“The bridge has architectural lighting; just wait until you see it at night… I know the opposition detests LED lights. Every time we put lights on something, they criticize: ‘Oh, the LED lights!’” President of the Republic Nayib Bukele uttered these words on August 11 at the inauguration of the bridges in Carolina and San Antonio del Mosco, two neighboring districts in the northern part of the San Miguel department.
The LED lights he referred to were allotted $2,538,623, according to the annual report of the Executive Hydroelectric Commission of the Lempa River (Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa, CEL) for the period of June 2024 to May 2025. The description indicates that the project involves functional and architectural lighting on the two cable-stayed bridges, so named because they are supported by steel cables (stays) running from the tower to the roadway.
The project proved costlier than lighting the 5.5 kilometers of the Camino a Surf City road in La Libertad, which was done at a cost of $1.6 million. The lighting and installation of the video surveillance system on the highway connecting San Salvador with Monseñor Romero airport, completed in May 2019, had a similar investment of just over $2.5 million, according to a press release from the Ministry of Public Works (Ministerio de Obras Públicas, MOP).
The bridges over the Torola River are part of the El Chaparral Hydroelectric Plant project, renamed 3 de Febrero, intended as a solution for the communities affected by the reservoir. Officially, the cost of the two structures, 157 and 180 meters in length, was $24 million, and their construction, planned for one year, took three years and eight months.
A source familiar with the project and close to CEL asserts that the lighting contract was handled separately from the construction process. “A 10% budget for lighting was never considered. It is too much for a bridge,” the source noted.
According to an architect who was consulted and requested anonymity, architectural lighting is justifiable on bridges in urban settings as part of public-space improvement and revitalization projects. “Architectural lighting on a highway bridge strikes me as an unnecessary expense,” the specialist affirmed.
Unlike functional lighting, which ensures the safety of vehicles and people on bridges and roads, the purpose of architectural lighting is to highlight the structure’s functionality and aesthetics.
Shadows over social projects
The investment in social projects managed by CEL in the areas affected by the 3 de Febrero reservoir falls short of the amount budgeted for the LED lights. The three line items—construction of recreational spaces, educational programs, and various social development programs—total $2,239,541 invested in 2023 and 2024, according to a document on its website.
To compensate the communities for the dam’s impact, the autonomous agency committed in mid-2022 to undertaking 19 social projects with a budget of $13 million in the two districts and in San Luis de la Reina. The project included community houses and clinics, recreational spaces, sports courts, classrooms, school improvements, and more. The contract with the hired company had a seven-month deadline. The works began but remain unfinished two and a half years later. Voz Pública requested a comment from the director of the Carolina district via messaging but received no response.
Illuminating Poverty
With 36.2% of households in multidimensional poverty, the northern zone of San Miguel, composed of eight districts, is among the most disadvantaged areas of the country. The investment in LED lights stands in stark contrast to the lack of basic services. Eleven percent of households lack electricity, though the national average is 14%. Another 21.3% do not have piped water service, 35.3% have no access to public spaces, and 59.5%—nearly two out of three—lack public trash collection services.
The data is from the 2024 document “Socioeconomic Map: Guide to the 44 Municipalities of El Salvador,” prepared by the United Nations Development Programme (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD), and is based on the 2023 Multipurpose Household Survey (Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples, EHPM), the most recent available.
La Prensa Gráfica recently published a statement from Ever García, director of the San Antonio district. He states that the district collects between $800 and $1,200 per month from a population of nearly 6,000 people. The amount is not even enough to cover the salaries of the 18 employees or general monthly expenses, which he estimates at around $12,000. The shortfall is covered by a contribution from the municipal government. Among the needs he lists are the poor condition of the streets and the lack of a market.
The educational variables that measure multidimensional poverty place northern San Miguel and Ahuachapán Sur as the most lagging areas in the country. The average schooling is 5.1 years (the national average is 7.3 years), and two out of three children and youths up to age 17 attend school (64.1%). One in five (19.9%) of the population aged 10 and over is illiterate, a figure that rises to 22.8% among women.
Even with this reality, school intervention is not a priority for the Ministry of Education. Of the 163 schools in San Miguel Norte, according to official data, work has been done on three since the end of 2022: the Caserío El Talpetate educational center in Chapeltique, Caserío Hacienda Las Pampas in Nuevo Edén de San Juan, and San Gerardo in the district of the same name. The work on the first was completed last year, although it appears on the Dos escuelas por día (Two Schools per Day) website, which is intended for schools under reconstruction. The other two are in progress. The three northernmost districts, affected by the 3 de Febrero Hydroelectric Plant and where the bridges are located, have 43 schools, and not a single one has been addressed since late 2022.
