El Salvador: Maquila Exports Enter Third Year of Contraction — El Salvador: exportaciones de maquila registran más de dos años de contracción

Sep 24, 2025

Maquila Economia Industry economy
Since 2023, maquila exports have been on a downward trend. The Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas de El Salvador (Textile, Apparel and Free Trade Zones Industry Chamber of El Salvador, CAMTEX) maintains that the decline in exports is not unique to El Salvador. Between January and August 2025, the textiles and apparel segment posted a $46.2 million decline. — Desde 2023, la tendencia es a la baja en las exportaciones de maquila. La CAMTEX asegura que la reducción en las exportaciones es una situación que no solo afecta a El Salvador. Entre enero y agosto de 2025, el rubro de textil y confección presentó una reducción de $46.2 millones.

Between January and August 2025, maquila exports totaled $533.4 million, a 40.4% reduction compared to the same period in 2022, when they reached $895.2 million—the highest figure recorded in recent years, according to data from the Banco Central de Reserva (Central Reserve Bank of El Salvador, BCR).

When comparing the January–August totals for the previous three years, the sharpest contraction occurred in 2023, when exports fell to $714.2 million, a 20.2% year-over-year decrease. The slide continued in 2024, with a 17% drop from the previous year to $593 million.

The results through August 2025 confirm that although the decline was more moderate, with a 10.1% decrease relative to January-August 2024, the maquila sector has failed to recover the export pace achieved in 2022.

The bank’s figures also show that on a full-year basis the trend has been negative since 2023: down 23.1% in 2023 and 11.7% in 2024.

The maquila industry is not limited to textiles; there is also a significant electronics manufacturing segment. The textiles and apparel segment encompasses knitwear garments and accessories, woven garments and accessories, textiles, and other made-up articles. The Other products category includes micro electric capacitors, plastic products, and tote bags and backpacks.

Between January and August, the textiles and apparel segment totaled $343.4 million, a reduction of $46.2 million compared to the same period in 2024.

The leading products were t-shirts and undershirts ($131.0 million), sweaters ($60.1 million), and briefs ($40.6 million).

Meanwhile, the Other products category totaled $190.1 million, $13.4 million less than what was recorded between January and August of last year. Electric capacitors ($113.5 million) and electric wires and cables ($43.1 million) were the most exported items.

Patricia Figueroa, executive director of CAMTEX, explains that “the reduction in exports is a situation that does not only affect El Salvador, but the entire region and the main textile-producing countries.”

THE LARGEST BUYER

An analysis of export destinations for January–August 2025 confirms that the U.S. market remained El Salvador’s largest buyer, with $348.1 million, equivalent to roughly two-thirds of total exports. Honduras ranked second with $74.4 million, and Mexico third with $49.3 million.

This underscores the sector’s heavy reliance on the U.S. market, leaving it vulnerable to changes in demand, tariffs, or regulations in that country.

“It is important to emphasize that despite the global economic situation—especially in the United States, our principal customer—we continue to see active interest in the region, with visits from new buyers and investors who are exploring specialized production niches with greater value added and advanced process technology.”

— Patricia Figueroa, Executive Director, CAMTEX

TARIFF IMPOSED BY THE UNITED STATES

El Salvador, along with other nations, faces a trade challenge due to the recent imposition of a 10% tariff by the United States on its exports. The measure took effect in the first half of 2025.

The Corporación de Exportaciones de El Salvador (Export Corporation of El Salvador, COEXPORT) confirmed that El Salvador, Guatemala, and Honduras face a 10% tariff, while Costa Rica pays 15% and Nicaragua 18%. “Nonetheless, certain products carry different rates,” it told LA PRENSA GRÁFICA.

According to Minister of Economy María Luisa Hayem, the Government of El Salvador asked the United States not to apply the 10% tariff.

Last Monday, former BCR president Carlos Acevedo said in a radio interview that while total exports from El Salvador were up 7.5% this year, those destined for the United States had fallen 3.5%.

“In my view, the reason for the anomalous behavior is the tariffs, because the bulk of total exports go to the United States,” he stressed.

