Students Attend Classes on Land Deemed Uninhabitable Since 2019 — Alumnos reciben clases en terreno declarado inhabitable desde 2019

Jul 24, 2025

Improvised classrooms in churches, patios, and markets have become the daily reality for hundreds of children after a construction firm chosen by the Dirección de Obras Municipales (Municipal Public Works Directorate, DOM) defaulted on its contract. What began as an ambitious reconstruction plan has collapsed into a chain of stalled projects. — Aulas improvisadas en iglesias, patios y mercados son ahora la realidad de cientos de niños, luego del incumplimiento de una constructora seleccionada por la DOM. Lo que comenzó como un ambicioso plan de reconstrucción, hoy es un conjunto de obras paralizadas.

“The situation here is rather extreme. We have verified that a good part of the school is practically sinking, and the risk to the children makes repairs an urgent priority,” then-Education Minister Carla Hananía warned in 2019 after discovering ground subsidence at the Centro Escolar Esteban Castro in San Vicente, triggered by water seepage. The verdict was clear: the land where the children attended classes was uninhabitable.

Six years later, students are still receiving instruction on the same site. The reason is Avalon, the construction company that won the contract from the DOM to build the new school. The firm blew every deadline—just as it did at six other schools across the country—after pocketing roughly $8.5 million in advance payments.

Approaching the construction zone at the start of the main street in Santo Domingo, San Vicente, one peers through a weathered sheet-metal barrier to see a pair of half-erected walls, abandoned machinery, and gravel scattered across the ground, but not a single worker in sight.

Teachers at the Centro Escolar Esteban Castro rejoiced when the DOM announced their campus had been selected for the “Two Schools per Day” program, which promised a dignified space to educate children. They would only need to wait 330 days for a reinforced structure featuring thermo-acoustic insulated roofs, a new electrical system, restrooms, laboratories, a library, and multipurpose rooms. But none of it materialized.

Construction on the new school began on December 23, 2023, even before the “Two Schools per Day” announcement. Yet 570 days have elapsed, nearly double the allotted time, and students are studying inside a corrugated-metal shed.

The DOM rented a private home so classes could continue, but with 320 students, the space fell short of basic requirements. The midday heat trapped in each room, combined with external noise from passing cars, blaring music, and chattering pedestrians, shattered concentration and compounded teaching challenges. With no viable rental alternatives, they reverted to the derelict old school building.

In 2019, the school’s then-director, Joel García, told La Prensa Gráfica that a decade had already passed since part of the grounds was designated a “red zone.” Despite this, teachers and parents have chosen to return, unaware of the reconstruction project’s status.

“No one tells us anything. They will not even let the teachers or the principal approach the new construction area. We have no choice but to send them there; otherwise, they would miss their classes and lose the entire school year,” one mother lamented.

Avalon, the construction firm that walked off the job, is a newcomer to El Salvador, founded by two Guatemalan politicians tied to a party whose leader was convicted of drug trafficking. Barely two months after registering in the country, it began winning contracts with the Salvadoran government. More than one hundred workers now accuse the firm of non-payment. (Story on page 4)

The DOM, an institution headed by former presidential designee Claudia Juana Rodríguez, has remained silent about the breaches documented by this newspaper.

Parents who spoke with El Diario de Hoy said they are desperate for answers from authorities, as the danger to their children grows by the day.

A Quarter a Day

A freshly paved road leads to the path into the El Pezote canton in El Congo, Santa Ana. Time and recent rains have eaten away at several brown beams. The reconstruction of the local school—also assigned to Avalon—was left half-done.

Due to the demolition of the previous building, the 259 students of the school in the El Pezote canton, in El Congo, Santa Ana, have had to relocate to a private home where they attend classes from kindergarten through ninth grade.

El Diario de Hoy spoke with multiple mothers who have seen how the delay of more than a year in the school’s reconstruction has hit them hardest in the wallet.

