ECLAC Downgrades Again El Salvador’s Economic Growth Forecast — Cepal baja de nuevo perspectiva de crecimiento económico para El Salvador

Aug 8, 2025

Although the organization projects a 2.7% growth recovery in 2026, El Salvador is once again positioned as Central America's slowest-growing nation. — El organismo mantiene una expectativa de recuperación de crecimiento de 2.7 % en 2026, sin embargo El Salvador se sitúa de nuevo como la nación que menos crecerá en Centroamérica.

On August 5, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) presented its Economic Survey, highlighting low growth for El Salvador.

The organization has once again reduced its estimates. According to the new data, El Salvador will grow by 2.4% this year, 0.1 percentage points less than ECLAC’s April projection and 0.3 points below the estimate from the close of 2024.

The report explains that the slowdown in El Salvador’s economy, much like the rest of Central America, stems chiefly from faltering domestic consumption and investment.

While growth has drawn partial support from remittances—which surged by 17.0% for El Salvador from January to June, according to the Central Reserve Bank—these inflows fail to fully offset the external and internal constraints battering the region’s economies, the document explains.

“In countries like El Salvador, remittances account for a substantial share of gross domestic product (GDP) (24% in El Salvador’s case). While they provide external relief, they cannot replace sustained and diversified economic growth,” the document states.

The organization suggests strengthening mechanisms to channel a portion of foreign currency inflows toward more productive activities.

Another key factor dragging down El Salvador’s GDP growth—and that of the region as a whole—involves severe fiscal constraints, compounded by heavy reliance on domestic taxes to underpin their economies.

High indebtedness also curbs growth, the organization details. As of June 2025, the country’s public debt represented between 78% and 80% of GDP, according to estimates from organizations such as the IMF and local reports.

This is not the first time a multilateral organization has reduced growth estimates for El Salvador. In its April Global Economic Outlook report, the International Monetary Fund (IMF) not only projected 2.5% growth for El Salvador for both 2025 and 2026 but also warned that the country would be the slowest-growing in the region, an assessment now reaffirmed by ECLAC’s data.

The World Bank likewise forecast 2.2% growth for El Salvador in 2025, 0.5 percentage points below its previous 2.7% projection.

What does this imply for employment, investment, and public finances? Economist Rafael Lemus recently noted that economic deceleration simply swells the ranks of the poor.

“The number of households in poverty is growing, and of course, so does the scale at which certain families amass greater incomes—in other words, growth accrues to a select few,” the expert explained.

The economist recommends monitoring data on both the expenditure side and the fiscal adjustment already visible in public consumption, alongside negative export flows.

Latin America and Central America

In April, ECLAC had lowered its growth forecast for Latin America and the Caribbean, cutting the 2025 projection from 2.4% to 2.0%. Within that revision, the estimate for Central America and Mexico also dropped to 1%.

In this latest August 5 report, it reassessed the data and slightly raised the regional projection to 2.2% growth, compared to April.

However, for Central America and Mexico, the recalculated growth rate remains near 1.0%.

For Brazil, the region’s largest economy, ECLAC improved its forecast for this year from 2% to 2.3% GDP expansion.

Argentina, which experienced a 1.3% GDP contraction in 2024, is expected to show strong growth of 5% this year.

Colombia is projected to grow by 2.5%, and Mexico by 0.3%, while Cuba and Haiti would contract by 1.5% and 2.3%, respectively.

Although the expected average regional expansion is above the April figure, it remains on “a low-growth trajectory,” determined “by weak external demand, restrictive financial conditions, and vulnerabilities stemming from internal factors,” ECLAC maintained.

According to the document, Central America and Mexico was the subregion with the largest reduction in inflation, reaching a median of 1.6% in June 2025, the lowest in the region.

The low inflation is attributed to the drop in international commodity prices, as well as fiscal and monetary policies aimed at price stabilization.

Informal Employment Persists

The report also explains that salaried employment was the main driver in Central America, and while it notes that informality and unemployment rates have slightly decreased, they remain high.

“The informality rate decreased in 9 of the 15 countries with available information, with reductions of more than 0.5 percentage points in Brazil, Colombia, Mexico, and the Dominican Republic,” the report details.

“In contrast, it increased in Ecuador, El Salvador, Panama, and Paraguay. This pattern reflects, on one hand, the rise of formal employment within the salaried category—where a high proportion of workers operate formally—and, on the other, a potential exodus of informal workers from the labor market,” it adds.

“Labor force participation has yet to recover to pre-pandemic levels. Twelve countries show substantial gaps, with shortfalls exceeding 5 percent in Belize, Costa Rica, El Salvador, and Nicaragua.”

“This pace of growth, which lags the regional average, stems mainly from economic deceleration in the United States, which exerts a profound impact on these countries’ economies due to tight trade and remittance linkages,” the report elaborates.

“Global GDP growth is projected to slow to 2.8% in 2025 and stabilize around 3.0% in 2026 due to a synchronized slowdown in advanced, emerging, and developing economies,” the report concludes.

EDH: https://www.elsalvador.com/noticias/negocios/cepal-baja-de-nuevo-perspectiva-crecimiento-economico-para-el-salvador/1235238/2025/

Cepal baja de nuevo perspectiva de crecimiento económico para El Salvador

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) presentó este 5 de agosto su informe Económico  y destacó un bajo crecimiento para El Salvador.

El organismo redujo de nuevo sus estimaciones. De acuerdo a los nuevos datos, El Salvador crecerá un 2.4 % este año, una décima menos a lo proyectado en abril por la misma entidad, y tres décimas por debajo de lo estimado al cierre del 2024.

