Two financiers of the UCN, a Guatemalan political party tied to the Sinaloa Cartel according to the United States Department of Justice, secured contracts from the Salvadoran government under President Nayib Bukele, as detailed in an investigative piece by journalist Jorge Beltrán Luna in El Salvador’s El Diario de Hoy.
Official records from Guatemala’s electoral authority show the financiers, brothers José Manuel and Juan Luis Sosa Cordón, ran as UCN candidates in the department of Chimaltenango during the 2019 elections.
Records from the Tribunal Supremo Electoral, cited by the now-defunct newspaper elPeriódico, also confirm that the Sosa Cordón brothers bankrolled the UCN in at least two electoral cycles. The party’s leader was Mario Estrada, convicted of drug trafficking and, among other accusations, implicated in a plot to assassinate Thelma Aldana, Guatemala’s former attorney general, who is now in exile.
Estrada was arrested in Miami on April 17, 2019, following an extensive investigation by the Drug Enforcement Administration (DEA) that connected him to international drug trafficking. As part of that probe, U.S. agents posed as Sinaloa Cartel operatives in conversations during which Estrada solicited campaign funds and pledged to eliminate Aldana, according to court documents attached to the proceedings in the Southern District Court of New York, which culminated in the Guatemalan’s conviction.
Between 2019 and 2021, investigative reports in Guatemala revealed that the Sosa brothers landed multimillion-dollar contracts during President Alejandro Giammattei’s administration, which itself faced corruption probes later shelved by the Public Ministry under Consuelo Porras.
Reports in elPeriódico reveal that, beginning in 2019, a company called Cuarto Mundo—whose representative at the time was Juan Luis Sosa—secured approximately 115 million quetzales (about $15 million) in contracts from the Giammattei administration.
One of the companies through which the Sosa Cordón brothers also landed lucrative state contracts during Giammattei’s tenure is named Avalon. Over the four years of that administration, Avalon won 184 public fund allocations, according to a report in La Hora. Avalon’s banner year was 2022, with contracts totaling some $13 million.
One such 2022 contract involved constructing an airfield at Puerto San José, which the Giammattei government touted as a cutting-edge project poised to revolutionize international cargo movement through the Guatemalan port. Yet Avalon and other contracted firms abandoned the initiative, leaving it unfinished to this day.
Last May, Guatemala’s current president, Bernardo Arévalo, cited the Puerto San José airfield project as a prime example of governmental mismanagement and corruption.
The Salvadoran Dealings
Several years after the Guatemalan investigations and Estrada’s conviction, the Sosa Cordón brothers continue to wheel and deal across Central America. According to the El Diario de Hoy investigation, the Sosas established the company Avalon Constructores S.A. de C.V. in El Salvador in August 2023, and just four months later, they began clinching contracts from the Bukele administration to build and renovate school facilities.
The first contract, as the Salvadoran newspaper details, was worth about $2.8 million and aimed at rebuilding a school in the central department of San Vicente. In the ensuing months, Avalon secured deals to overhaul six more schools for $18 million; the Guatemalans’ firm received advances totaling some $8.5 million.
The El Diario de Hoy article explains that Avalon has abandoned or fallen behind on most of the projects for which it has already been paid.
School infrastructure upgrades have anchored Bukele’s political narrative throughout his presidency, but the emphasis intensified from early 2025 onward, when local and international media unveiled fresh details about the president’s governance pact with Salvadoran gangs and a political deal with the Donald Trump administration to house migrants in a maximum-security Salvadoran prison—an arrangement that drew scathing coverage worldwide.
The school repair and improvement works assigned to Avalon were procured through the Dirección de Obras Municipales (Municipal Works Directorate, or DOM), a state entity established by the Bukele government to centralize public works contracting. The DOM itself faces multiple corruption allegations in El Salvador. An investigation by the outlet Redacción Regional exposed that, since its inception in 2021, the DOM has doled out contracts worth some $267 million on a discretionary basis, several to affiliates of the ruling party Nuevas Ideas or, as with Avalon, to firms of dubious origins and practices.
