President of the Republic Nayib Bukele announced an investment of $24.4 million for the cable-stayed bridges over the Torola River, north of San Miguel, which were inaugurated a month ago. “The total investment for this bridge in San Antonio is $11.8 million (…) and $12.6 million for the one in Carolina,” he stated on August 11 in two separate events, one in each district. The amount is similar to the $24 million announced by the president in February 2022 when he visited the site for the project’s groundbreaking ceremony.
The bridges are part of the support measures for communities affected by the reservoir of the El Chaparral Hydroelectric Power Plant project, rechristened as 3 de Febrero. These and other pending works are managed by the Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), an autonomous institution dedicated to electric power generation.
Voz Pública fact-checked the investment figure cited by the president and confirmed it is false. To reach this conclusion, it reviewed audit and accountability reports from 2022 to 2025, in addition to related speeches and publications. A source close to the autonomous institution corroborated part of the information collected.
The total amount invested in the construction of the bridges exceeds $46 million, nearly double what was announced. This figure is not final and could reach approximately $60 million if a lawsuit filed against CEL by the first of the two construction companies involved in the project succeeds.
Double the Projected Expense
The amount announced by the president, both in 2022 and a month ago, was what had been projected for a project without complications, which was not the case, as described below.
CEL hired the Mexican company Contratista General de América Latina SA de CV (CGAL) to build the bridges in December 2021. When the one-year contractual term elapsed, the works were clearly behind schedule. Owing to disagreements with the autonomous entity, the company suspended work on March 26, 2023. Grupo Tradeco Executive Vice President Ives Lachette Macías confirmed to Voz Pública that the structures were 80% complete at that time, although architects consulted said the progress was considerably less. CEL paid the company $12.7 million for the work performed, the executive said via email two years ago. A source close to the project also validated this amount: “Entirely plausible. The advance payments alone were around $10 million, plus the work they did…”
To finish the bridges, the autonomous institution selected the Argentine company Industrias Metalmecánicas Especiales (IME) in June 2023 through a direct, no-bid contract. An audit report of CEL’s 2023 and 2024 financial statements by the firm Elías y Asociados, to which Voz Pública had access, shows that the amount paid to the company to complete the bridges was $23.1 million in those years. The amount provided in 2025 was not accessible, although the source consulted indicates that “it must be at least $2 million, if not $3 million, since the total contract was around $25 million.”
In other words, CEL paid more to finish bridges that were already partially built than to construct them from scratch. “It was practically the same amount as the CGAL contract, despite the project being already underway with a completed design,” said the source familiar with the project.
In that same month of June 2023, CEL also awarded a no-bid contract to Rodio Swissboring El Salvador S.A. de C.V. to carry out protection work on the bridges’ foundations. According to the audit, the amount expended, entirely in 2023, was $5.6 million.
Another substantial investment was the functional and architectural lighting for the bridges, contracted separately from the construction company. The 2024–2025 annual report indicates that CEL allocated $2.5 million to the project. This outlet reported on this expenditure in a publication that highlighted the amount invested in lighting alongside the poverty in northern San Miguel, as reflected in the socioeconomic map produced by the Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (United Nations Development Programme, UNDP). This municipality has some of the country’s worst education indicators, suffers a significant deficit in access to potable water and household electricity, and one in three households (36%) lives in multidimensional poverty.
In total, the four related contracts amount to $46 million. The two cable-stayed bridges over the Torola River are 157 and 180 meters long. For clarification, this figure does not include community works, road improvements, or other components of the El Chaparral project.
Pending Litigation
The aforementioned audit refers to CEL’s open legal proceedings in section 26. It highlights the lawsuit filed by CGAL, the Mexican company that began the bridges, in which it is contesting the contract’s termination and demanding compensation of just over $13.5 million. The case is before the Cámara Segunda de lo Contencioso Administrativo (Second Contentious-Administrative Chamber). In a general reference to the ongoing lawsuits, the report states they “have a 50% chance of success.” Should the institution lose the case and be forced to pay the amount sought, the bridges’ cost would reach $59.5 million.
As mentioned, the companies were handpicked through no-bid contracting processes. A declaration of urgency for works related to the El Chaparral project, approved by the CEL board in April 2020, opened this path to, in theory, expedite contracts and projects. The reality was different. Construction began in early 2022, and the planned one-year timeline stretched to three years and eight months.
In addition to the lack of competition, there is a lack of transparency, as information on the project has been kept under seal since September 1, 2014. When the term expired, the current administration extended the seal for another seven years.