Former BCR president Óscar Cabrera has called it “contradictory” to impose a 10% tariff on El Salvador, given that the country is a party to the Dominican Republic–Central America–United States Free Trade Agreement (CAFTA-DR), under which many Salvadoran-origin goods were to enter the United States duty-free beginning in 2025.

IS A REBOUND POSSIBLE?

The executive director of CAMTEX believes the textiles and apparel sector can recover, “but it will depend on several factors.”

“First, on the economic recovery in the United States, since more than 80% of our exports go to that market. Second, on the sector’s ability to continue diversifying products and attracting more investment, especially in areas of textile innovation and sustainability,” she said.

For Figueroa, rolling out new investment-attraction policies, improving logistics, and leveraging El Salvador’s proximity to North America are competitive advantages that could accelerate recovery in the medium term.

In its Preliminary Balance of the Economies of Central America and the Dominican Republic in 2024 and Outlook for 2025, the Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Economic Commission for Latin America and the Caribbean, ECLAC) warned that the outlook for world trade in 2025 is not encouraging. According to the organization, global growth is expected to slow amid uncertainty stemming from geopolitical tensions and the advance of protectionist trade policies.

ECLAC also noted that it is closely monitoring a possible slowdown in the U.S. economy, a scenario that would have a direct effect on Central America and the Dominican Republic.

LPG: https://www.laprensagrafica.com/economia/El-Salvador-exportaciones-de-maquila-registran-mas-de-dos-anos-de-contraccion-20250923-0081.html

El Salvador: exportaciones de maquila registran más de dos años de contracción

Desde 2023, la tendencia es a la baja en las exportaciones de maquila. La CAMTEX asegura que la reducción en las exportaciones es una situación que no solo afecta a El Salvador. Entre enero y agosto de 2025, el rubro de textil y confección presentó una reducción de $46.2 millones.

Entre enero y agosto de 2025 las exportaciones de maquila sumaron $533.4 millones, lo que significa una reducción del 40.4% en comparación con el mismo período de 2022, cuando alcanzaron $895.2 millones, la cifra más alta registrada en los últimos años, de acuerdo con datos del Banco Central de Reserva (BCR).

Al comparar los acumulados de los tres años anteriores entre enero y agosto, la contracción más drástica ocurrió en 2023, cuando las exportaciones bajaron a $714.2 millones, lo que significó una disminución interanual del 20.2%. En 2024 la tendencia negativa continuó, con una reducción del 17% respecto al año anterior, alcanzando los $593 millones.

El resultado de hasta agosto de 2025 confirma que, aunque la caída fue más moderada, con 10.1% menos respecto a enero y agosto de 2024, el sector maquila no ha logrado recuperar el ritmo de exportación alcanzado en 2022.

Las cifras de la entidad financiera también confirman que desde 2023, la tendencia es a la baja de manera anual, en 2023 fue del 23.1% y en 2024 del 11.7%.

La maquila no se concentra únicamente en textiles, sino que hay un segmento importante de manufactura electrónica. El rubro de textil y confección lo conforman las prendas y complementos de vestir de punto, las prendas y complementos de vestir de no punto, textiles y los demás artículos confeccionados. Mientras que en el rubro de Otros productos, entran: los micros condensadores eléctricos, productos plásticos, bolsones y mochilas.

Entre enero y agosto, el rubro de textil y confección sumó $343.4 millones, lo que significó una reducción de $46.2 millones, en relación con el mismo periodo de 2024.

Los productos líderes fueron: los t-shirts y camisetas ($131.0 millones), suéteres ($60.1 millones) y calzoncillos ($40.6 millones).

Mientras tanto, el rubro de Otros productos totalizó $190.1 millones, $13.4 millones menos a lo registrado entre enero y agosto del año pasado. Los condensadores eléctricos ($113.5 millones) e hilos y cables eléctricos ($43.1 millones), fueron los más exportados.

Patricia Figueroa, directora ejecutiva de la Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas de El Salvador (CAMTEX), explica que “la reducción en las exportaciones es una situación que no sólo afecta a El Salvador, sino a toda la región y a los principales países productores de textiles”.

