The Ministry of Finance has classified as “tax secrecy” the information concerning companies that operate with public funds, even though publishing these data is one of the commitments stemming from the Servicio Ampliado (Extended Fund Facility, SAF) arrangement that El Salvador signed with the International Monetary Fund (IMF) to secure a disbursement of $1.4 billion.
The tax information of the government’s subsidiary companies was requested through an application to the Ministry’s Public Information Access Unit (Unidad de Acceso a la Información Pública, UAIP), following the publication of the IMF report on July 15 regarding the first review of the commitments made.
One of the five transparency-related targets that were due for completion by that initial evaluation involved the publication of comprehensive tax information on state-owned enterprises. Nevertheless, the IMF noted that this target remains unmet and its implementation began behind schedule.
The government has yet to make public the information on companies such as Chivo Wallet, Diario El Salvador, and Constructora El Salvador.
In the presentation of the Article IV report, in which the organization assessed El Salvador’s situation and the first review of the SAF, it warned that concerns over governance and fiscal transparency persist. While it highlighted as an achievement the government’s release of financial information on some state-owned enterprises, it stressed that “further progress is required to publish the financial information of subsidiaries of state-owned enterprises and to standardize reporting across them.”
However, when the subsidiaries’ tax data were requested, the Directorate-General of Internal Revenue ruled that the material does not constitute public information that can be provided.
It argued that the data are “confidential” in nature, invoking tax secrecy as set out in article 28 of the Tax Code. The Directorate’s response added that the files could contain sensitive details such as names, professions, addresses and any other personally identifying information about the taxpayer.
Besides that provision—which refers to secrecy in tax matters—the UAIP based its reply on article 24, subsection d, of the Ley de Acceso a la Información Pública (Access to Public Information Law, LAIP), which designates tax secrets as confidential data.
That article further stipulates that such data may be used only by officials and employees who, in the exercise of their duties, need access to them for the administration of taxes and the imposition of criminal penalties.
The economist and former IMF mission chief for El Salvador, Lisandro Ábrego, identified three major components in the agreement: macroeconomic adjustment and reforms, reforms to the Bitcoin project, and transparency, governance, and anticorruption. He observed a lesser commitment to the latter two components.
He explained that the most challenging component for the government is transparency, governance, and anticorruption, but without this and without the reforms to the Bitcoin project, no program with the IMF would be possible.
“The commitment to the third component, I believe, remains even weaker (…), but without this program it would be extremely difficult to preserve macroeconomic stability and all that it entails. Thus, the government accepts this third component, but at the same time trying to do as little as possible or the bare minimum to satisfy the IMF,” he inferred.
He posited that the noncompliance reveals “marked deficiencies” and that there are “sound reasons” why the IMF deemed it necessary to include transparency and governance as a component in the SAF. If these measures are not fulfilled, the organization would be lowering its standards and squandering the opportunity for El Salvador to advance meaningful reforms in this area, he indicated.
“In the case of El Salvador’s program, and up to now, it seems to me that in some areas related to transparency and Bitcoin, (the IMF) has been overly flexible and too quick to deem deficient compliance satisfactory,” Ábrego added.
Public Information
Publicly, the Salvadoran state has only presented information on seven state-owned enterprises: the Executive Hydroelectric Commission of the Lempa River (Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa, or CEL), the National Administration of Aqueducts and Sewers (Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados, or ANDA), the Autonomous Executive Port Commission (Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma, or CEPA), the Armed Forces Pharmaceutical Center (Centro Farmacéutico de la Fuerza Armada, or CEFAFA), the International Center for Fairs and Conventions of El Salvador (Centro Internacional de Ferias y Convenciones de El Salvador, or CIFCO), the National Electricity Transmission Entity (Ente Nacional de Transmisión Eléctrica, or ENTE), and the National Charity Lottery (Lotería Nacional de Beneficencia, or LNB).
In these enterprises, the state acts as the owner, as the Constitution empowers it to provide public services directly through autonomous official institutions.
State subsidiaries, however, operate as joint-stock corporations, a legal form that allows them to evade State oversight of the use of funds.
On this matter, a specialist in transparency issues, who requested anonymity out of fear of government reprisals, explained that the information on subsidiaries must also be public, and while exceptions always exist, they must be limited and properly justified.
“In some cases a public version could even be produced that redacts whatever may be deemed ‘confidential.’ In a State that truly seeks to promote transparency, granting access to public information should be the rule, not the exception,” she said.
She also stated that, within the framework of the agreement with the IMF, there should be evidence of “a significant effort” to ensure access to information.
“Although the LAIP does allow certain information to be classified as ‘confidential,’ for some years now it has been apparent that this classification is abused and often without any discernible justification,” she continued.
The economist and former head of the IMF mission endorsed that view and pointed out that, although the IMF’s first-review report provides the website where the fiscal data of the companies already published by the Government can be consulted, the subsidiaries’ information must likewise be made public. “At this stage, that information definitely should not be secret,” he said.
Hacienda blinda con secreto fiscal datos de empresas subsidiarias del Estado
El Ministerio de Hacienda ha declarado como “secreto fiscal” la información de las empresas que funcionan con dinero del Estado, pese a que publicar estos datos es uno de los compromisos derivados del acuerdo de Servicio Ampliado (SAF) que El Salvador adquirió con el Fondo Monetario Internacional (FMI), para un desembolso de $1,400 millones al país.
