Food prices have resumed their upward march, according to data from the Oficina Nacional de Estadísticas y Censos (National Office of Statistics and Censuses, ONEC).
In June, the value of the basic food basket in rural areas hit a 16-month high of $184.56. In February 2024, its value was $185.16.
In rural areas, the monthly increase was $4.82, driven by the rising cost of tortillas and eggs. In May, the price of the rural basic food basket was $179.74.
Official figures indicate the situation in urban areas is no different. In June, city dwellers paid $253.05 for their food basket, the highest price in 10 months.
In this case, the monthly increase was $4.83, spurred by higher prices for French bread, tortillas, and vegetables (potatoes, onions, green chilies, tomatoes, chayote, and cabbage). In May, the price was $248.22.
Several factors are driving the fluctuations in food prices, but all signs point to diminished national production and a reliance on basic grain imports as the main drivers, according to the Mesa por la Soberanía Alimentaria (Food Sovereignty Roundtable).
Adalberto Blanco, a member of the organization, explains that a product-by-product analysis shows the price of tortillas—made primarily from corn—rose 7% year-over-year in both areas, a trend likely linked to the poor harvest of the 2024-2025 cycle.
“From a production standpoint, greater reliance on imported corn and lower domestic yields spell direct hardships for rural families, who depend on corn not only for sales but also for their own consumption,” he said.
Blanco stressed that El Salvador has faced a deficit in basic grain production for years, but last year’s output proved even more meager. The Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (CAMPO) reports that the 2024-2025 agricultural cycle yielded the lowest harvest in eight years, totaling 17.6 million quintals of corn, beans, rice, and sorghum.
Another factor potentially fueling the spike is the seasonal depletion of national grain stocks, according to Blanco. In El Salvador, the first planting season (May to August) accounts for 75% of national corn production and 20% of beans.
GLOBAL PRICES
In June, global food costs rose 0.5% month-over-month and an additional 5.8% compared to the same month in 2023, according to the price index from the Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (United Nations Food and Agriculture Organization, FAO).
The FAO indicator attributes the escalation to higher prices for dairy products, meat, and vegetable oils.
According to the report, cereal prices—including sorghum, barley, corn, and rice—dropped 1.5% in June compared to May. Corn costs fell for a second consecutive month, thanks to ample supplies from Argentina and Brazil.
El Salvador: Canasta básica rural alcanza su precio más alto en 16 meses
El precio de los alimentos está retomando su racha alcista, según reflejan los datos de la Oficina Nacional de Estadísticas y Censos (ONEC).
En junio, el valor de la canasta básica de alimentos en la zona rural alcanzó el precio más alto en 16 meses, con $184.56. En febrero de 2024, su valor fue de $185.16.
En lo rural, el aumento mensual fue de $4.82, siendo la porción de tortillas y huevos las que presionaron el incremento. En mayo el precio de la canasta básica rural fue de $179.74.
Las cifras oficiales indican que en la zona urbana la situación no es diferente. En junio, los salvadoreños que viven en lo urbano pagaron $253.05 por su cesta de alimentos, el precio más alto en 10 meses.
En este caso, la variación mensual fue de $4.83, impulsado por los incrementos en las porciones de pan francés, de las tortillas y en el grupo de verduras (papa, cebolla, chile verde, tomate, güisquil, repollo). En mayo, el precio fue de $248.22.
Diferentes factores convergen en las variaciones que presentan los precios de los alimentos, pero todo apunta a que lo que más está influyendo son la baja producción nacional y las importaciones de granos básicos, de acuerdo con la Mesa por la Soberanía Alimentaria.
Adalberto Blanco, miembro de la organización, explica que si se analiza por producto, el precio de la tortilla, cuya principal materia prima es el maíz, presentó un incremento interanual del 7% en ambas zonas, lo que puede relacionarse con la baja producción del ciclo 2024-2025.
“Desde el punto de vista de la producción, el que haya más maíz importado y se produzca menos, significa afectaciones directas a las familias rurales que no sólo dependen del maíz para vender sino para su consumo”, dijo.
Blanco resaltó que en El Salvador hay déficit de producción de granos básicos desde hace años, pero la producción del año pasado fue todavía menor. La Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (CAMPO) asegura que el ciclo agrícola 2024-2025 dejó la cosecha más baja de los últimos ocho años, con 17.6 millones de quintales de maíz, frijol, arroz y sorgo (maicillo).
Otro de los factores que podría haber impulsado la subida es que en esta temporada los granos nacionales se agotan, según Blanco. En El Salvador, la siembra de primera (mayo-agosto), es donde se recolectan el 75% de la producción nacional de maíz y el 20% del frijol.
PRECIOS MUNDIALES
En junio, el costo de los alimentos a nivel mundial aumentó un 0.5 % mensual y un 5.8 % adicional que en el mismo mes del 2024, según el índice de precios de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El indicador de la FAO apunta que el encarecimiento estuvo relacionado con el aumento de precio de los productos lácteos, la carne y los aceites vegetales.
Según el informe, el precio de los cereales que, incluye sorgo, la cebada, maíz y el arroz, disminuyó un 1.5 % en junio respecto a mayo. El costo del maíz, tuvo una caída por segundo mes consecutivo, debido a suministros abundantes procedentes de Argentina y Brasil.