Avalon Constructores, a company incorporated in El Salvador in August 2023 by two Guatemalan businessmen-politicians, did not just secure seven school-reconstruction contracts worth more than $18.6 million. The DOM also granted the company roughly twenty street-improvement contracts.
From late 2023 through mid-2024, the DOM signed 21 contracts with Avalon for street improvements in municipalities such as Concepción de Oriente, Anamorós, and San Alejo (in the department of La Unión), El Triunfo (Usulután), and Guaymango (Ahuachapán), among others, according to sources and documents reviewed by this newspaper.
This week, El Diario de Hoy exposed that the DOM had advanced more than $8.5 million to Avalon—as both advances and progress payments—for seven school projects that were later rescinded because the firm failed to perform.
According to sources within the DOM and Avalon, of the 21 contracts the DOM awarded to Avalon, the company completed only nine. The remaining contracts were terminated through a “termination due to default” proceeding, citing various contractual breaches by the contractor.
El Diario de Hoy examined DOM and Avalon files confirming that several road-improvement projects were terminated due to noncompliance the state entity attributes to the company.
The newspaper also obtained documents in which Avalon petitions the DOM to revoke those terminations, contending that in some cases, project execution was delayed for reasons it attributes to the DOM, including failure to provide advance payments, planning errors, and bureaucratic holdups by contract administrators.
One such document, dated June 4 of this year, bears the signature of Avalon’s then-legal representative, Guatemalan journalist Yinller Irelis Zeceña Mateo. Asked by this newspaper to comment on the seven school projects and the road contracts, she declined.
The document in question concerned the resolution to terminate contract DOM-BM-OB-018/2024, signed with Avalon on June 20, 2024, which covers the execution of the “Stormwater Drainage Improvement and Culvert Repair in the San Andrés neighborhood, municipality of Guaymango, department of Ahuachapán” project.
Sources assert that the 21 road-improvement contracts are part of the “Resilient Local Economic Development Project,” financed with World Bank funds. The informants stated that their combined value exceeded $1.5 million.
Who are Avalon’s partners?
Avalon is owned by brothers José Manuel and Juan Luis Sosa Cordón, who are linked to Guatemalan politics through the now-defunct Unión del Cambio Nacional (UCN) party, for which they ran as candidates for lawmaker in 2019 and were also financiers, according to news reports from that country.
The UCN was a political party that in 2019 ran politician Mario Amílcar Estrada Orellana as its presidential candidate for Guatemala. In 2020, Estrada was convicted on drug trafficking charges in the United States, according to a February 20, 2020, statement from the U.S. Embassy in Guatemala.
“Mario Estrada conspired to solicit money from the Sinaloa Cartel to finance a corrupt scheme to be elected president of Guatemala. Estrada promised to help the cartel export tons of cocaine to the United States and attempted to arrange the assassinations of political rivals,” reads the bulletin, quoting the U.S. Attorney for Manhattan, Geoffrey S. Berman.
“The leader of that party was Mario Estrada, convicted of drug trafficking and, among other things, accused of plotting to assassinate Thelma Aldana, the former attorney general of Guatemala, who is now in exile,” wrote journalist Héctor Silva Ávalos in a report for the outlet Prensa Comunitaria on July 22.
El Diario de Hoy sought comment from the Sosa Cordón brothers, contacting José Manuel, Avalon’s majority shareholder per the company’s articles of incorporation. He replied only that the newspaper’s information was incorrect.
As for the DOM, the institution has also remained silent.
Other Abandoned Schools
El Diario de Hoy has documented numerous school projects stalled for years after the DOM or the Ministry of Education, Science, and Technology (MINEDUCYT) awarded them to firms that later walked away—despite having received hundreds of thousands of dollars in advances and progress payments.
One such case is the school in the hamlet of El Alto, canton of Huertas Viejas, district of Anamorós, in the department of La Unión. In February 2023, the minister of Education and two lawmakers from the Nuevas Ideas party arrived to promise a modern school and inaugurated the reconstruction work.