EL MAYOR COMPRADOR

Al analizar los destinos de exportación entre enero y agosto de 2025, se confirma que el mercado estadounidense continuó como el mayor comprador de El Salvador con $348.1 millones, equivalente a aproximadamente dos tercios del total exportado. En segundo lugar se ubicó Honduras con $74.4 millones y en tercero México con $49.3 millones.

Esto revela la alta dependencia del mercado estadounidense, lo que vuelve vulnerable al sector ante cambios en la demanda, aranceles o regulaciones de ese país.

“Es importante resaltar que a pesar de la situación económica mundial en especial Estados Unidos, que es nuestro principal cliente, seguimos observando un interés activo en la región, con visitas de nuevos compradores e inversionistas que están explorando nichos de producción especializados de mayor valor agregado y tecnificación avanzada”.

— Patricia Figueroa, Directora ejecutiva de CAMTEX

ARANCEL IMPUESTO POR EUA

El Salvador, junto a otras naciones, se enfrenta a un desafío comercial debido a la reciente imposición de un arancel del 10% por parte de Estados Unidos sobre sus exportaciones. La medida entró en vigor en el primer semestre de 2025.

La Corporación de Exportaciones de El Salvador (COEXPORT) confirmó que El Salvador, Guatemala y Honduras mantienen el arancel del 10%, mientras que Costa Rica paga 15% y Nicaragua un 18%. “No obstante, algunos productos específicos tienen otras tarifas”, aclaró a LA PRENSA GRÁFICA.

Según declaraciones de la ministra de Economía, María Luisa Hayem, el Gobierno de El Salvador llegó a solicitar a Estados Unidos no aplicar el arancel del 10%.

El lunes pasado, el expresidente del BCR, Carlos Acevedo, dijo en una entrevista radial que al revisar la tasa de exportaciones totales en El Salvador en el año han subido 7.5%, pero las que eran hacia Estados Unidos habían caído 3.5%.

“Para mí la razón del comportamiento anómalo es por los aranceles porque de las exportaciones totales, el grueso son las exportaciones a Estado Unidos”, resaltó.

El también expresidente del BCR, Óscar Cabrera ha calificado como “contradictorio” que se imponga un arancel del 10% a El Salvador, puesto que el país forma parte del tratado de Libre Comercio entre la República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (CAFTA-DR), en el que estaba establecido que muchas mercancías originarias salvadoreñas ingresarían libres de aranceles a los Estados Unidos a partir de 2025.

¿HAY POSIBILIDAD DE SUBIR?

La directora ejecutiva de CAMTEX considera que el sector textil y confección puede recuperarse, “pero dependerá de varios factores”.

“En primer lugar, de la recuperación económica en Estados Unidos, ya que más del 80% de nuestras exportaciones se dirigen a ese mercado. En segundo lugar, de la capacidad del sector para seguir diversificando productos y atrayendo más inversión, sobre todo en áreas de innovación textil y sostenibilidad”, expresó.

Para Figueroa, el impulso de nuevas políticas de atracción de inversión, mejoras logísticas y el aprovechamiento de la cercanía geográfica de El Salvador con Norteamérica son ventajas competitivas que podrían acelerar la recuperación en el mediano plazo.

En su Balance preliminar de las economías de Centroamérica y la República Dominicana en 2024 y perspectivas para 2025, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) advirtió que las perspectivas del comercio mundial para 2025 no son alentadoras. Según el organismo, se prevé una desaceleración del crecimiento global en medio de la incertidumbre provocada por las tensiones geopolíticas y el avance de políticas comerciales de carácter proteccionista.

La CEPAL señaló además que sigue con especial atención una posible desaceleración de la economía de EUA, escenario que tendría un efecto directo en Centroamérica y República Dominicana.

LPG: https://www.laprensagrafica.com/economia/El-Salvador-exportaciones-de-maquila-registran-mas-de-dos-anos-de-contraccion-20250923-0081.html