This conclusion draws on a Voz Pública analysis published last December that reviewed all posts about schools completed or under construction on the social media accounts of the institutions involved. As a result, 49 centers had been completed and 89 more were in process between September 2022, when President Nayib Bukele announced the remodeling of all schools within five years, and December 2024. The 190 schools published on the Dos escuelas por día site as of Sunday, August 24, were also reviewed.
At the inauguration of the bridges, the president mentioned that these works are a spearhead for the zone’s development. An economist, who requested anonymity, has doubts and does not believe a plan exists to revitalize the country’s eastern region, just as there are no plans for other sectors. “In economic matters, there is no plan for anything—not for agriculture, industry, or fishing, nor for developing geographic zones—at least not a public document with timelines,” she noted.
Voz Pública contacted the head of the Communications Unit, Armando Godoy, for a comment on the expenditure. He replied that the figure was not in the annual report, as he had previously been told. When an image from the report showing the detail was shared with him, he did not respond further. Voz Pública also unsuccessfully sought a comment from the mayor of San Miguel Norte, Carlos Méndez, via Facebook.
Voz Pública: https://vozpublica.net/2025/08/24/millones-iluminar-puentes-chaparral-pobreza/
CEL destinó $2.5 millones para iluminar dos puentes en distritos de alta pobreza
“El puente tiene iluminación arquitectónica, ya van a ver de noche (…) yo sé que la oposición detesta las luces led. Cada vez que le ponemos luz a algo, critican: ¡ah, las luces led!”. El presidente de la república, Nayib Bukele, pronunció estas palabras en la inauguración de los puentes de Carolina y San Antonio del Mosco, dos distritos vecinos al norte del departamento de San Miguel, el pasado 11 de agosto.
A las luces led que alude se asignó un monto de $2,538,623, de acuerdo con la información disponible en la memoria de labores de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) del periodo de junio 2024 a mayo 2025. La descripción indica que se trata de iluminación funcional y arquitectónica en los dos puentes atirantados, llamado así porque se sostiene por cables de acero (tirantes) que van desde la torre hasta la carretera.
El proyecto resultó más oneroso que iluminar los 5.5 kilómetros de la calle Camino a Surf City en La Libertad que se hizo a un costo de $1.6 millones. La iluminación e instalación del sistema de videovigilancia de la vía que comunica San Salvador con el aeropuerto Monseñor Romero, concluido en mayo de 2019, tuvo una inversión similar, algo más de $2.5 millones, según un comunicado del Ministerio de Obras Públicas (MOP).
Los puentes sobre el río Torola forman parte del proyecto de la Central Hidroeléctrica El Chaparral, rebautizada 3 de Febrero, como una solución para las comunidades afectadas por el embalse. Oficialmente, el costo de las dos estructuras de 157 y 180 metros de longitud fue de $24 millones y su construcción, prevista para un año, tardó tres años y ocho meses.
Una fuente conocedora del proyecto y cercana a la CEL asegura que la contratación de la iluminación se hizo separada del proceso de construcción. “Jamás se consideró un 10% del presupuesto en iluminación. Es demasiado para un puente”, apuntó.
Para un arquitecto consultado y que pidió no ser identificado, la iluminación arquitectónica es justificable en puentes en entornos urbanos, que son parte de proyectos de mejoramiento y revitalización de espacios. “La iluminación arquitectónica en un puente de carretera me parece un gasto innecesario”, afirmó el especialista.
A diferencia de la iluminación funcional, que busca la seguridad de vehículos y personas en puentes y carreteras, el objetivo de la arquitectónica es resaltar la funcionalidad y la estética de la estructura.
Sombras en obras sociales
La inversión en proyectos sociales a cargo de la CEL en las zonas afectadas por el embalse de la 3 Febrero no alcanza el costo previsto para las luces led. Las tres partidas -construcción de lugares de recreación, programas educacionales y programas de desarrollo social diversos- suman $2,239,541 invertidos en los años 2023 y 2024, según se lee en un documento en su web.
