Owning a vehicle is just as out of reach as owning an air conditioner for many Salvadoran households, even when some members are employed, because those jobs do not translate into purchasing power.
In El Salvador, for example, the vehicle fleet totals nearly two million units; yet ownership (motorcycles and cars combined) is concentrated in just over 800,000 households—that is, in fewer than half of all households in the country.
Furthermore, only 7.5% of households have air conditioning, an appliance much in demand by the population amid the current high temperatures.
But its price (over $500), the installation cost, and the subsequent monthly increase in the electricity bill are factors that lead families to forgo having one of these units.
Overcrowding and illiteracy are other drivers of poverty among Salvadorans.
Compounding this, the country has 121,646 people, age 10 or older, who are unemployed; that is, without a job despite belonging to the segment known as the Economically Active Population (PEA).
Half of unemployed Salvadorans are men (64,745) and the rest are women (56,901), according to data from the VII Population Census and VI Housing Census of 2024, conducted by the Central Reserve Bank (Banco Central de Reserva, BCR).
San Salvador is the department with the highest number of unemployed people, at 40,792; followed by La Libertad (15,426) and Sonsonate (10,993).
However, when breaking down the unemployment rate by department relative to its population, the department of Ahuachapán registers the highest rate, at 5.9%.
The Economically Active Population (PEA) refers to the group of people who are employed or actively seeking employment.
This group totals 2,696,939, or 44.7% of El Salvador’s 6,029,976 inhabitants.
Cabañas is the department with the fewest unemployed people (1,869) in the country.
Census data show that the national unemployment rate fell substantially, from 11.4% of the population in 2007 to 4.5% last year.
El Diario de Hoy published an extensive report in mid-July documenting that the Salvadoran population is concentrating in urban areas rather than the countryside (eight out of every ten people).
When consulted on the matter, the United Nations Population Fund (Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA) noted that this situation reflects a challenge that can be translated into a public policy opportunity.
Spatially, it is easier to locate the population, but more resources are needed to provide the infrastructure, personnel, and supplies to meet the demand of a large population. In rural areas, the challenge is serving a small but geographically dispersed population.
“Labor markets face various imbalances that threaten well-being when urban areas operate as concentric hubs for better-paid, more skilled, and socially valued job opportunities at the expense of rural inclusion. On one hand, urban markets need to absorb a large workforce, and this is often done through subsistence jobs that make a decent life today and tomorrow impossible (one earns only a day’s wage or less, and cannot save or invest for the future),” it said.
And it added that, on the other hand, rural markets become unattractive and uncompetitive and in some sectors, such as agriculture, the generational renewal of the workforce becomes difficult.
In the Salvadoran mindset, city living is often equated with living better than in a town. However, high levels of urban concentration also open the door to new forms of social segregation, as differences in purchasing power translate into socio-spatial inequity.
Meanwhile, Walter Fagoaga, director of the Multidisciplinary Research Center (Centro de Investigación Multidisciplinario, CIMU) at the Western Multidisciplinary Faculty (Facultad Multidisciplinaria de Occidente, FMOcc) of the University of El Salvador (Universidad de El Salvador, UES), in an analysis of the Special Law for Municipal Restructuring in El Salvador, stated that its implementation has not solved the intended problem: the lack of development in the municipalities.
He proposed that reforms to the law are needed, the model must be re-evaluated, and options explored for creating the necessary conditions, “because otherwise the main impact will be a rise in poverty and a limited capacity in the territories to develop productivity, well-being, and above all social relations suited to the needs of a country that requires this kind of public service.”
Poverty
The Economically Inactive Population (PEI) also declined compared to 2007, dropping from 54.6% to 47.5% last year, encompassing 2,437,544 individuals.
The PEI refers to all working-age individuals (from age 10 onward) who are neither employed nor actively seeking work—that is, they do not participate in the labor market, whether due to unwillingness, inability, or unavailability.
The inactive population does not seek employment, whereas the unemployed population actively pursues jobs but has not secured them.
