The draft General State Budget for 2026 amounts to $10,555.6 million, Finance Minister Jerson Posada said as he submitted the document to the Legislative Assembly on Tuesday.
That figure is $892 million higher than the current year’s $9,663 million.
Posada asserted that the draft budget is “formulated in a balanced manner” and that “estimated revenues will finance all current spending.” Therefore, he said, the Government will not need to take on debt to cover current spending, which includes the normal operating costs of public institutions and the provision of services.
This is the second year in which the Government has announced it will not resort to debt to pay for current spending. However, in 2025 the Government broke its promise and secured loans for that line item. So far this year, three loans totaling $400 million have been approved, including provisions allowing the funds to be used for current spending. One was with the World Bank for $250 million, and two were signed with the Development Bank of Latin America and the Caribbean (CAF) for $75 million each.
According to the Finance Ministry’s projections, current revenue in 2026 is expected to reach $8,950 million—$683 million more than this year’s estimate.
The budget bill submitted yesterday is the first the Government has drafted since signing an agreement with the International Monetary Fund (IMF) to access a $1.4 billion loan. To secure the financing, the Government committed to a fiscal adjustment that has entailed cuts in state spending, procurement of goods and services, and staff layoffs. The latter has hit the health and education sectors particularly hard.
Between 2024 and 2025, budget documents reflected the elimination of 11,176 public-sector positions, entailing savings of $176.1 million.
Despite this fiscal adjustment, the budget submitted yesterday by the government features the largest year-over-year increase recorded during the current administration. The only budget that surpasses it is the one approved in the aftermath of the pandemic (2021).
Posada made no reference during the budget presentation to the IMF agreement or to the measures the Government is implementing to comply with its requirements. He focused instead on improvements within the ministry he leads to combat tax evasion and modernize revenue collection.
However, Posada confirmed that next year’s budget rules suspend salary increases and prohibit the creation of new positions, new benefits, or other monetary perks for employees.
Allocations
Although the budget document is not yet public, Minister Posada provided some specifics on allocations. He said the combined budgets of the Education, Health, Security, and Defense ministries amount to $3,886.9 million.
Breaking down the figures, Posada indicated that the Ministry of Education will receive an allocation of $1,524.7 million. During the presentation, he claimed this represents a 6.9 percent increase over 2025. That is not accurate. The figure he cited is lower than the Education Ministry’s current appropriation of $1,540 million.
The $1,524.7 million announced by the minister for Education would, in fact, be even lower than the amount approved in 2024, when the sector was allocated $1,566.9 million.
The Health Ministry is to receive $1,325 million, a 12.3 percent increase compared with 2025, when it received $1,179.4 million.
In addition, Posada announced that the combined budget for the Security and Defense ministries will total $1,034.2 million. That is $131 million more than the $903.4 million both institutions received in 2025. It is the largest percentage increase across the budget, at 14.8 percent. The minister did not specify how much each institution will receive.
Legislative Assembly Keeps Its Budget Under Wraps
During the presentation of next year’s draft General State Budget, Legislative Assembly President Ernesto Castro (Nuevas Ideas) did not disclose how much the institution has requested for 2026.
Although the budget bill already includes the documents containing the Legislative Branch’s request, Castro remained silent on the matter.
Since early September, this news outlet has requested an interview with the official through the Assembly’s communications staff to inquire about the institution’s spending projections for next year. However, Castro has not taken questions from journalists since February of this year, despite requests from various media outlets before each plenary session.
The budget that the Legislative Assembly will execute in 2026 will be its second since the reduction in the number of lawmakers in that state body, which went from 84 to 60 seats. For the current year, the Assembly has an allocation of $46.9 million, down from $54.1 million in 2024 and $57.6 million in 2023.
As a result of this year’s budget cut, the institution carried out staff layoffs, concentrated in administrative areas rather than among personnel assigned to legislative caucuses, according to the budget documents themselves.
Gobierno pide $892 millones más en presupuesto 2026
El proyecto de Presupuesto General de la Nación para el año 2026 asciende a un monto total de $10,555.6 millones, según indicó el ministro de Hacienda Jerson Posada, quien entregó el documento el martes a la Asamblea Lesgislativa.
Esta cifra es superior en $892 millones al monto asignado para el año en curso, que es de $9,663 millones.
Posada aseguró que el proyecto de presupuesto está “formulado de manera balanceada” y que “los ingresos estimados van a financiar la totalidad del gasto corriente”. Por tanto, según el funcionario, el Gobierno no necesitará contraer deuda para cubrir el gasto corriente, que incluye los costos de funcionamiento normal de las instituciones públicas y la prestación de servicios.