The private home being used for classes is outside the canton, so students must travel by truck daily to get to school, which incurs a cost. “We cannot keep going like this; it is unsustainable. Most kids only bring a quarter ($0.25) to school because that is all we can afford,” one mother commented.

A similar plight unfolds in Sonsonate. The situation in the Cuntán canton, in Izalco, worsens daily, as the school construction is even further behind. According to a new engineer who came to inspect the site, Avalon merely knocked down the old walls and abandoned the job, leaving all the heavy lifting to whichever company takes over.

As at the other six schools, the DOM rented space, but again opted for private homes for the students’ classes. Because these are not suitable places, parents have had to find alternatives.

The 559 students of the Centro Escolar Cantón Cuntán have been split across three locations: two private homes and the patio of the local Catholic church. According to the students, they prefer the parish patio; despite the dust, the open air is better than roasting in cramped rooms when the heat is unbearable.

One of the teachers from the Cuntán canton commented that the church stepped in only after parents begged for help, as most of the children were falling ill frequently from being crammed into rooms barely three meters square.

“If one child gets the flu or an allergy, the others get it too,” another mother stated.

The saga repeats at the Centro Escolar Sabana San Juan Abajo in Nahuizalco. The lot shows no walls—just open ground and an idle backhoe. A handful of DOM employees wander about, checking what materials are on hand; they say they have been on site only a few days.

A few meters away, the DOM erected a provisional school with prefabricated walls and sheet-metal roofing about three months ago, according to locals in the Cantón Sabana San Juan Abajo. This was necessary because the Catholic church where students had been attending classes could no longer accommodate them.

The challenge has been even steeper for the more than one thousand students of the Centro Educativo Cristóbal Colón in Nahulingo, Sonsonate. They have had to be divided among as many as four locations to cover all grade levels from kindergarten through high school.

According to one student from this institution, she is considering dropping out of school, overwhelmed by the hurdles to attending class. Neither she nor her classmates feel comfortable squeezed into tight spaces amid vehicle noise and the stifling heat of makeshift setups.

These seven schools are occasionally visited by DOM personnel, but locals say they only make a show of presence, as no one hears any tools at work.

This is a cause for concern, as all seven projects are more than a year behind their final delivery schedule. According to the signs placed by the DOM outside each of the schools, they should have been delivered after 250, 280, or up to 330 days, but to date, some have not reached even 30 percent completion.

The Same Grim Pattern

The delay has been so long that at the Centro Escolar Morelia in La Paz, former workers, before being laid off, wrapped the exposed steel in plastic to keep it from rusting. To this day, the plastic is still there. Students are split between houses rented by the DOM and the local church, but relatives of the minors report that the property owners are demanding that the school return the premises soon, as rent has not been paid.

At the Centro Educativo San Cristóbal in Cuscatlán, an alternative has been to use the public space of the central park, turning the local court into classrooms with sheet metal, bedsheets, and curtains for students from kindergarten to ninth grade. An adjacent space, which previously housed a small market, has been adapted for high school students.

This arrangement was meant to be a temporary measure while they waited out the 295-day deadline the DOM had promised for the remodeled school. They never imagined that time would march on, but progress would not.

Currently, according to a teacher there, most people have contracted a skin allergy that causes itching and a burning sensation that turns the skin red. Furthermore, being outdoors, the improvised classrooms also attract pigeons that enter and defecate, making the space unsanitary for the youngest children.

EDH: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/alumnos-reciben-clases-en-terreno-inhabitable/1232660/2025/

Alumnos reciben clases en terreno declarado inhabitable desde 2019

“La situación aquí es un tanto extrema. Se ha verificado que una buena parte de la escuela se está prácticamente hundiendo y el riesgo que tienen los niños vuelve prioritario hacer un arreglo”. Esas fueron las palabras en 2019 de la exministra de educación, Carla Hananía, tras encontrar un hundimiento en el terreno del Centro Escolar Esteban Castro, en San Vicente, causado por filtraciones de agua. La conclusión desde aquel momento fue que el terreno donde recibían clases los niños era inhabitable.

