Municipalism Is Being Deconstructed, Study Finds — En el país se está deconstruyendo el municipalismo, señala investigación

Aug 17, 2025

An expert on municipalism warns that local governments could vanish, with their functions absorbed by regional administrations. — Un experto en el tema de municipalismo señala que las alcaldías podrían desaparecer y sus funciones ser retomadas por las gobernaciones.

El Salvador is undergoing a process of dismantling municipalism and centralizing certain services under the executive branch, which raises the hypothesis that local governments might eventually disappear in favor of a model where regional administrations—whether elected or not—oversee municipalities.

This assessment comes from Walter Fagoaga, director of the Multidisciplinary Research Center (CIMU) at the Western Multidisciplinary Faculty (FMOcc) of the University of El Salvador (UES), who examines the current state of municipal governments.

His analysis follows the Legislative Assembly’s approval of the Special Law for Municipal Restructuring in mid-2023, with 67 votes in favor, and its implementation through the municipal councils that took office in 2024.

The law redesignated the 262 municipalities as districts and established 44 new municipalities, grouping them by cardinal points.

The coordinator of the Public Opinion Laboratory at CIMU, Manuel Zometa, noted that the decision to implement a municipal restructuring was “eminently political” with the intention of concentrating power in fewer mayors because, at the time the law was approved, “most municipalities were governed by the ruling party.”

“I very much doubt there was any kind of technical analysis or consultation. It was more of a change—what we at the Center call a paradigm shift. The country has moved from a decentralized municipalism to a centralized one. That is, municipal services will now be provided by the Executive Branch; but at least in this first year, the limited efficiency shown by the Executive agencies to which municipal services have been centralized has not produced an impact, at least not one large enough for the population to feel there has been an improvement from that restructuring,” Zometa said.

Both Zometa and Fagoaga speak with authority, as they have studied the situation of the municipalities in the western part of the country for several years, even before the law was implemented.

On a scale of 1 to 10, how do you evaluate municipal management one year after taking office on May 1, 2024?

Municipalities in the western zoneRating
Sonsonate West4.65
Sonsonate North5.35
Sonsonate East4.77
Sonsonate Center5.47
Santa Ana West4.51
Santa Ana North4.97
Santa Ana East5.3
Santa Ana Center5.97
Ahuachapán South5.25
Ahuachapán North5.95
Ahuachapán Center6.01

Their most recent study, titled Evaluation of Public Management in Western El Salvador, was presented in June.

This establishes that 31.33% of the population surveyed responded they felt Indifferent to the question, “What is your level of satisfaction with the municipal management that took office on May 1, 2024?”.

A total of 25.66% said they felt Insatisfecho and only 18.49% were Satisfied.

Meanwhile, regarding the question about “How do you evaluate the following areas of work during this first year of municipal management?”, 35.50% rated Contact and Engagement with the Community as Deficient.

A total of 34.19% rated the Attraction of cooperation and investment to the municipality as Deficient.

No Solution

Fagoaga emphasized that, based on their research, the law has failed to address the intended problem of insufficient municipal development.

In his view, the law has served merely as a “palliative” for the alleged “inefficiency of municipalities,” though he acknowledged that the restructuring has exacerbated their challenges, as some municipalities expanded in terms of districts without a corresponding increase in resources.

“Therefore, municipalities face very significant challenges,” he said.

The law has also curtailed spaces for citizen participation, because in some cases, the main district is distant from the others that make up the municipality.

He cited the case of Santa Ana West, where the administration is based in the district of Chalchuapa, yet it lacks direct roads to Candelaria de la Frontera, San Antonio Pajonal, or Santiago de la Frontera, which lie more than an hour away from Chalchuapa.

Residents must pass through Santa Ana Center to reach it, or vice versa.

The mayor of Santa Ana West himself, Jorge Castro, has posted on his social media that the district of Santiago Pajonal is one hour and forty minutes from Chalchuapa.

“We are 24/7. Right now, attending to the Pajonal district, 1 hour and 40 minutes from our other district, Chalchuapa,” he wrote on January 25.

One of the municipalities with the most districts in the country is Chalatenango Sur, which has twenty districts.

What is your level of satisfaction with the municipal management that took office on May 1, 2024?

Very satisfied5.30%
Satisfied18.49%
Indifferent31.33%
Dissatisfied25.66%
Very dissatisfied13.19%
No response6.03%

No Election

In addition, district residents across the country do not elect the person who heads their district; leaders are imposed, compounding the closure of spaces for citizen participation.

Fagoaga posed the question of how much influence the mayors’ offices still have in the territory.