The “Socioeconomic Map: Guide to El Salvador’s New 44 Municipalities,” presented last year ahead of the census results by the United Nations Development Programme (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD), indicates that 27.2% of the nation’s households face monetary poverty, while 25.1% experience multidimensional poverty.
The former refers to the percentage of households whose 2023 incomes fell short of covering the Basic Food Basket (Canasta Básica Alimentaria, CBA) or the Expanded Basket (Canasta Ampliada, CA).
As a reference, in that year, the urban CBA was $252.40 and the rural at $189.40. The urban CA was $504.80, and the rural $378.86.
Meanwhile, multidimensional poverty refers to the percentage of households that reported deprivations in seven or more of the twenty indicators included in El Salvador’s Multidimensional Poverty Index.
The indicators are grouped into five dimensions: education; housing conditions; work and social security; health, basic services, and food security; and habitat quality.
Adversities
In this context, the average educational attainment in El Salvador is eight years; that is, the average number of grades completed by the population aged 10 or older.
However, 477,435 Salvadorans (aged 10 or older) are illiterate nationwide (they cannot read or write).
Women have faced greater barriers to educational opportunities, as the number in this condition totals 297,867, compared to 179,568 men.
San Salvador, mirroring the unemployment pattern, ranks first in the number of its population aged 10 or older who cannot read or write, with 58,631 people.
Another reality reflected by the census, which worsens poverty, is that overcrowding affected 38.1% in 2023; yet when including households with no bedrooms or only one, the figure rises to 39.11% for last year.
Overcrowding is defined as the percentage of households with three or more people per room devoted exclusively to sleeping.
El Salvador has 1,890,571 households; of which, 37,115 have no bedroom and another 702,406 have only one room for sleeping at night.
This latter figure increases when households without an exclusive sleeping space are included.
The average household size exceeds three persons, according to the Census.
A total of 663,683 households have two bedrooms.
Goods and Services
The limited purchasing power of Salvadorans, given their monetary and multidimensional poverty, can also be gauged by the goods or services they manage to acquire.
In 2007, 67.5% of the population owned their homes outright; by last year, that share had fallen to 63.9%. Additionally, the share renting rose from 7.4% eighteen years ago to 8.8% in 2024.
A curious detail from the census is that in 2007, no homes were recorded as being loaned for work reasons; last year, this reached 2.9%.
Moreover, few households manage to acquire assets in the mobility category.
The National Road Safety Observatory (Observatorio Nacional de Seguridad Vial) indicates that the national vehicle fleet totals 1,944,640; yet these are spread across fewer than half of households. In other words, four in ten Salvadorans travel by means of transportation they do not own.
The country has 1,292,081 cars, distributed among 550,147 households.
Meanwhile, 330,929 households own at least one motorcycle.
This is despite the fact that the motorcycle fleet totals 652,559, representing 33.56% of all motor vehicles.
No Bicycles Either
Over the past three years, the Ministry of Public Works and Transportation (Ministerio de Obras Públicas y Transporte, MOPT) has promoted cycling events to encourage sustainable mobility; it has even set aside cycling lanes (ciclovías) on some of the highways it has built.
Census results indicate that one in ten households owns a bicycle, which represents 267,610 households.
On another note, eight out of ten households own a refrigerator and a television, the most common appliances.
But only four out of ten households that own a television pay for cable, and only one in ten pays for a streaming service.
Enduring Heat to Save
When it comes to goods that border on luxury rather than necessity, percentages plummet.
For example, only three in ten households own a washing machine; only two in ten have a microwave; one has an electric stove; and just 141,124 households (7.5%) have air conditioning.
“In recent years I have considered installing an air conditioner at home; but I reflect on the expense that entails, from its purchase to the inevitable rise in the electricity bill. I have looked into doing it with solar panels; but the investment is over $4,000, money I do not have. I continue to endure the high temperatures,” said Marvin Menjívar from Ahuachapán, who works for a private company.