They told the community that the work would be finished that same year and that for the 2024 school year, children would return to their “new school.” The pledge proved empty: shortly after work began, the company, Ambit El Salvador, abandoned the project.
According to notarized documents from the Commerce Registry, which this newspaper has reviewed, Ambit El Salvador was established just months before being awarded this and other contracts by Mexican citizen Ernesto Talamantes Álvarez and Salvadoran Julio Cesar Hernández Cárcamo, a former magistrate of the Supreme Electoral Tribunal who was linked to the Frente Farabundo Martí (FMLN) party.
By late 2024, the school in the canton of Potrerillos, municipality of Ilobasco, had met the same fate as the one in Anamorós. It was confirmed that children there were attending classes in makeshift classrooms under conditions so inadequate that they had to forgo bathroom breaks.
Another case is the school in the hamlet of Huiscoyol, in Sensuntepeque, where throughout 2024, students were forced to attend classes in a small community house and in makeshift classrooms with roofs or walls made of plastic sheeting, as El Diario de Hoy confirmed.
Guatemaltecos incumplieron contratos de reparación de calles con la DOM
La empresa Avalon Constructores, constituida en agosto de 2023 en El Salvador por dos empresarios y políticos guatemaltecos, no solo obtuvo siete contratos de reconstrucción de centros escolares por un monto de más de $18.6 millones de dólares. La Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM) también le entregó una veintena de contratos para mejoramiento de calles.
Desde finales de 2023 hasta mediados de 2024, la DOM firmó 21 contratos con Avalon para mejoramiento de calles en varios municipios como en Concepción de Oriente, Anamorós, San Alejo (departamento de La Unión), El Triunfo (Usulután), Guaymango (Ahuachapán), y otros municipios más, de acuerdo con fuentes de este diario y documentos a los que se tuvo acceso.
Esta semana, El Diario de Hoy reveló que la DOM entregó más de $8.5 millones a Avalon en concepto de anticipo y pago de avance de obras en siete proyectos de reconstrucción de igual cantidad de centros escolares, los cuales fueron rescindidos por incumplimiento de parte de la empresa.
De acuerdo con fuentes de El Diario de Hoy al interior de la DOM y de la misma empresa, de los 21 contratos que la DOM le entregó a Avalon, ésta sólo concluyó nueve, en el resto los contratos fueron finalizados por medio de la figura “Procedimiento de extinción por caducidad”, debido a varios incumplimientos de los contratos por parte del contratista.
El Diario de Hoy tuvo acceso a documentos de la DOM y de Avalon en los que se constata que varios proyectos de mejoramientos de calles fueron finalizados debido a incumplimientos que la entidad estatal achaca a la empresa.
También se tuvo acceso a documentos donde la empresa Avalon solicita la revocatoria de la finalización de los contratos, argumentando que en algunos casos la ejecución de las obras se han retrasado por causas que achaca a la DOM, una de ellas es la falta de entrega de anticipo, errores en las condiciones de planificación, burocracia de parte de los administradores de los contratos.
Uno de tales documentos es de fecha 4 de junio de este año y es firmado por la entonces representante legal de Avalon, la periodista guatemalteca Yinller Irelis Zeceña Mateo, a quien este diario también consultó para que diera su versión sobre los proyectos de las siete escuelas y de los contratos de mejoramiento vial, sin embargo, no quiso responder.
El escrito en referencia era sobre la resolución de terminación de contrato DOM-BM-OB-018/2024, por parte de la DOM, firmado con Avalon el 20 de junio de 2024, que ampara la ejecución de la obra “Mejoramiento de drenaje de aguas lluvias y reparación de bóveda en barrio San Andrés, municipio de Guaymango, departamento de Ahuachapán”.
Las fuentes aseguran que los 21 contratos de mejoramiento vial, son parte del “Proyecto de Desarrollo Económico Local Resiliente”, que es financiado con fondos del Banco Mundial. Los informantes aseguraron que el monto de todos, era por más de 1.5 millones de dólares.