This is due to the reduction from 10% to 1.5% in the Fondo para el Desarrollo Económico y Social de los Municipios (Fodes) and the creation of the Dirección de Obras Municipales (DOM), which now carries out the projects municipalities used to do, as well as the Autoridad Nacional de Residuos Sólidos (ANDRES), which handles garbage collection.

A Dirección de Mercados Nacionales (National Markets Directorate) was also created.

In contrast, the Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL), whose functions included combating poverty, was dissolved.

Its functions were taken over by the Ministerio de Desarrollo Local (Ministry of Local Development), which has had “terrible opacity and little presence.”

“The reduction in the number of municipalities, in our view, was not guided by technical criteria but by electoral politics,” Fagoaga said, while acknowledging that development is not only infrastructure but also entrepreneurship, culture, and basic services, aspects that “were neglected.”

He argued that the model should be reviewed and funds restored to the municipalities so they can pursue their development; otherwise, there will be an increase in poverty and a diminished capacity in the territories to build productivity, well-being, and healthy social relations.

Evaluation

Zometa noted that local governments have historically received poor evaluations, but the municipal restructuring has concentrated power in fewer hands—specifically, among 44 mayors.

The average rating given by residents of the western region to municipal management is 5.28, according to the Evaluation of Public Management in Western El Salvador.

One of the main complaints in that evaluation is that residents of former municipalities annexed to others do not know the mayor, and “much less” the district administrator.

One factor that apparently contributes to that low rating is public discontent over the poor performance of government agencies such as the DOM.

But Zometa clarified that people do not realize that municipal works are now the responsibility of that agency, among others, and no longer of the mayors’ offices.

“Municipal services are being steadily reduced, but people continue to complain to and demand from mayors… The limited efficiency the DOM has shown is not falling on the DOM or on the Executive Branch; it is falling on the mayors, and that is what has changed perceptions. And in some municipalities, people do not even know who their mayor is, nor who is in charge,” Zometa reasoned.

He added that mayors are aware that the wear and tear from the municipal restructuring is falling on them because people have not yet realized that the service now comes from the Executive Branch.

“They are bearing the cost of being unable to respond and are keeping silent, because they do not even go and respond and say, ‘look, it is no longer my responsibility; it is now a matter for the Executive Branch,’ because that could be considered an affront to the Executive. So what they are doing is simply keeping quiet and absorbing the consequences of these complaints that the population is making,” he concluded.

What is the future of mayors?

“We are witnessing a deconstruction of municipalism and its centralization. Where might this lead? We have posited a hypothesis that, given all the changes underway, it could result in a model of regional administrations. These administrations might be subject to elections or not. That remains an open question, but it is clear that a model exists to dismantle the concept of municipalities and create more complex territories, with greater centralization of decisions and, of course, a erosion of municipalism as a framework for political organization of the territory.”

— Walter Fagoaga, Multidisciplinary Research Center (CIMU)

“I believe municipalities will eventually disappear if their functions continue to be stripped away. Market administration has already been taken from them; next, cemetery management could follow. From that perspective—one I disagree with—I see no obstacle to eliminating councilors as well and shifting to administration by regional governments. I suspect that is the ultimate intent, as it will eventually make little sense to have mayors with no major or relevant functions.”

— Manuel Zometa, Public Opinion Laboratory of the CIMU

EDH: https://www.eldiariodehoy.com/noticias/en-el-pais-se-esta-deconstruyendo-el-municipalismo/28065/2025/

En el país se está deconstruyendo el municipalismo, señala investigación

El Salvador está atravesando un proceso de deconstrucción del municipalismo y centralización de algunos servicios en el Ejecutivo, lo que llevan a establecer la hipótesis de que, posiblemente, las alcaldías podrían desaparecer para implementarse un modelo donde sean las gobernaciones, a través de elecciones o no, las que administren los municipios. 

Así lo analiza el director del Centro de Investigación Multidisciplinario (CIMU) de la Facultad Multidisciplinaria de Occidente (FMOcc) de la Universidad de El Salvador (UES), Walter Fagoaga, la situación actual de las municipalidades.

Lo anterior luego que la Ley Especial para la Reestructuración Municipal fue aprobada por la Asamblea Legislativa, a mediados de 2023, con 67 votos, e implementada con los Concejos Municipales que entraron en función en 2024.

La ley denominó como distritos a los 262 municipios y estableció la creación de 44 municipios, agrupándolos por puntos cardinales.

El coordinador del Laboratorio de Opinión Pública del CIMU, Manuel Zometa, señaló que la decisión de implementar una reestructuración municipal fue “eminentemente política” con la intención de concentrar el poder en menos alcaldes debido a que al momento de aprobar la ley “la mayoría de alcaldías eran del partido oficial”.