But the lack of means to afford an air conditioner contrasts with the fact that Menjívar is part of the 47.6% (1,209,475) of the employed Economically Active Population (PEA) who work 25 to 44 hours a week.
Comparing this figure with the one from the 2007 Census reveals that Salvadorans are working longer hours now than they did then, when the percentage was 44.9%.
The 30.6% (776,102) of the occupied PEA works 45 to 60 hours a week.
The Labor Code establishes a 44-hour workweek: eight hours per day Monday through Friday and four hours on Saturday.
La pobreza se agrava por el hacinamiento, analfabetismo y el desempleo
Tener un vehículo es igual de inalcanzable que contar con un aire acondicionado para muchos hogares salvadoreños a pesar de que algunos de sus habitantes tengan un empleo, sin que este represente poder de adquisición.
En El Salvador, por ejemplo, el parque vehicular asciende a casi dos millones de unidades; pero su posición (al sumar motocicletas y carros) se concentra en más de 800,000 hogares; es decir que en menos de la mitad de los hogares del país.
Además, sólo el 7.5% de los hogares cuenta con aire acondicionado, electrodoméstico que es muy deseado por la población en estos días de temperatura alta.
Pero su valor (arriba de $500), el pago de instalación y el incremento mensual de la factura de energía eléctrica son factores que influyen para que las familias desistan de contar con uno de estos aparatos.
El hacinamiento y el analfabetismo son otros factores que también inciden en el nivel de pobreza de los salvadoreños.
Pero a eso se suma que en el país hay 121,646 personas, de 10 años o más, que están desocupadas; es decir sin un empleo a pesar de estar en el segmento denominado como Población Económicamente Activa (PEA).
Cinco de cada diez salvadoreños desempleados son hombres (64,745) y el resto, mujeres (56,901), de acuerdo a los datos consignados en el VII Censo de Población y VI de Vivienda 2024 que fue realizado por el Banco Central de Reserva (BCR).
San Salvador es el departamento que registra el mayor número de desempleados, con 40,792, personas; seguido de La Libertad (15,426) y Sonsonate (10,993).
Aunque al desglosar la tasa de desocupación por departamento, en relación a su población, el departamento de Ahuachapán cuenta con la cifra más alta de desempleados, con el 5.9%.
La Población Económicamente Activa (PEA) se refiere al conjunto de personas que tienen empleo o lo están buscando activamente.
La población que conforma el referido sector asciende a 2,696,939; es decir el 44.7% de los 6,029,976 de salvadoreños.
Cabañas es el departamento que presenta menos desempleados (1,869 personas) en el país.
Datos del Censo consignaron que la tasa de desocupación del país se redujo sustancialmente al comparar los datos del 2007 que era el 11.4% de la población contra los 4.5% del año pasado.
El Diario de Hoy publicó a mediados de julio un amplio reportaje donde se consignó que la población salvadoreña se está concentrando en el área urbana del país, respecto al campo (ocho de cada diez personas).
Al ser consultados al respecto, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) señaló que esta situación refleja un desafío que puede traducirse en una oportunidad de política pública.
Espacialmente, es más fácil encontrar a la población, pero se necesitan más recursos para poder tener la infraestructura, personal y suministros para satisfacer la demanda de una población voluminosa. En las zonas rurales, se enfrentan el desafío de atender a una población pequeña pero espacialmente dispersa.
“Los mercados laborales se enfrentan a distintos desequilibrios amenazantes para el bienestar cuando las zonas urbanas operan como polos concéntricos de las oportunidades de trabajo mejor remuneradas, más calificadas y socialmente valoradas a expensas de la inclusión rural. Por un lado, los mercados urbanos necesitan absorber una fuerza laboral voluminosa y muchas veces, esto se hace por medio de cupos laborales de subsistencia que impiden el vivir bien en el hoy y en el mañana (se gana lo del día o menos y se no se puede ahorrar o invertir para el futuro)”, señaló.
