Diario and Constructora El Salvador Keep Their Financial Statements Under Seal — Diario y Constructora El Salvador ocultan sus estados financieros

Jul 29, 2025

Inversiones Santa Bárbara (ISB), the principal shareholder in Diario El Salvador, posted a net loss of US$1.7 million in its 2023 fiscal year, the most recent on file with the Commerce Registry. Independent auditors for the La Geo-owned company noted in their analysis that they were unable to locate the state-owned newspaper's financial statements. — Inversiones Santa Bárbara, principal accionista de Diario El Salvador, presentó pérdidas por $1.7 millones en el ejercicio de 2023, el último disponible en el Registro de Comercio. Auditores independientes de la empresa propiedad de La Geo mencionaron en su análisis que no encontraron los estados financieros del periódico estatal.

Diario El Salvador and Constructora El Salvador, two corporations created with public funds, are withholding the financial information that, by law, they must file with the Centro Nacional de Registros (National Registry Center, CNR).

El Diario de Hoy searched for both companies in the Commerce Registry and found no information linked to El Diario Nacional (EDN), the corporate name under which the state-owned newspaper was incorporated. Constructora El Salvador does have financial statements on file, but they are heavily redacted: most of the pages that should be available for public consultation are blank.

The primary shareholder in Diario El Salvador is Inversiones Santa Bárbara (ISB), formerly known as Perforadora Santa Bárbara until September 2021. The latest financial statement this entity submitted to the CNR reflected losses surpassing US$1.7 million during 2023.

In the section titled “Basis for the Qualified Opinion,” the company’s independent auditors stated that as of year-end 2023, Inversiones Santa Bárbara held a majority stake in El Diario Nacional (Diario El Salvador) valued at US$2,001,980. They emphasized, however, that they were unable to obtain the pro-government newspaper’s financial statements.

“The foregoing prevents us from determining whether management has analyzed the impairment of its investment stemming from the investee’s 2023 financial condition,” the auditors wrote.

El Diario de Hoy contacted Inversiones Santa Bárbara to inquire about the reasons for the company’s 2023 losses and its shareholding in Diario El Salvador, but the firm’s accountant asked that an appointment be scheduled with senior management to obtain more information.

José Ernesto Cruz Mata, sole proprietor and administrator of ISB until last year, filed the financial statements detailing net losses of US$1,714,715 for the period from January 1 to December 31, 2023.

Furthermore, the auditors warned about the company’s ability to continue as a going concern. They explained that at the end of 2023, the company had accumulated losses of US$733,910, which exceeded its share capital.

Citing Article 187, numeral three, of the Commercial Code—which provides for the dissolution of a corporation when accumulated losses exceed three-quarters of its capital—the auditors concluded that “these financial conditions give rise to material uncertainty that casts significant doubt on the company’s ability to continue as a going concern.”

Article 441 of the Commercial Code mandates that every corporation must, at the close of each fiscal year, establish its financial position by filing a balance sheet and a profit-and-loss statement. Diario El Salvador (EDN) has only submitted information from its incorporation and has not deposited any balance sheets since it was registered in March 2020.

Opaque State-Owned Enterprises

The only publicly accessible financial data on the pro-government newspaper’s finances are buried in La Geo’s financial statements; La Geo owns Inversiones Santa Bárbara. In the section on accounts receivable from related parties, La Geo lists figures related to the newspaper.

Accounts receivable, as explained by a transparency specialist who requested anonymity, are all the debts that the newspaper owes to LaGeo.

For 2022, the amount reflected in that section was US$488,059; for 2023, it was US$553,519; and for the previous year, the accounts receivable from EDN totaled US$415,386.

Diario El Salvador, as President Nayib Bukele described it when he launched the newspaper in October 2020, is “a company owned by the State.”

The transparency specialist underscored why these state-owned enterprises must be transparent, stating first that, having been constituted with public funds, these entities should be held accountable.

She also mentioned that transparency should be viewed as an asset for companies, “as it shows that resources are used efficiently, curbs opportunities for corruption, demonstrates greater responsibility, and, in turn, builds public trust,” she asserted.