Providing false or incomplete data on such projects is not unusual for CEL. A similar situation occurred during the inauguration of the 3 de Febrero Hydroelectric Power Plant, better known as El Chaparral, in October 2023. In his speech, the president failed to mention the investment made by his administration to complete the hydroelectric project which, according to official reports, was about 75% complete when he took office in 2019. Public investment data from the Ministry of Finance showed that, as of September 2023, the investment executed by the current administration was $483 million—an amount that far exceeds the investments of the three previous administrations combined, from 2008 to 2019.
For Acción Ciudadana (Citizen Action), an organization specializing in citizen oversight, this is yet another case among institutions that only partially publish the information they are required to release by law. Experience in other countries, the source adds, shows that actions like those described in public works can lend themselves to acts of corruption. The organization believes the Corte de Cuentas de la República (Court of Accounts of the Republic) should audit this project to determine if public funds were used appropriately.
Acción Ciudadana has a monitoring center that measures the extent to which institutions comply with the Law on Access to Public Information (LAIP) regarding the publication and updating of mandatory information. In the Scorecard: Active Transparency 2025, presented last August, CEL ranked 13th out of 38 institutions evaluated, with a 47% compliance rate. In other words, it publishes less than half of the information it is legally obligated to provide.
Voz Pública had an economist validate the method used to calculate the actual cost of the bridges built north of San Miguel. The head of CEL’s Communications Unit, Armando Godoy, was also contacted for a reaction regarding the investment in the infrastructure. Although he read the message, he did not respond.
Voz Pública: https://vozpublica.net/2025/09/11/puentes-san-miguel-factchecking-falso-bukele/
Nuevos puentes en San Miguel costaron al menos $46 millones y no los $24 millones que dijo Bukele
El presidente de la república Nayib Bukele informó de una inversión de $24.4 millones en los puentes atirantados sobre el río Torola, al norte de San Miguel, inaugurados hace un mes. “Es una inversión total en este puente de San Antonio de $11.8 millones (…) y de $12.6 millones en el de Carolina”, mencionó el 11 de agosto en dos actos separados, uno en cada distrito. La cantidad es similar a los $24 millones anunciados por el mandatario en febrero de 2022 cuando visitó el lugar para colocar la primera piedra de las obras.
Los puentes son parte de las medidas de apoyo a las comunidades afectadas por el embalse del proyecto de la Central Hidroeléctrica El Chaparral, rebautizada 3 de Febrero. Estas y otras obras aún pendientes están a cargo de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), institución autónoma que se dedica a la generación de energía eléctrica.
Voz Pública verificó el dato de inversión mencionado por el mandatario y confirmó que es falso. Para llegar a esa conclusión, se revisaron informes de auditorías y rendición de cuentas de los años 2022 a 2025, además de los discursos y las publicaciones relacionadas. Una fuente cercana a la autónoma corroboró una parte de la información recolectada.
El monto total invertido en la construcción de los puentes supera los $46 millones, casi el doble de lo anunciado. Este dato no es definitivo y rondaría los $60 millones en el caso de que prospere una demanda judicial en contra de la CEL por parte de la primera de las dos constructoras que intervino en las obras.
El doble del gasto previsto
El monto anunciado por el presidente tanto en 2022 como hace un mes es el que estaba previsto para un proyecto sin contratiempos, algo que no sucedió, como se describe a continuación.
La CEL contrató a la empresa mexicana Contratista General de América Latina SA de CV (CGAL) para la construcción de los puentes en diciembre de 2021. Cumplido el plazo de un año que establecía el contrato, la obra presentaba un atraso evidente. Por desacuerdos con la autónoma, suspendió los trabajos el 26 de marzo de 2023. El vicepresidente ejecutivo del Grupo Tradeco, Ives Lachette Macías, confirmó a Voz Pública que las estructuras presentaban un avance del 80% en ese tiempo aunque arquitectos consultados dijeron que era bastante menor. La CEL canceló $12.7 millones por la obra realizada a la empresa, dijo el directivo por correo electrónico dos años atrás. Una fuente cercana al proyecto validó también ese monto. “Totalmente factible. si solo con los anticipos ya andaban por los $10 millones, más lo que hicieron…”.
Para terminar los puentes, la autónoma escogió a la argentina Industrias Metalmecánicas Especiales (IME) en junio de 2023 y lo hizo por contratación directa, sin competencia. Un informe de auditoría de los estados financieros de la CEL de los años 2023 y 2024 de la firma Elías y Asociados al que tuvo acceso Voz Pública muestra que el monto pagado a la empresa para terminar los puentes fue $23.1 millones en esos años. No se tuvo acceso al monto entregado en 2025 aunque la fuente consultada indica que “tienen que ser mínimo $2 millones sino $3 millones (ya que) el contrato total andaba por los $25 millones”.