Y agregó que, por otro lado, los mercados rurales se vuelven poco atractivos y competitivos y en algunos sectores como el agropecuario, se dificulta la renovación generacional de la fuerza laboral.
En el imaginario salvadoreño, el vivir en las ciudades se suele asociar con vivir mejor que un pueblo. Sin embargo, el tener niveles elevados de concentración urbana también abren las puertas a nuevas formas de segregación social por la manera en cómo la diferencia de poder adquisitivo se traduce en inequidad socioespacial.
Mientras que el director del Centro de Investigación Multidisciplinario (CIMU) de la Facultad Multidisciplinaria de Occidente (FMOcc) de la Universidad de El Salvador (UES), Walter Fagoaga, durante un análisis de la Ley Especial para la Reestructuración Municipal en El Salvador, señaló que su implementación no ha solucionado el problema previsto, que era la falta de desarrollo de los municipios.
Planteó que hay que crear reformas a la referida ley, replantear el modelo y empezar a ver las posibilidades de cómo crear estas condiciones “porque si no vamos a tener como impacto principal el aumento de la pobreza y la poca capacidad de los territorios para poder desarrollar productividad, bienestar y sobre todo relaciones sociales adecuadas para lo que es la necesidad de un país que demanda este tipo de servicio del Estado”.
Pobreza
La Población Económicamente Inactiva (PEI) también mostró una reducción respecto al 2007 ya que pasó del 54.6% al 47.5%, el año pasado, al ser integrada por 2,437,544 personas.
El PEI hace referencia a todas las personas en edad de trabajar (a partir de los 10 años en adelante) que no están empleadas ni buscan empleo activamente; es decir que no participan en el mercado laboral, ya sea porque no quieren, no pueden o no están disponibles.
La población inactiva no busca empleo mientras que la población desempleada está buscando activamente trabajo pero no lo ha encontrado.
El “Mapa socioeconómico: Guía para los nuevos 44 municipios de El Salvador” que fue presentado el año pasado, previo a los resultados del Censo, por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) establece que el 27.2% de los hogares del país están en una situación de pobreza monetaria; mientras que en pobreza multidimensional, el 25.1%.
La primera se refiere al porcentaje de hogares cuyos ingresos en 2023 no eran suficientes para cubrir la Canasta Básica Alimentaria (CBA) o la Canasta Ampliada (CA).
Como referencia, en ese año, la CBA urbana fue de $252.40 y la rural de $189.40. La CA en el área urbana fue de $504.80 y en el área rural de $378.86.
Mientras que la pobreza multidimensional se refiere al porcentaje de hogares que reportaron privaciones en siete o más de los veinte indicadores incluidos de Pobreza Multidimensional de El Salvador.
Los indicadores están agrupados en cinco dimensiones que son: educación; condiciones de la vivienda; trabajo y seguridad social; salud, servicios básicos y seguridad alimentaria y, calidad del hábitat.
Adversidades
En ese sentido, el grado de escolaridad promedio en El Salvador es de 8; es decir, el número de años que en promedio, la población de 10 años o más, ha aprobado en el sistema educativo.
Sin embargo, 477,435 salvadoreños (de 10 años o más) son analfabetas en el país (no saben leer ni escribir).
Las mujeres son las que menos acceso han tenido a la oportunidad de estudiar ya que el número en dicha condición asciende a 297,867; mientras que en los hombres, la cantidad llega a 179,568.
San Salvador, como en el caso de las personas desempleadas, ocupa el primer lugar de su población, de 10 años o más, que no sabe leer y escribir, con 58,631 personas.
Otra de las realidades que reflejó el Censo, y que agrava la pobreza, es que el hacinamiento de las personas era del 38.1% en el 2023; pero al sumar los hogares que no cuentan con ninguna habitación o sólo tienen una, asciende al 39.11%, para el año pasado.
El hacinamiento está relacionado al porcentaje de hogares con tres personas o más por habitación exclusiva para dormir.