Another Case of Opacity

Constructora El Salvador was registered with the Commerce Registry in April 2023. That same year, the Nuevas Ideas party and its allies in the Legislative Assembly approved the transfer of US$14.1 million in machinery, construction equipment, and two properties from the Dirección de Obras Municipales (Municipal Works Directorate, DOM) to the company. The DOM became the construction firm’s principal shareholder. Yet despite this infusion of state assets, the firm’s finances remain opaque.

A 22-page document containing Constructora El Salvador’s 2024 financial statements was submitted to the National Registry Center (CNR) on July 23. However, only the last page—the filing receipt—is viewable; the rest of the document appears blank. When consulted, Commerce Registry officials commented that problems with the digitalization of documents uploaded to the system sometimes occur.

What stands out is that all information on this company appears in this manner—it is not an issue with just one document. El Diario de Hoy reviewed the construction firm’s registry and confirmed that no publicly available information exists.

The only visible details about the company are general: its name, abbreviation, type of entity, and purpose. According to registry data, it engages in the design, study, supervision, and execution of all types of urbanization projects, among others.

But there is no public information on the company’s founders, the amount of capital with which it began operations, its revenues and expenses over the past two years, or even the composition of its board of directors. Its records also show two documents for the registration of powers of attorney, but these are also blank.

Unlawful Conduct

Jonathan Sisco, an attorney with Cristosal’s Anti-Corruption team, asserted that authorities are breaching their legal obligations by allowing a company financed with public capital to conceal its financial statements. “Concealing public information constitutes unlawful conduct,” he affirmed.

He cited Article 4 of the Commerce Registry Law, which states: “The registrations, files, and documents that form part of the Registry are public. Any person has the right to consult them and to request certified copies of them or of information related to them, under the terms established by law.”

He also pointed to Article 13 of the same statute, which enumerates the matters subject to registration. “It is important to pay attention to numerals 1, 2, 6, 9, and 14. Numeral 2, for example, includes the articles of incorporation, and numeral 14 establishes that balance sheets, income statements, and statements of changes in equity must be registered. These documents must be freely available for anyone to consult,” he said.

For her part, the transparency expert mentioned that given the type of company Constructora El Salvador is, its financial information should be public, “especially when we are talking about the financial balance of a year that has already closed. Access to this information is useful, among other things, to trace the destination and use of public resources allocated to the company,” she indicated.

“All that information should also be available in the Commerce Registry. Unfortunately, access to information in our country is now the exception and not the rule. But when it involves any entity or activity using public funds, the principle of maximum disclosure should prevail,” she added.

Potential Breach of the IMF Agreement?

Sisco argues that if this information remains partially or fully concealed, it not only violates domestic law but also gravely breaches the agreement between El Salvador and the International Monetary Fund (IMF), “which establishes obligations on transparency and accountability. Among the commitments undertaken by the Salvadoran state is the publication of the ultimate beneficial ownership registry, an obligation that has likewise gone unmet,” he questioned.

In its latest evaluation of the agreements, the IMF stressed that “measures must continue to be adopted to strengthen governance and transparency. To strengthen confidence and investment, it is necessary to improve fiscal reporting standards and transparency in public contracts, as well as improve access to public information,” as highlighted in its most recent report published on June 27.

EDH: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/diario-el-salvador-constructora-ocultan-estados-financieros/1233522/2025/

Diario y Constructora El Salvador ocultan sus estados financieros

Diario y Constructora El Salvador, dos sociedades que fueron constituidas con dinero público, han ocultado la información sobre sus estados financieros que por ley tendrían que presentar ante el Centro Nacional de Registros (CNR).

El Diario de Hoy buscó a las dos compañías en el Registro de Comercio y no existe información vinculada a El Diario Nacional (EDN), nombre de la sociedad que registró al periódico estatal. De la que sí hay balances financieros es de Constructora El Salvador, pero están censurados. La mayoría de documentos de consulta pública están en blanco. 