Seis años después, los alumnos reciben clases en el mismo terreno. La razón: Avalon, la empresa constructora a la que la Dirección de Obras Públicas Municipales (DOM) le dio el contrato para hacer la nueva escuela, incumplió los plazos de las obras, de la misma manera que lo hizo en otros seis centros escolares del país, no sin antes recibir alrededor de 8.5 millones de dólares de adelanto. 

Al acercarse a la zona de la construcción, al inicio de la calle principal de Santo Domingo, San Vicente, se observa a través de una lámina desgastada, un par de muros levantados, maquinaria abandonada, grava en distintas partes del suelo, pero ni una sola persona trabajando en el lugar.

Los maestros del Centro Escolar Esteban Castro se alegraron cuando la DOM les anunció que ese centro fue seleccionado para formar parte del programa “Dos escuelas por día”, ya que tendrían un lugar digno donde impartir clases a los niños. Solamente tendrían que esperar 330 días para tener una infraestructura reforzada, con techos con aislamiento termoacústico, un nuevo sistema eléctrico y sanitarios, además de laboratorios, una biblioteca y salones de usos múltiples. Pero eso no pasó.

La construcción de la nueva escuela comenzó el 23 de diciembre de 2023, incluso antes del anuncio de “Dos escuelas por día”. Pero hasta la fecha han pasado 570 días, casi el doble del tiempo estipulado, y los alumnos reciben clases en una galera.

La DOM alquiló una casa particular para que los estudiantes pudieran seguir recibiendo clases, pero debido a la cantidad de alumnos (320), el lugar no cumplió con las medidas necesarias. El calor del mediodía encerrado dentro de cada habitación, los ruidos externos de autos pasando, música a todo volumen y personas platicando, hacían que los alumnos no se pudieran concentrar y dificultaba aún más la enseñanza. Al no tener opción para alquilar otro espacio, optaron por regresar al antiguo centro escolar que estaba en desuso.

En 2019, el entonces director de la escuela, Joel García, le expuso a La Prensa Gráfica que en ese momento ya habían pasado 10 años desde que se definió como “punto rojo” parte del terreno. A pesar de esto, los maestros y padres de familia han tomado la decisión de regresar, al no tener conocimiento de cómo se lleva el proyecto de reconstrucción.

“A nosotros no nos dicen nada, ni siquiera le permiten a los maestros o al director acercarse a la zona donde están haciendo la nueva escuela. No tenemos otra opción que enviarlos ahí; si no significa que perderían sus clases y el año escolar”, comentó una madre de familia.

Avalon, la constructora que dejó a medias la obra, es una empresa recién establecida en El Salvador. Fue constituida por dos políticos guatemaltecos vinculados a un partido cuyo líder fue condenado por narcotráfico. Apenas dos meses después de registrarse en el país, empezó a ganar contratos con el Gobierno salvadoreño. Actualmente más de 100 trabajadores están denunciando impagos. (Nota en página 4)

La DOM, una institución presidida por Claudia Juana Rodríguez, la exdesignada presidencial, no ha dicho nada sobre los incumplimientos documentados por este periódico.

Los padres de familia con los que El Diario de Hoy logró conversar comentaron que esperan tener una pronta respuesta de las autoridades, ya que el riesgo aumenta cada día que pasa.

Una “cora” por día

Una calle recién pavimentada da la bienvenida a la vereda que conduce al cantón El Pezote, en El Congo, Santa Ana. El paso del tiempo y la lluvia de las últimas semanas han corroído unas vigas color café. La reconstrucción del centro escolar de este lugar, a cargo de Avalon, también quedó a medias.

Debido a la demolición de la anterior infraestructura, los 259 alumnos del centro escolar del cantón El Pezote, en El Congo, Santa Ana, se han tenido que trasladar a una casa particular donde reciben clases desde parvularia hasta noveno grado. 