Este es el segundo año en que el Gobierno auncia que no recurrirá a deuda para pagar el gasto corriente. Sin embargo, este 2025 el Gobierno incumplió su promesa y gestionó préstamos para dicho rubro. En lo que va del año se han aprobado tres préstamos por un total de $400 millones, los cuales incluyen disposiciones que permiten usar los fondos en gasto corriente. Uno de ellos fue con el Banco Mundial, por $250 millones, y otros dos se firmaron con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, por $75 millones cada uno.
Según las proyecciones de Hacienda, este año se espera una recaudación de $8,950 millones en ingresos corrientes. La cifra es $683 millones mayor al monto estimado de ingresos corrientes del presente año.
El proyecto de presupuesto entregado ayer es el primero que el Gobierno planifica tras firmar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para obtener acceso a un préstamo de $1,400 millones. Para poder obtener el financiamiento, el Gobierno se comprometió a realizar un ajuste fiscal, que ha implicado recortes en gasto del Estado, adquisición de bienes y servicios y despidos de personal. Esta última medida ha golpeado particularmente a las áreas de salud y educación.
Entre 2024 y 2025, los documentos del presupuesto reflejaron un recorte de 11,176 plazas en el Estado, el cual implicaría un ahorro de $176.1 millones.
Pese a este ajuste fiscal, el presupuesto que entregó ayer el Gobierno contiene el incremento interanual más grande registrado en la actual gestión. El único presupuesto que lo supera es el aprobado posterior a la pandemia (2021).
Posada no hizo ninguna referencia durante la presentación del presupuesto al acuerdo con el FMI ni a las medidas que el Gobierno aplica para cumplir con los requerimientos del acuerdo.
El funcionario se centró en destacar la mejora de mecanismos en el ministerio que dirige para combatir la evasión fiscal y modernizar la recaudación.
Sin embargo, Posada confirmó que las normas presupuestarias para el próximo año suspenden los incrementos salariales y prohiben la creación de nuevas plazas, nuevas prestaciones o beneficios económicos a empleados.
Asignaciones
Aunque el documento del presupuesto aún no es público, el ministro Posada brindó algunos detalles específicos sobre las asignaciones. Mencionó, entre ellos, que el presupuesto conjunto de los ministerios de Educación, Salud, Seguridad y Defensa suma $3,886.9 millones.
De manera desagregada, Posada indicó que Educación recibirá una asignación de $1,524.7 millones. Durante la presentación, el funcionario aseguró que esto representa un incremento de 6.9 % respecto a 2025. Sin embargo, esto no es cierto. La cifra mencionada por el ministro es inferior a la que el Ministerio de Educación tiene asignada en el presente año, ya que se le aprobó un presupuesto de $1,540 millones.
Los $1,524.7 millones anunciados por el ministro para Educación serían, incluso, una cifra más baja que la aprobada en 2024, cuando se le asignaron $1,566.9 millones al ramo.
Al Ministerio de Salud se le asignarán $1,325 millones, lo que representa un incremento de 12.3% en comparación a 2025, cuando recibió $1,179.4 millones.
Además, Posada anunció que el presupuesto combinado de los ministerios de Seguridad y Defensa sumará $1,034.2 millones. Esto es $131 millones más que los $903.4 millones que los presupuestos de ambas instituciones sumaron en 2025. La cifra implica el incremento porcentual más alto de todas las áreas del presupuesto, con un 14.8% de incremento. El ministro no detalló cuánto recibirá cada institución en su respectiva asignación.
Asamblea sin revelar su presupuesto
Durante la presentación del anteproyecto de Presupuesto General de la Nación para el próximo año, el presidente de la Asamblea Legislativa, Ernesto Castro (Nuevas Ideas), no informó cuánto ha solicitado la institución en concepto de presupuesto para 2026.
Si bien el proyecto de presupuesto ya incorpora los documentos con la solicitud hecha por el Órgano Legislativo, Castro mantuvo su silencio en el tema.
Desde inicios de septiembre, este medio gestionó con el personal de comunicaciones de la Asamblea un espacio de consulta con el funcionario, para conocer cuánto es la proyección de gastos de la institución para el próximo año. Sin embargo, Castro no acepta contestar preguntas de periodistas desde febrero de este año, pese a las solicitudes que plantean distintos medios de comunicación antes del desarrollo de cada sesión plenaria.
El presupuesto que la Asamblea ejecutará en 2026 será el segundo desde la reducción de diputados en dicho órgano de Estado, que pasó de 84 a 60 curules. Para el presente año, la Asamblea tiene una asignación de $46.9 millones, luego de tener $54.1 millones en 2024 y $57.6 millones en 2023.
Producto del recorte presupuestario que tuvo la Asamblea para el presente año, la institución llevó a cabo despidos de personal, aunque los mismos han estado concentrados en áreas institucionales y no en las del personal asignado a las fracciones legislativas, revelan los mismos documentos del presupuesto.