La principal accionista de Diario El Salvador es Inversiones Santa Bárbara (ISB), que hasta antes de septiembre de 2021 se denominaba Perforadora Santa Bárbara. El último estado financiero que entregó esta sociedad al CNR reflejó pérdidas de más de $1.7 millones durante 2023. 

Los auditores independientes de la compañía mencionaron en el apartado sobre “fundamentos de la opinión con salvedades” que al cierre del 2023 Inversiones Santa Bárbara presentaba inversiones en El Diario Nacional (Diario El Salvador), con participación mayoritaria por un monto de $2,001,980. Sin embargo, aclararon que no obtuvieron los estados financieros del periódico oficialista.

“Lo anterior no permite determinar si la administración ha considerado la realización del análisis del deterioro de sus inversiones como resultado de las condiciones financieras que provienen del período 2023 en dicha compañía”, detallaron los auditores. 

El Diario de hoy contactó a la empresa Inversiones Santa Bárbara para consultar los motivos de las pérdidas que obtuvo la sociedad en 2023 y sobre la participación de esta en las acciones en Diario El Salvador, pero el contador de la compañía solicitó hacer cita con la gerencia para obtener más información.

José Ernesto Cruz Mata, administrador único propietario de ISB hasta el año pasado, presentó los estados financieros en los que detalló sobre pérdidas netas por $1,714,715 para el período del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023. 

Además, los auditores mencionaron un apartado sobre la incertidumbre que existe por el negocio de esta empresa. En este explicaron que a finales del 2023 la compañía presentaba pérdidas acumuladas por $733,910 y que estas superaban el capital social de la sociedad.

Citaron el artículo 187 numeral tercero del Código de Comercio, que dice que existe causal de disolución en aquellas sociedades de capitales, cuando acumula pérdidas de más de las tres cuartas partes del capital. “Estas condiciones financieras, indican la existencia de una incertidumbre material que puede generar dudas significativas sobre la capacidad de la compañía para poder continuar como negocio en marcha”, destacaron. 

El artículo 441 del Código de Comercio establece que cada sociedad deberá establecer, al cierre de cada ejercicio fiscal, la situación financiera de su empresa, que conlleva la presentación del balance general y el estado de pérdidas y ganancias. Diario El Salvador (EDN) solamente presentó información cuando se constituyó y no ha depositado ningún balance general desde que fue inscrita en marzo de 2020. 

Empresas estatales opacas

La única información financiera sobre las finanzas del diario oficialista se encuentra en los balances de La Geo, empresa propietaria de Inversiones Santa Bárbara. La Geo, en el apartado cuentas por cobrar a partes relacionadas, menciona cifras sobre el periódico. 

Las cuentas por cobrar, según explicó una especialista en temas de transparencia que pidió no ser identificada en la nota, son todas las deudas que el periódico tiene con LaGeo.

Para 2022 el monto reflejado en ese apartado era de $488,059; para el 2023 fue de $553,519 y para el año pasado la cifra en cuentas por cobrar de EDN fue de $415,386.

Diario El Salvador, según lo describió el presidente Nayib Bukele cuando lanzaron el periódico en octubre de 2020, es “una empresa propiedad del Estado” 

La especialista en temas de transparencia recordó porqué estas empresas estatales deben ser transparentes y dijo, en primer lugar, que al haber sido constituidas con fondos públicos estas sociedades deberían rendir cuentas. 

Además, mencionó que la transparencia debería verse como un aspecto beneficioso para las empresas, “ya que permite demostrar que usan sus recursos de manera eficiente, reduce espacios para la corrupción, ayuda a mostrar mayor responsabilidad en lo que hacen y de esta forma generan credibilidad en la ciudadanía”, aseguró. 

Otro caso de opacidad

Constructora El Salvador fue inscrita en el Registro de Comercio en abril de 2023. Ese mismo año, el partido Nuevas Ideas y sus aliados en la Asamblea Legislativa aprobaron que la Dirección de Obras Municipales (DOM) transfiriera $14.1 millones en maquinarias, equipos de construcción y dos inmuebles a la empresa.  La DOM se convirtió en el accionista principal  de la constructora. Sin embargo, pese a la inyección de recursos estatales, sus finanzas son opacas.