Para resarcir a las comunidades por el impacto de la presa, la autónoma se comprometió a realizar 19 obras sociales con un presupuesto de $13 millones en los dos distritos y en San Luis de la Reina a mitad de 2022. El proyecto incluía casas y clínicas comunales, espacios recreativos, canchas, aulas, adecuaciones en escuelas y más. El contrato con la empresa contratada tenía un plazo de siete meses. Las obras comenzaron y no se terminaron hace dos años y medio. Voz Pública solicitó una reacción a al director del distrito de Carolina, vía mensajería, pero no recibió respuesta.
Iluminar la pobreza
Con un 36.2% de los hogares en pobreza multidimensional, la zona norte de San Miguel, integrada por ocho distritos, es uno de los territorios más atrasados del país. La inversión en luces led contrasta con la falta de servicios básicos. El 11% de los hogares carece de electricidad en su vivienda aunque el promedio nacional es el 14%. Otro 21.3% no cuenta con servicio de agua por cañería, un 35.3% no dispone de acceso a un espacio público y el 59.5%, casi dos de cada tres, está sin servicio de recolección de basura público.
Los datos están el documento “Mapa socioeconómico. Guía para los 44 municipios de El Salvador”, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), de 2024, y toma como base la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM) de 2023, la más reciente.
La Prensa Gráfica publicó unas declaraciones de Ever García, director del distrito de San Antonio, recientemente. Afirma que se recauda entre $800 y $1200 al mes con una población cercana a las 6,000 personas. El monto no alcanza para cubrir siquiera los salarios de los 18 empleados ni los gastos en general cada mes, que estima en unos $12,000. Se compensa con el aporte de la alcaldía. Entre las necesidades que enumera están el mal estado de las calles y la falta de un mercado.
Las variables de educación que miden la pobreza multidimensional ubican al norte de San Miguel y a Ahuachapán Sur como las áreas más rezagadas del país. La escolaridad promedio es de 5.1 años (media nacional es 7.3 años) y dos de cada tres niños y jóvenes hasta 17 años asisten a clases (64.1%). Uno de cada cinco (19.9%) es analfabeto en la población de 10 años y más, cifra que en las mujeres sube al 22.8%.
Aún con esta realidad, la intervención de escuelas no es prioridad para el Ministerio de Educación. De las 163 que hay en San Miguel Norte, según datos oficiales, se han realizado obras en tres desde finales de 2022: los centros educativos Caserío El Talpetate en Chapeltique, Caserío Hacienda Las Pampas en Nuevo Edén de San Juan y San Gerardo, en el distrito homónimo. La intervención de la primera terminó el año pasado aunque aparece en el sitio Dos escuelas por día, destinado a centros en reconstrucción. Las otras dos están en proceso. Los tres distritos más al norte, afectados por la Central Hidroeléctrica 3 de Febrero y donde están los puentes, cuentan con 43 escuelas y ninguna ha sido atendida desde finales de 2022.
Para llegar a esta conclusión se toma como referencia un trabajo de Voz Pública publicado en diciembre pasado donde se revisaron todos los mensajes de escuelas terminadas o en construcción en las redes sociales de las instituciones involucradas. Como resultado, 49 centros se habían concluido y 89 más estaban en proceso entre septiembre de 2022, cuando el presidente Nayib Bukele anunció la remodelación de todas las escuelas en cinco años, y diciembre de 2024. También se revisaron las 190 escuelas publicadas en el sitio Dos escuelas por día hasta el domingo, 24 de agosto.
En la inauguración de los puentes, el presidente mencionó que estas obras son como la punta de lanza para el desarrollo de la zona. Una economista que prefiere omitir su nombre tiene sus dudas y no cree que exista un plan para reactivar la zona oriental del país como tampoco los hay para otros sectores. “En materia económica no hay ningún plan de nada, para el agro, industria, pesca, tampoco para (desarrollar) zonas geográficas, al menos un documento público con plazos”, apuntó.
Se contactó al jefe de la Unidad de Comunicaciones, Armando Godoy, para buscar una reacción al gasto en cuestión. Al mensaje respondió que ese dato no estaba en la memoria de labores, como se le había dicho previamente. Cuando se le compartió una imagen de la misma con el detalle, ya no respondió el mensaje. Voz Pública también buscó sin éxito una opinión del alcalde de San Miguel Norte, Carlos Méndez, a través de Facebook.
Voz Pública: https://vozpublica.net/2025/08/24/millones-iluminar-puentes-chaparral-pobreza/