¿Quiénes son los socios de Avalon?
Avalon es propiedad de los hermanos José Manuel y Juan Luis Sosa Cordón, vinculados a la política guatemalteca con el extinto partido Unión del Cambio Nacional (UCN) con el cual corrieron como candidatos a diputados en 2019 y del cual también eran financistas, de acuerdo con notas periodísticas de ese país.
La UCN fue un partido político que en 2019 llevó como candidato presidencial de Guatemala al político Mario Amílcar Estrada Orellana, quien en el 2020 fue condenado por cargos de narcotráfico en Estados Unidos, de acuerdo con un informe de la Embajada de Estados Unidos en Guatemala, publicado el 20 de febrero de 2020.
“Mario Estrada conspiró para solicitar dinero del cártel de Sinaloa para financiar un plan corrupto para ser electo como presidente de Guatemala. Estrada prometió ayudar al cartel a exportar toneladas de cocaína a Estados Unidos, e intentó organizar los asesinatos de rivales políticos”, reza el boletín que cita al fiscal de Estados Unidos para Manhattan, Geoffrey S. Berman.
“El líder de ese partido era Mario Estrada, condenado por narcotráfico y, entre otras cosas, señalado por intentar asesinar a Thelma Aldana, la exfiscal general de Guatemala, hoy exiliada”, publicó el periodista Héctor Silva Ávalos, en un reportaje el pasado 22 de julio en el medio Prensa Comunitaria.
El Diario de Hoy intentó conocer la versión de los hermanos Sosa Cordón para lo cual contactó con José Manuel, el accionista mayoritario de Avalon, según la escritura de constitución de dicha sociedad, sin embargo, este solo dijo que el periódico tenía datos erróneos.
En cuanto a la DOM, esta institución también ha guardado silencio.
Otras escuelas abandonadas
El Diario de Hoy ha publicado muchos casos de centros escolares cuyas reconstrucciones están atrasadas por años debido a que las empresas a las que la DOM o el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MINEDUCYT) les entregó los proyectos, las abandonaron por diversas razones, a pesar de que se les entregaron cientos de miles de dólares en concepto de anticipo y de pago por avance de construcción de la obra.
Uno de esos casos es el centro educativo del caserío El Alto, cantón Huertas Viejas, distrito de Anamorós, departamento de La Unión, donde en febrero de 2023, el ministro de Educación y dos diputados de Nuevas Ideas llegaron a ofrecer una moderna escuela y dieron por inaugurados los trabajos de reconstrucción.
Según les dijeron a la comunidad, las obras estarían terminadas ese mismo año y que para el año lectivo 2024, los niños regresarían a clases a su “nueva escuela”, a estrenarla. Sin embargo, todo solo quedó en palabras porque al poco tiempo de haber comenzado los trabajos, la empresa Ambit El Salvador dejó abandonados los trabajos.
De acuerdo con documentos notariales del Registro de Comercio, y de los cuales se tiene copia, Ambit El Salvador fue constituida sólo meses antes de que le dieran ese y otros contratos, por un el ciudadano mexicano Ernesto Talamantes Álvarez y el salvadoreño Julio Cesar Hernández Cárcamo, quien estuvo vinculado al partido Frente Farabundo Martín (FMLN) y fue magistrado del Tribunal Supremo Electoral.
A finales de 2024, la escuela del cantón Potrerillos, municipio de Ilobasco había corrido igual suerte que la de Anamorós. En este lugar se comprobó que los niños recibían clases en aulas improvisadas bajo condiciones tan inadecuadas que debían aguantarse la necesidad de ir al baño.
Otro caso es la del caserío Huiscoyol, en Sensuntepeque, donde todo el 2024, los estudiantes fueron obligados a recibir clases en una pequeña casa de la comunidad y en aulas improvisadas con techos o paredes de plástico negro, según comprobó El Diario de Hoy.