Un documento con 22 páginas que contiene información sobre los estados financieros de 2024 de Constructora El Salvador fue presentado el pasado 23 de julio al Centro Nacional de Registros (CNR).  Sin embargo, solamente la última página puede visualizarse, que es la información de recepción del documento. El resto se encuentra en blanco. Al consultar en el Registro de Comercio, los encargados comentaron que en ocasiones ocurren problemas con la digitalización de los documentos que son subidos al sistema. 

Lo curioso es que toda la información de esta empresa se encuentra así, no solamente ocurre con un documento. El Diario de Hoy verificó el registro de la Constructora y constató que no existe información de esta empresa disponible al público.

Lo único que puede verse de esta compañía es la información general. Por ejemplo, el nombre, la abreviatura, el tipo de empresa y la finalidad. Que según los datos del registro se dedica al diseño, estudio,supervisión y ejecución de todo tipo proyectos de urbanización, entre otros.

Pero no hay información con respecto a quienes fundaron la empresa, la cantidad de dinero que utilizaron para empezar a operar, los ingresos y egresos que tuvieron en los últimos dos años y ni siquiera se sabe quienes conforman su junta directiva. En sus registros también aparecen dos documentos para inscripción de poderes, pero también están en blanco. 

Actuación ilegal 

Jonathan Sisco, abogado del equipo de Anticorrupción de Cristosal, aseguró que las autoridades incumplen las obligaciones legales al permitir que una empresa financiada con capital público y privado oculte sus estados financieros. “Ocultar información pública constituye una actuación ilegal”, afirmó. 

Además, citó el artículo 4 de la Ley del Registro de Comercio que establece que: “Las inscripciones, expedientes y documentos que forman parte del Registro, son públicos. Cualquier persona tiene derecho a consultarlos y a pedir certificaciones de los mismos o en relación con ellos, en los términos establecidos por la Ley”.

También mencionó que el artículo 13 de la misma normativa regula las materias de registro. “Es importante prestar atención a los numerales 1, 2, 6, 9 y 14. El numeral 2, por ejemplo, incluye las escrituras de constitución, y el numeral 14 establece que deben registrarse los balances generales, el estado de resultados y el estado de cambios en el patrimonio. Estos documentos deben estar disponibles para que cualquier persona pueda consultarlos libremente”, dijo.

Por su parte, la experta en temas de transparencia, mencionó que por el tipo de empresa que es Constructora El Salvador, su información financiera debería ser pública, “más si estamos hablando del balance financiero de un año que ya cerró. Contar con esta información es útil, entre otras cosas, para saber el destino y uso de los recursos públicos que se están entregando a la empresa”, indicó. 

“Toda esa información  debería estar disponible también en el Registro de Comercio. Lastimosamente, el acceso a la información en nuestro país es ahora la excepción y no la regla. Pero cuando se trata de cualquier instancia o actividad que involucra recursos públicos debería prevalecer la máxima publicidad”, añadió.

¿Incumplirían el acuerdo con el FMI?

Cisco asegura que si esta información sigue oculta de forma parcial o tal, no solamente se están violando leyes nacionales, sino también se estaría incumplimiento “gravemente” el acuerdo entre El Salvador y el Fondo Monetario Internacional (FMI), “que establece obligaciones en materia de transparencia y rendición de cuentas. Entre los compromisos asumidos por el Estado salvadoreño está la publicación del registro de beneficiarios finales, obligación que tampoco se ha cumplido”, cuestionó. 

En la última evaluación que publicó el FMI sobre los acuerdos destacan que se “deben seguir adoptando medidas para reforzar la gobernanza y la transparencia. Para fortalecer la confianza y la inversión es necesario mejorar los estándares de información fiscal y de transparencia sobre los contratos públicos, así como mejorar el acceso a la información pública”, destacaron en su último informe publicado el 27 de junio pasado.

EDH: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/diario-el-salvador-constructora-ocultan-estados-financieros/1233522/2025/