El Salvador accounted for 7% of the gross domestic product (GDP) for Central America and the Dominican Republic in 2024, according to a comparative analysis by the Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Honduran Council of Private Enterprise, Cohep).
Drawing on data from the Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Economic Commission for Latin America and the Caribbean, ECLAC), Cohep noted that the regional GDP reached $498 billion last year, marking a 2.8% increase over 2023.
The regional competitiveness bulletin, released last week, reveals that the Dominican Republic led the pack in contributions to the regional GDP, amassing $124.251 billion, or 25% of the total.
Guatemala followed with $113.178 billion, accounting for 23% of the total, while Panama contributed $86.260 billion, representing 17% of the overall regional GDP.
Costa Rica ranked fourth, with $82.825 billion, or 17%. Meanwhile, Honduras matched El Salvador’s 7% share of the regional metric, reporting $37.093 billion and $35.365 billion, respectively.
“Honduras, El Salvador, and Nicaragua ranked among the countries with the smallest contributions, holding shares of 7% and 4%,” Cohep stated.
Growth
El Salvador’s economy expanded by 2.6% in 2024, according to figures from the Banco Central de Reserva (Central Reserve Bank, BCR).
This growth rate stands as the lowest the country has seen since the COVID-19 pandemic in 2020, when the economy contracted by -7.89%.
In 2024, manufacturing ended in the red, dipping to -0.24%, alongside four other economic sectors.
Cohep emphasized that ECLAC has warned of constrained economic growth potential across the region—a predicament mirrored in the stagnation of per capita GDP.
The Cohep bulletin also highlights that El Salvador ranks third in the region for the highest informal employment rate, hovering at 66.5% of the economy, outpaced only by Guatemala and Honduras, with rates of 83.2% and 82.6%, respectively.
According to Cohep, informality emerges as one of the chief drags on regional productivity, as its grip on millions of people erodes incomes, working conditions, safety, and employee health.
DEM: https://diario.elmundo.sv/economia/el-salvador-aporto-un-7-del-pib-de-centroamerica-en-2024
El Salvador aportó un 7 % del PIB de Centroamérica en 2024
El Salvador aportó un 7 % del producto interno bruto (PIB) centroamericano y de República Dominicana en 2024, según un comparativo realizado por el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep).
Citando datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Cohep señaló que el año pasado el PIB regional ascendió a $498,000 millones, con un incremento de un 2.8 % con respecto al 2023.
El boletín competitivo regional, divulgado la semana pasada, evidencia que República Dominicana fue el país que contribuyó más al PIB regional, al acumular $124,251 millones, un 25 % del total.
A este le siguió Guatemala con $113,178 millones, un 23 % del total, así como Panamá con $86,260 millones, un 17 % de todo el PIB regional.
El cuarto país que más contribuyó fue Costa Rica, tras acumular $82,825 millones, un 17 %.Por su parte, Honduras aportó un 7 % de la variable en Centroamérica, al igual que El Salvador, luego de reportar $37,093 millones y $35,365 millones, respectivamente.
“Honduras, El Salvador y Nicaragua se ubicaron entre los países con menor aporte, con participaciones del 7 % y 4 %”, indicó el Cohep.
Crecimiento
La economía salvadoreña creció un 2.6 % en 2024, según reportes del Banco Central de Reserva (BCR).
Esta tasa se convirtió en la más baja que el país ha alcanzado desde la pandemia de covid-19, en 2020, cuando se contrajo en -7.89 %.
En 2024, la manufactura cerró en negativo y cayó a -0.24 %, junto a otras cuatro actividades económicas.
El Cohep destacó que la CEPAL advirtió de una limitada capacidad del crecimiento económico para la región, una situación que se “refleja” en el estancamiento del PIB per cápita.
El boletín del Cohep también apunta que El Salvador es el tercero con la tasa de empleo informal más alta de la región al rondar un 66.5 % de la economía, superado por Guatemala y Honduras, con porciones de 83.2 54 % y 82.6 %, respectivamente.
Según el Cohep, la informalidad se constituye como uno de los principales frenos de la producción en la región, porque su impacto en millones de personas afecta de forma negativa en los ingresos, condiciones de trabajo, seguridad y salud de los colaboradores.
DEM: https://diario.elmundo.sv/economia/el-salvador-aporto-un-7-del-pib-de-centroamerica-en-2024