coherente en todas las carteras.
Marisela Ramírez, del Bloque de Resistencia y Rebeldía Popular (BRP), dijo que las prioridades deben centrarse en el apoyo de diferentes sectores, principalmente los de salud, educación, fortalecimiento del agro, cultura y los programas de atención a mujeres que fueron desfinanciados, como los de salud sexual y reproductiva y prevención de violencia.
«Creemos que hay demasiadas necesidades producto de una mala gestión del gobierno, esperaríamos que pudiera haber una asignación que permita dignificar las condiciones de los diferentes sectores; sin embargo, sabemos que este gobierno desde su inicio no está en función de trabajar por el fortalecimiento de los sectores más empobrecidos históricamente, sino todo lo contrario», afirmó.
El gobierno también destinará $238.7 millones para el financiamiento de programas de subsidios.