Bukele’s Ties to Guatemalan Mafias
The Bukele government’s connection to the Sosas and Mario Estrada’s UCN is not the first to spotlight links with companies and figures entangled in corruption and organized crime across Central America. A 2023 report by Prensa Comunitaria revealed that Bukele associated with Mario Leal, a Guatemalan politician who served as Sandra Torres’s vice-presidential running mate for the Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) that same year. An inquiry by the now-dissolved International Commission against Impunity in Guatemala (CICIG) determined that Leal had participated in a corruption scheme known as Traficantes de Influencias (Influence Peddlers), in which politicians and party operatives exchanged bribes to expedite tax refunds.
In 2014, Bukele introduced Leal as a financier for a plan to lure $1 billion in investments to Nuevo Cuscatlán, the small municipality on the capital’s outskirts where the young politician was then mayor.
Later, in 2017, as Bukele served as mayor of San Salvador, the capital, and geared up for a presidential run, his municipal administration awarded contracts worth some $91 million to companies linked to Leal, who by then was a fugitive from Guatemalan justice.
Prensa Comunitaria: https://prensacomunitaria.org/2025/07/como-las-mafias-guatemaltecas-extendieron-sus-negocios-en-el-salvador-de-bukele/
Cómo las mafias guatemaltecas extendieron sus negocios en El Salvador de Bukele
Dos financistas de la UCN, partido político guatemalteco vinculado al Cartel de Sinaloa según el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, obtuvieron contratos del gobierno salvadoreño que preside Nayib Bukele de acuerdo con un reportaje publicado por el periodista Jorge Beltrán Luna en El Diario de Hoy de El Salvador.
Los financistas son dos hermanos que se llaman José Manuel y Juan Luis Sosa Cordón y fueron candidatos de UCN en el departamento de Chimaltenango en las elecciones de 2019, según registros oficiales de la autoridad electoral guatemalteca.
Registros del Tribunal Supremo Electoral citados por extinto diario elPeriódico también dan cuenta de que los Sosa Cordón financiaron a UCN en al menos dos ciclos electorales. El líder de ese partido era Mario Estrada, condenado por narcotráfico y, entre otras cosas, señalado por intentar asesinar a Thelma Aldana, la exfiscal general de Guatemala, hoy exiliada.
Estrada fue detenido en Miami el 17 de abril de 2019 luego de una extensa investigación de la DEA que lo vinculó con el narcotráfico internacional. Como parte de ese proceso, agentes estadounidenses se hicieron pasar por operativos del Cártel de Sinaloa en conversaciones durante las que Estrada pidió dinero para su campaña electoral y se comprometió a acabar con la vida de Aldana, según documentos judiciales anexos al proceso en la Corte del Distrito Sur de Nueva York que concluyó en la condena al guatemalteco.
Los Sosa, de acuerdo con investigaciones periodísticas publicadas en Guatemala entre 2019 y 2021, recibieron millones de dólares en contratos durante el gobierno del presidente Alejandro Giammattei, cuya administración fue investigada por posibles hechos de corrupción como la supuesta entrega de un soborno millonario por parte de mineros rusos. Esas investigaciones fueron desechadas a partir de 2021 por el Ministerio Público de Consuelo Porras.
Reportajes publicados en elPeriódico indican que a partir de 2019, una empresa denominada Cuarto Mundo, cuyo representante era en aquellos momentos Juan Luis Sosa, recibió unos 115 millones de quetzales (unos 15 millones de dólares) en contratos otorgados por la administración de Giammattei.
Una de las empresas con la que los hermanos Sosa Cordón también obtuvieron jugosos contratos estatales durante el gobierno de Giammattei se llama Avalon. En los cuatro años de esta administración, Avalon obtuvo 184 adjudicaciones con fondos públicos según un reporte publicado en La Hora. El mejor año para Avalon fue 2022, con contratos por unos 13 millones de dólares.