En otras palabras, la CEL pagó más dinero por terminar unos puentes que tenían cierto avance que por hacerlos de cero. “Prácticamente, el mismo monto del contrato de CGAL a pesar que la obra ya estaba iniciada y el diseño hecho”, dijo la fuente conocedora del proyecto.
En ese mes de junio de 2023, la CEL contrató, también sin competencia, a la empresa Rodio Swissboring El Salvador S.A. de C.V. para realizar unas obras de protección en las fundaciones de los puentes. El monto ejecutado todo en 2023, según la auditoría, fue $5.6 millones.
Otra inversión nada despreciable fue la iluminación funcional y arquitectónica de los puentes, contratada por separado de la constructora. En el informe de la memoria de labores 2024-2025 se indica que la CEL destinó $2.5 millones al proyecto. Este medio informó de este gasto en una publicación donde se puso de relieve el monto invertido en las luces y la pobreza que existe en el norte de San Miguel, como lo muestra el mapa socioeconómico elaborado por el PNUD. Este municipio ostenta algunos de los peores indicadores de enseñanza en el país, padece un alto déficit de acceso al agua potable y electricidad domiciliar, y uno de cada tres hogares (36%) vive en pobreza multidimensional.
En total, las cuatro contrataciones relacionadas suman $46 millones. Los dos puentes atirantados sobre el río Torola tienen una longitud de 157 y 180 metros. Como aclaración, el monto no incluye obras comunitarias, mejora de caminos o de otro tipo del proyecto El Chaparral.
Litigio legal en marcha
La citada auditoría hace referencia a los procesos legales que la CEL tiene abiertos en el apartado 26. Destaca la demanda interpuesta por la empresa CGAL, la mexicana que inició los puentes, en la que impugna la caducidad del contrato y exige una indemnización de poco más de $13.5 millones. El caso se encuentra en la Cámara Segunda de lo Contencioso Administrativo. En una referencia general a los juicios en proceso, el informe dice “que presentan un 50% de probabilidad de ganarse”. De perder el litigio la institución y verse obligada a abonar la cantidad demandada, los puentes alcanzarían los $59.5 millones.
Como se mencionó, las empresas se contrataron en procesos sin competencia, a dedo. Una declaración de urgencia para las obras relacionadas con el proyecto El Chaparral aprobado por la junta de la CEL en abril de 2020 abre esa vía para, en teoría, agilizar las contrataciones y los proyectos. La realidad fue distinta. Su construcción comenzó a inicios de 2022 y el plazo previsto de un año se alargó tres años y ocho meses.
A la falta de competencia se añade la ausencia de transparencia gracias a que la información del proyecto es reservada desde el 1 de septiembre de 2014. Cuando venció el plazo, la administración actual prorrogó la reserva por otros siete años más.
Brindar datos falsos u omitirlos en este tipo de obras no es algo excepcional en la CEL. Con motivo de la inauguración de la Central Hidroeléctrica 3 de Febrero, más conocida como El Chaparral, en octubre de 2023, ocurrió algo similar. En su discurso, el mandatario omitió decir la inversión ejecutada en su administración para terminar el proyecto hidroeléctrico que, según informes oficiales, recibió en 2019 con un avance en torno al 75%. Con los datos de la inversión pública del Ministerio de Hacienda se comprobó que, a septiembre de 2023, la inversión ejecutada por la administración actual fue de $483 millones. Una cantidad que supera con creces lo invertido en las tres gestiones anteriores, en el periodo de 2008 a 2019.
Para Acción Ciudadana, una organización especializada en contraloría social, este caso es uno más entre las instituciones que publican parcialmente la información oficiosa -aquella que están obligadas por ley-. La experiencia en otros países, añade la fuente, muestra que acciones como las descritas en la obra pública se pueden prestar para actos de corrupción. Para la organización, la Corte de Cuentas de la República tendría que auditar este proyecto con el fin de determinar si los fondos públicos se usaron de forma adecuada.
Acción Ciudadana cuenta con un centro de monitoreo que mide qué tanto las instituciones cumplen la Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP) en lo relativo a publicar y actualizar la información oficiosa. En el Scorecard: Transparencia Activa 2025 que se presentó en agosto pasado, la CEL ocupó la posición 13 de las 38 instituciones evaluadas con el 47% de cumplimiento. En otras palabras, publica menos de la mitad de la información que está obligada por ley.
Voz Pública validó con un economista el método seguido para calcular el monto real de los puentes construidos al norte de San Miguel. También se contactó al jefe de la Unidad de Comunicaciones de la CEL, Armando Godoy, para tener una reacción sobre la inversión en las infraestructuras. Aunque leyó la solicitud enviada por mensajería, no respondió.
Voz Pública: https://vozpublica.net/2025/09/11/puentes-san-miguel-factchecking-falso-bukele/