El Salvador tiene 1,890,571 de hogares; de los cuales, 37,115 no cuenta con ningún dormitorio y otros 702,406 sólo tienen una habitación para descansar durante las noches.
Esta última cifra se incrementa al sumar aquellos hogares que no cuentan con un espacio exclusivo para dormir.
El promedio de personas por hogar sobrepasa de tres, de acuerdo al Censo.
Un total de 663,683 hogares cuentan con dos dormitorios.
Bienes y servicios
La poca capacidad de adquisición de los salvadoreños, ante su condición de pobreza monetaria y multidimensional, también se puede medir por los bienes o servicios que logra adquirir.
Para el 2007, el 67.5% de la población contaba con una casa propia pagada totalmente; para el año pasado, el porcentaje se redujo a 63.9%; además, quienes alquilaban una vivienda pasó de 7.4%, hace 18 años, a 8.8% para el 2024.
Un dato curioso que refleja el Censo es que para el 2007 no se registraba que la casa era prestada por motivos de trabajo; para el año anterior, el porcentaje alcanzó el 2.9%.
Pero, además, pocos hogares logran adquirir un bien catalogado en la categoría de movilidad.
El Observatorio Nacional de Seguridad Vial indica que el parque vehicular del país asciende a 1,944,640; pero estos están distribuidos en menos de la mitad de los hogares; es decir que cuatro de cada diez salvadoreños se moviliza por un medio de transporte que no es de su propiedad.
El país cuenta con 1,292,081 carros; de los cuales están distribuidos en 550,147 hogares.
Mientras que 330,929 hogares poseen al menos una motocicleta.
Lo anterior a pesar de que el parque vehicular de las motocicletas asciende a 652,559, que representa el 33.56% del total de automotores.
Tampoco bicicletas
El Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT) ha promovido en los últimos tres años las denominadas pedaleadas, con la finalidad de promover una movilidad sostenible e, incluso, en algunas de las carreteras que ha construido ha destinado áreas para la circulación de estas (llamadas ciclovías).
Los resultados del Censo indican que uno de cada diez hogares cuenta con una bicicleta. La relación representa 267,610 hogares.
Por otra parte, ocho de cada diez hogares cuenta con una refrigeradora y un televisor, que son los electrodomésticos más comunes.
Pero únicamente cuatro de cada diez hogares que cuentan con este último electrodoméstico pagan cable y sólo uno (de 10) paga un servicio de streaming.
Calor por ahorro
Cuando se hace referencia a un bien que más que una necesidad implica una comodidad (o lujo) el porcentaje es bajo.
Por ejemplo, únicamente tres de cada diez hogares cuenta con una lavadora; sólo dos (de 10) tienen un microondas; uno tiene una cocina eléctrica y apenas 141,124 hogares (7.5%) cuentan con aire acondicionado.
“En los últimos años he considerado instalar en la casa un aire acondicionado; pero reflexiono sobre el gasto que eso implica desde su adquisición hasta lo que se incrementará la factura eléctrica. He indagado en hacerlo con paneles solares; pero la inversión representa más de $4,000, dinero con el que no cuento. Sigo soportando las temperaturas altas”, aseguró el ahuachapaneco Marvin Menjívar, quien labora en una empresa privada.
Pero la falta de capacidad económica para cubrir la adquisición de un aire acondicionado contrasta con que Menjívar es parte del 47.6% (1,209,475) de la Población Económica Activa (PEA) ocupada que trabaja de 25 a 44 horas a la semana.
Al comparar dicha cifra con la arrojada en el Censo 2007 se refleja que los salvadoreños están trabajando más tiempo en la actualidad que en ese entonces, cuando el porcentaje alcanzaba el 44.9%.
El 30.6% (776,102) de la PEA ocupada trabaja de 45 a 60 horas a la semana.
El Código de Trabajo establece que el total de horas a la semana son 44; de las cuales ocho diarias deben de ser distribuidas de lunes a viernes y cuatro el sábado.