Uno de esos contratos de 2022 fue por la construcción de un aeródromo en el Puerto San José, que el gobierno de Giammattei vendió como un proyecto de última generación que tendría un fuerte impacto en el movimiento internacional de mercancías a través del puerto guatemalteco. Pero Avalon y otras empresas contratadas dejaron tirado ese proyecto, que sigue sin completarse.
En mayo pasado, el actual presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo puso el proyecto del aeródromo del Puerto San José como un ejemplo de mala gestión y corrupción gubernamental.
El negocio salvadoreño
Varios años después de las investigaciones en Guatemala y la condena a Estrada, los hermanos Sosa Cordón siguen haciendo negocios en Centroamérica. Según la investigación de El Diario de Hoy, los Sosa formaron en El Salvador la empresa Avalon Constructores S.A. de C.V. en agosto de 2023 y cuatro meses después empezaron a obtener contratos de la administración Bukele para construir y remodelar centros escolares.
El primer contrato, dice el periódico salvadoreño, fue por unos 2.8 millones de dólares y estaba destinado a la reconstrucción de una escuela en el central departamento de San Vicente. En los siguientes meses, Avalon obtuvo contratos para intervenir otras seis escuelas por 18 millones de dólares; la empresa de los guatemaltecos recibió adelantos por unos 8.5 millones de dólares.
El artículo de El Diario de Hoy explica que Avalon ha dejado abandonadas o se ha retrasado en la mayoría de las obras por las que ya recibió dinero.
La intervención en infraestructura escolar ha estado en el centro de la narrativa política de Bukele durante todo su gobierno, pero se intensificó desde principios de 2025, cuando la prensa local e internacional publicaron más detalles sobre el pacto de gobernabilidad del presidente con las pandillas salvadoreños y de que una negociación política con el gobierno de Donald Trump para recibir migrantes en una cárcel de máxima seguridad salvadoreña fue recibida con cobertura negativa en varios medios del mundo.
Las obras de reparación y mejora de infraestructura escolar entregadas a Avalon fueron contratadas a través de la Dirección de Obras Municipales (DOM), una instancia estatal creada por el gobierno de Bukele para centralizar la contratación de obra pública. Sobre la DOM pesan, también, varios señalamientos de corrupción en El Salvador. Una investigación del medio Redacción Regional reveló que, desde su creación en 2021, la DOM entregó de forma discrecional contratos por unos 267 millones de dólares, varios de ellos a afiliados del oficialista partido Nuevas Ideas, o, como en el caso de Avalon, a empresas de orígenes y métodos cuestionados.
Los vínculos de Bukele con las mafias guatemaltecas
El vínculo del gobierno Bukele con los Sosa y el UCN de Mario Estrada no es el primero que habla de relaciones con empresas y personajes vinculados a la corrupción y al crimen organizado en Centroamérica.
Un reportaje de Prensa Comunitaria reveló, en 2023, que Bukele se relacionó entre 2013 y 2017 con Mario Leal, un político guatemalteco que fue fórmula presidencial de Sandra Torres con la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) en este último año. Una investigación de la extinta Comisión Internacional contra la Impunida en Guatemala (CICIG) determinó que Leal había participado en un esquema de corrupción denominado Traficantes de Influencias, en el cual políticos y operadores de partidos recibían y entregaban sobornos para acelerar devoluciones de impuestos.
En 2014, Leal fue presentado por Bukele como financista de un plan para atraer inversiones por mil millones de dólares a Nuevo Cuscatlán, el pequeño municipio de la periferia capitalina del que el joven político era entonces alcalde.
Luego, en 2017, cuando Bukele ya era alcalde de San Salvador, la capital, y preparaba su salto para competir por la presidencia de la república, su administración municipal entregó contratos por unos 91 millones de dólares a compañías relacionadas con Leal, quien para entonces era prófugo de la justicia de Guatemala.
Prensa Comunitaria: https://prensacomunitaria.org/2025/07/como-las-mafias-guatemaltecas-extendieron-sus-negocios-en-el-salvador-de-bukele/