“Dudo mucho que haya habido alguna especie de análisis técnico o algún tipo de consulta. Fue más un cambio, lo que le denominamos nosotros en el Centro, un cambio de paradigma. Se ha pasado de un municipalismo descentralizado a un municipalismo centralizado. Es decir, que los servicios municipales ahora van a ser proveídos por el Ejecutivo; pero al menos en este primer año la poca eficiencia que han tenido las instituciones del Ejecutivo donde se ha centralizado el servicio municipal no ha tenido un impacto, al menos lo suficientemente grande como para que la población sienta que ha habido una mejora con esa reestructuración”, señaló Zometa.

Tanto Zometa como Fagoaga hablan con propiedad debido a que desde hace varios años estudian la situación de las municipalidades en el occidente del país, incluso antes de la implementación de la Ley.

En una nota del 1 al 10, ¿cómo evalúa la gestión municipal a un año de la toma de posesión, el 1 de mayo de 2024?

Municipios de la zona occidentalNota
Sonsonate Oeste4.65
Sonsonate Norte5.35
Sonsonate Este4.77
Sonsonate Centro5.47
Santa Ana Oeste4.51
Santa Ana Norte4.97
Santa Ana Este5.3
Santa Ana Centro5.97
Ahuachapán Sur5.25
Ahuachapán Norte5.95
Ahuachapán Centro6.01

El último estudio que realizaron fue el denominado Evaluación de la Gestión Pública del Occidente de El Salvador, que fue presentado en junio.

Esta establece que el 31.33% de la población encuestada respondió sentirse Indiferente al planteamiento de ¿Cuál es su nivel de satisfacción con respecto a la gestión municipal que tomó posesión a partir del 1° de mayo 2024?.

Un 25.66%  dijo sentirse Insatisfecho y sólo el 18.49% Satisfecho.

Mientras que al planteamiento sobre ¿Cómo evalúa las siguientes áreas de trabajo durante este primer año de gestión municipal?, el 35.50% calificó como Deficiente el Contacto y Acercamiento a la comunidad.

Un 34.19% calificó de Deficiente la Atracción de cooperación e inversión al municipio.

Sin solución

Fagoaga señaló que, de acuerdo a lo que han investigado, la ley no ha solucionado el problema previsto, que era la falta de desarrollo de los municipios.

A su criterio, la Ley se ha convertido en un “paliativo” ante un problema señalado de “ineficiencia de los municipios”; aunque reconoció que la reestructuración lo que hizo fue agravar los problemas de las municipalidades ya que algunos municipios crecieron en términos de distritos pero los recursos no corrieron la misma suerte.

“Por lo tanto, los municipios enfrentan retos bastantes importantes”, dijo.

Pero la ley también generó la reducción de espacios de participación ciudadana porque en algunos casos, el distrito principal está alejado de los demás que conforman el municipio.

Ejemplificó el caso de Santa Ana Oeste, donde la administración se estableció en el distrito de Chalchuapa; pero este no tiene calles directas para comunicarse con Candelaria de la Frontera, San Antonio Pajonal o Santiago de la Frontera, que están a más de una hora de camino de Chalchuapa.

La población debe cruzar Santa Ana Centro para llegar a este, o viceversa.

El mismo alcalde de Santa Ana Oeste, Jorge Castro, ha publicado en sus redes sociales que el distrito Santiago Pajonal se encuentra a una hora con cuarenta minutos de Chalchuapa.

“Somos 24/7 Ahorita a atender el distrito del Pajonal a 1 hora y 40 minutos de nuestro otro distrito Chalchuapa”, escribió el 25 de enero pasado.

Uno de los municipios con más distritos en el país es el de Chalatenango Sur que cuenta con veinte distritos.

¿Cuál es su nivel de satisfacción con respecto a la gestión municipal que tomó posesión a partir del 1 de mayo de 2024?

Muy satisfecho 5.30%
Satisfecho 18.49%
Indiferente 31.33%
Insatisfecho 25.66%
Muy insatisfecho 13.19%
No responde6.03%

Sin elección

Además, la población de los distritos, en todo el país, no elige a la persona que estará al frente de este sino que son impuestos, lo que se suma al cierre de espacios de participación ciudadana.

Fagoaga hizo el planteamiento sobre realmente ¿cuánto las alcaldías están pesando en el territorio?. 