La información tributaria de las empresas subsidiarias del Gobierno fue solicitada a través de una petición a la Unidad de Acceso a la Información Pública (UAIP) de Hacienda, a partir de la publicación del informe del FMI, el 15 de julio pasado, sobre la primera revisión de los compromisos adquiridos.
Una de las cinco metas relacionadas con transparencia que debían estar listas para esa primera evaluación incluía la publicación de información fiscal completa de las empresas del Estado. Sin embargo, el FMI señaló que esta meta continúa incompleta y se comenzó a implementar con retraso.
El Gobierno aún no hace pública la información sobre empresas como Chivo Wallet, Diario El Salvador y Constructora El Salvador.
En la presentación del informe del Artículo IV, donde el organismo analizó la situación de El Salvador y la primera revisión del SAF, advirtió que persisten las preocupaciones sobre gobernanza y transparencia fiscal. Aunque destacó como un logro que el Gobierno haya hecho pública información financiera de algunas empresas del Estado, enfatizó que “se requiere mayor progreso para publicar la información financiera de las subsidiarias de las empresas estatales y estandarizar la presentación de informes entre ellas”.
No obstante, al ser solicitados los datos fiscales de las subsidiarias, la Dirección General de Impuestos Internos de Hacienda sostuvo en su resolución que los datos requeridos no constituyen información pública que pueda proveerse.
Argumentó que estos poseen el carácter de “información confidencial” amparándose, a la vez, en “el secreto fiscal”, que se encuentra establecido en el artículo 28 del Código Tributario. La respuesta de la dirección también señaló que la información podría contener datos sensibles como nombres, profesiones, domicilios y cualquier detalle de relevancia personal que identifique al contribuyente.
Además de ese artículo, referido a la reserva en implicaciones tributarias, la UAIP argumentó su respuesta en el artículo 24 de la Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP), inciso d, que refiere como datos confidenciales los secretos fiscales.
Asimismo, el artículo especifica que estos datos solo podrán ser utilizados por parte de funcionarios y empleados que en el ejercicio de sus cargos tengan acceso a la misma para la administración de los tributos y sanciones penales.
El economista y exjefe de misión del FMI, Lisandro Ábrego, distinguió tres grandes componentes en el acuerdo: el ajuste y reformas macroeconómicas, las reformas al proyecto bitcóin y la transparencia, gobernanza y anticorrupción. Para los dos últimos componentes observó un compromiso menor.
Explicó que el componente más difícil para el Gobierno es el de transparencia, gobernanza y anticorrupción, pero sin este y sin las reformas al proyecto bitcóin, no podría haber programa con el FMI.
“El compromiso con el tercer componente creo que es todavía menor (…), pero sin este programa sería sumamente difícil preservar la estabilidad macroeconómica y todo lo que esto implica. Así que el Gobierno acepta este tercer componente, pero al mismo tiempo tratando de hacer lo menos posible o lo mínimo necesario para satisfacer al FMI”, infirió.
Planteó que el incumplimiento evidencia “deficiencias marcadas” y que hay “buenas razones” por las que el FMI consideró incluir como componente la transparencia y gobernanza en el SAF. De no cumplirse con estas medidas, el organismo estaría bajando sus estándares y desaprovechando la oportunidad de que El Salvador avance en reformas significativas en este rubro, indicó.
“En el caso del programa de El Salvador, y hasta ahora, me parece que en algunos aspectos relacionados con transparencia y bitcóin, (el FMI) se ha mostrado demasiado flexible y demasiado presto a aceptar como satisfactorio un cumplimiento deficiente”, añadió Ábrego.
Información pública
De manera pública, el Estado salvadoreño solo ha presentado la información de siete empresas estatales: la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), el Centro Farmacéutico de la Fuerza Armada (CEFAFA), el Centro Internacional de Ferias y Convenciones de El Salvador (CIFCO), el Ente Nacional de Transmisión Eléctrica (ENTE) y la Lotería Nacional de Beneficencia (LNB).
Pero en estas empresas el Estado actúa como propietario, ya que la Constitución le faculta asumir directamente la prestación de servicios públicos por medio de instituciones oficiales autónomas.
Sin embargo, las empresas subsidiarias del Estado funcionan bajo la figura de sociedad anónima, a través de la cual pueden evadir los controles estatales del uso de fondos.
Al respecto, una especialista en temas de transparencia, quien pidió el anonimato por temor a enfrentar represalias por parte del Gobierno, explicó que la información de las subsidiarias también debe ser pública y, aunque siempre hay excepciones, estas deben ser limitadas y adecuadamente justificadas.
“En algunos casos, incluso, podría hacerse una versión pública con ciertos datos que excluyan las partes que pueden ser consideradas ‘confidenciales’. En un Estado que de verdad quiere promover la transparencia, brindar acceso a la información pública debe ser la norma y no la excepción”, dijo.
Además dijo que, en el marco del acuerdo con el FMI, debería evidenciarse “un esfuerzo importante” por garantizar el acceso a la información.
“Si bien la LAIP habilita para que cierta información pueda ser considerada ‘confidencial’, desde hace algunos años se ha detectado que se abusa de esta clasificación y, en muchas ocasiones, sin justificación aparente”, agregó.
El economista y exjefe de misión del FMI respaldó la postura y detalló que, aunque el informe sobre la primera revisión que hizo el FMI brinda la dirección del sitio web donde pueden constatarse los datos fiscales de las empresas que sí publicó el Gobierno, la información de las subsidiarias también debe ser pública. “A estas alturas, esta (información) definitivamente no debería ser secreta”, dijo.