En el informe se explica que la ralentización de la economía salvadoreña, al igual que en el resto de países de Centroamérica, ocurre principalmente por una desaceleración del consumo interno y de la inversión. 

Si bien el impulso del crecimiento se ha apoyado parcialmente en remesas- sólo de enero a junio estas proyectaron un incremento del 17.0% para El Salvador– según el Banco Central de Reserva- no compensan totalmente las restricciones externas e internas que golpean las economías de los países, detalla el documento.

“En países como El Salvador, las remesas representan una alta proporción del Producto Interno Bruto (PIB)(24% para El Salvador). Aunque son una fuente de alivio externo, no sustituyen un crecimiento económico sostenido ni diversificado”, dice el documento.

El organismo sugiere fortalecer mecanismos para canalizar parte de las divisas que llegan del exterior hacia actividades más productivas.

Otro aspecto destacado que empuja a la baja el crecimiento del PIB de El Salvador y de la región en general,  son las altas restricciones fiscales que se enfrentan, además de la fuerte dependencia de impuestos internos para sostener ss economías. 

El alto endeudamiento también frena el crecimiento, detalla el organismo. Hasta junio de 2025 la deuda pública del país representaba entre 78 % al 80 % del PIB, según estimaciones de organismos como el FMI y reportes locales.

Esta no es la primera vez que un organismo multilateral reduce las estimaciones de crecimiento para El Salvador, en su informe de abril sobre Perspectivas de la Economía Global, el Fondo Monetario Internacional (FMI) no solo proyectó para El Salvador un crecimiento de un 2.5% tanto para 2025 como para 2026, sino que, además, advirtió que el país será el que menos crecerá en la región. Tal como hoy lo reafirman los datos de la Cepal. 

El Banco Mundial  también dio su previsión de crecimiento de 2.2% para El Salvador en 2025, un 0.5% menos que la proyección anterior que fue de 2.7%.

¿Qué implica esto para el empleo, la inversión y las finanzas públicas? El economista Rafael Lemus apuntó recientemente que el decrecimiento económico lo que hace es aumentar el número de pobres del país.

“Los hogares en pobreza crecen y por supuesto crece también el número o la magnitud en que algunas familias acumulan más ingresos, es decir, el crecimiento se captura por unos pocos”, explicó el experto.

El economista recomienda vigilar los datos tanto por el lado del gasto y también por el ajuste fiscal que ya se ve en el consumo público, además de los flujos de exportaciones que han sido negativos.

América Latina y Centroamérica

En abril, la Cepal estimó a la baja el crecimiento para América Latina y el Caribe, recortando la proyección para 2025, de 2.4% a 2.0%, dentro de ese recorte, la estimación para Centroamérica y México también bajó a 1%.

En este último informe del 5 de agosto, replanteó los datos y elevó ligeramente la proyección regional a 2.2% de crecimiento, respecto a abril.

Sin embargo, en el caso de Centroamérica y México, el crecimiento recalculado sigue próximo al 1.0%.

Para Brasil, la mayor economía regional, la Cepal mejoró la proyección para este año, de 2% a 2.3% de expansión del PIB.

Argentina, que en 2024 tuvo una contracción de su PIB de 1.3%, mostraría un fuerte crecimiento de 5% en el presente año.

Colombia crecería 2.5% y México tendría un 0.3%, por encima de Cuba (-1.5%) y Haití (-2.3%).

Si bien la expansión regional promedio esperada está por encima del dato de abril, mantiene “una senda de bajo crecimiento”, determinada “por la debilidad de la demanda externa, condiciones financieras restrictivas y la fragilidad derivada de factores internos”, sostuvo la Cepal.

De acuerdo al documento, Centroamérica y México fueron la subregión con la mayor reducción de la inflación, alcanzando una mediana del 1.6% en junio de 2025, la más baja de la región.

La baja inflación se atribuye a la caída en los precios internacionales de materias primas, así como políticas fiscales y monetarias de estabilización de precios.

Empleo informal se mantiene

El informe también explica que el empleo asalariado fue el principal motor en Centroamérica, y aunque destaca que las tasas de informalidad y desocupación han disminuido levemente, todavía son altas. 

“La tasa de informalidad disminuyó en 9 de los 15 países con información, con reducciones de más de 0.5 puntos porcentuales en el Brasil, Colombia, México y la República Dominicana”, detalla el informe. 

“Por el contrario, aumentó en el Ecuador, El Salvador, Panamá y el Paraguay. Esta situación refleja, por un lado, el crecimiento del empleo formal dentro de la categoría de asalariados —donde una alta proporción de las personas ocupadas lo hace de manera formal—, y, por otro, una posible salida de las personas que trabajan de manera informal en el mercado laboral”, añade.

“La participación laboral aún no alcanza los niveles de prepandemia. Doce países mantienen brechas sustanciales y en Belice, Costa Rica, El Salvador y Nicaragua las brechas superan el 5%

“Este ritmo de crecimiento, que es inferior al promedio de la región, se explica principalmente por la desaceleración económica en los Estados Unidos, que tiene un impacto significativo en la economía de estos países debido a los fuertes vínculos comerciales y de remesas”, detalla.

 “Se proyecta que el crecimiento del PIB mundial se reducirá al 2.8% en 2025 y se estabilizará en torno al 3.0% en 2026 debido a una desaceleración sincronizada tanto de las economías avanzadas como de las emergentes y en desarrollo “, concluye el informe.

EDH: https://www.elsalvador.com/noticias/negocios/cepal-baja-de-nuevo-perspectiva-crecimiento-economico-para-el-salvador/1235238/2025/