Esto debido a la reducción del 10% al 1.5% del Fondo para el Desarrollo Económico y Social de los Municipios (Fodes) y la creación de la Dirección de Obras Municipales (DOM) que se encargan de realizar las obras que anteriormente hacían las municipalidades, así como la Autoridad Nacional de Residuos Sólidos (ANDRES),  que se encarga de  la recolección de la basura. 

También fue creada la Dirección de Mercados Nacionales.

En contraste, desapareció el Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL) que tuvo, entre sus funciones, el combate a la pobreza. 

Sus funciones fueron retomadas por el Ministerio de Desarrollo Local que ha tenido una “opacidad terrible y poca presencia”.

“La reducción de los municipios, para nosotros, no tuvo un criterio técnico, sino un contenido político electoral”, señaló Fagoaga, al mismo tiempo que reconoció que desarrollo no sólo es infraestructura sino que incluye emprendimiento, el tema de la cultura, y servicios básicos, que son aspectos que “quedaron olvidados”.

Planteó que se debe de revisar el modelo y regresarle a los municipios fondos para que implementen su desarrollo porque, de lo contrario, habrá un impacto en el aumento de la pobreza y la poca capacidad de los territorios para desarrollar productividad, bienestar y relaciones sociales adecuadas.

Evaluación

Zometa señaló que las alcaldías, históricamente, han sido mal evaluadas; pero la reestructuración de los municipios lo que provocó fue una acumulación de poder en menos alcaldes, específicamente en 44.

La calificación promedio que la población occidental da a la gestión municipal es de 5.28, según la Evaluación de la Gestión Pública del Occidente de El Salvador.

Una de las principales quejas que plantea dicha evaluación es que los antiguos municipios que se han adjuntado a otros no conocen al alcalde y “mucho menos” al administrador del distrito.

Uno de los factores que, aparentemente, contribuye a esa baja calificación es el descontento de la población por el deficiente trabajo de las dependencias gubernamentales, como la DOM.

Pero Zometa aclaró que las personas desconocen que las obras municipales son ahora responsabilidad de ésta, entre otras direcciones, y ya no de las alcaldías.

“Poco a poco se están reduciendo los servicios municipales, pero la gente sigue reclamando y exigiendo a los alcaldes… La poca eficiencia que ha tenido la DOM está recayendo no sobre la DOM ni sobre el Ejecutivo, está recayendo sobre los alcaldes y esto es lo que ha cambiado la percepción. Y como en algunos de los municipios, la gente ni sabe quién es su alcalde, ni sabe quién es el que está a cargo”, razonó Zometa.

Agregó que los alcaldes están conscientes que el desgaste de la reestructuración municipal está recayendo sobre ellos porque la gente no ha identificado aún que el servicio proviene del Ejecutivo.

“Ellos asumen el costo de no poder responder y guardan silencio porque ni siquiera van y responden y dicen ‘miren, ya no es mi responsabilidad, ahora es cuestión del Ejecutivo’ porque eso podría ser considerado como una afronta al Ejecutivo. Entonces lo que están haciendo solamente es guardar silencio y asumir las consecuencias de estos reclamos que la población está haciendo”, concluyó.

¿Cuál es el futuro de los alcaldes?

“Estamos viendo una deconstrucción del municipalismo y lo que es la centralización. ¿Hacia dónde puede ir eso? Pues nosotros hemos planteado una hipótesis que posiblemente con todos los cambios que estamos viendo un modelo de gobernaciones. Y estas gobernaciones posiblemente pueden entrar a elecciones o no. Esa es una cuestión que quedaría en el tintero, pero sí está claro de que hay un modelo para deconstruir el concepto de municipios y crear territorios más complejos, mayor concentración de decisiones centralizadas y, por supuesto, un deterioro de lo que es municipalismo como concepto de organización política del territorio”

— Walter Fagoaga, Centro de Investigación Multidisciplinario (CIMU)

“Soy de la idea que los municipios eventualmente van a desaparecer si se le sigue quitando las funciones. La administración de mercados ya se les quitó; que posteriormente se les quite la administración de los cementerios. Entonces, no veo ningún inconveniente, al menos desde esa perspectiva con la que yo no estoy de acuerdo. Pero no le vería ningún inconveniente con que se eliminen también a los a los ediles, que se se pase a una administración por parte de las gobernaciones.Yo creería que esa es la intención en última instancia porque va a carecer de sentido eventualmente tener alcaldes que no tengan mayores funciones o funciones relevantes”

— Manuel Zometa, Laboratorio de Opinión Pública del CIMU

EDH: https://www.eldiariodehoy.com/noticias/en-el-pais-se-esta-deconstruyendo-el-municipalismo/28065/2025/