El Diario de Hoy logró platicar con múltiples madres de familia que han visto cómo el retraso de más de un año en la reconstrucción de la escuela, los ha afectado de distintas maneras, principalmente económicamente.

La casa particular que se está usando para impartir las clases queda fuera del cantón, así que los estudiantes tienen que transportarse en camiones a diario para poder ir a estudiar, lo cual implica un costo. “No podemos seguir así, no alcanza. Los niños la mayoría solo llevan una cora ($0.25) a la escuela porque no alcanza para más”, comentó una mamá.

Algo similar pasa en Sonsonate. La situación en el cantón Cuntán, en Izalco, se agrava con cada día que pasa, ya que la construcción de la escuela está aún más atrasada. Según un nuevo ingeniero que llegó a verificar la obra, Avalon solamente derribó los muros de la anterior estructura y abandonó el lugar, así que todo el trabajo duro les tocará a la nueva empresa que asumirá la construcción.

Como en las otras seis escuelas, la DOM alquiló un espacio, pero también optó por viviendas particulares para que los alumnos puedan recibir sus clases, pero al no ser lugares aptos, los padres han tenido que buscar alternativas.

Los 559 estudiantes del Centro Escolar Cantón Cuntán han tenido que ser divididos en tres lugares: dos casas particulares y el patio de la iglesia católica del lugar. Según los estudiantes, ellos prefieren recibir clases en la parroquia, ya que es un lugar abierto y aunque hay polvo, lo prefieren a estar encerrados cuando el calor es insoportable.

Uno de los profesores del cantón Cuntán comentó que el espacio en la Iglesia se dio gracias a que los padres fueron a la parroquia en busca de ayuda, debido a que la mayoría de los menores se enferman con frecuencia, ya que les afecta estar en un espacio de alrededor de tres metros cuadrados.

“Si uno de los niños se enferma de gripe o de alguna alergia, los demás también lo hacen”, expresó otra madre de familia.

La situación se repite en el centro escolar Sabana San Juan Abajo, en Nahuizalco. En el terreno no se ven muros, solamente un gran terreno al aire libre y una retroexcavadora detenida. Algunos empleados de la DOM recorren el lugar intentando ver con qué materiales cuentan. Ellos comentaron que llevaban pocos días en el lugar.

A pocos metros, la DOM construyó una escuela provisional con muros prefabricados y láminas hace alrededor de tres meses, según personas de los alrededores del cantón Sabana San Juan Abajo. Esto debido a que la iglesia católica donde los estudiantes estaban recibiendo sus clases no daba abasto para recibir a sus estudiantes.

El desafío ha sido mayor para los más de mil estudiantes del Centro Educativo Cristóbal Colón, en Nahulingo, Sonsonate. Han tenido que dividirse hasta en cuatro lugares para poder abarcar los distintos niveles educativos, desde parvularia hasta bachillerato.

Según una estudiante de esta institución, ella está pensando en desistir de estudiar, ya que son muchas las dificultades que se le presentan para asistir a clases. Ni ella ni sus compañeros se sienten bien al estar ajustados al espacio, con el ruido de vehículos y el calor generado por la infraestructura improvisada. 

Estas siete escuelas son visitadas en ocasiones por personal de la DOM, pero según los lugareños, ellos solo llegan a hacer acto de presencia, ya que no se escucha que realicen algún tipo de trabajo. 

Esto causa preocupación, ya que los siete proyectos llevan más de un año de retraso en su entrega final. Según los rótulos colocados por la DOM afuera de cada uno de los centros escolares, debían de haber sido entregados luego de 250, 280, hasta 330 días, pero hasta la fecha, algunos no llevan más del 30% de avance. 

La precariedad se repite

Ha sido tal la demora, que en el centro escolar Morelia, en La Paz, los antiguos trabajadores antes de ser despedidos taparon con plásticos las estructuras para intentar que estas no se oxidaran. Hasta la fecha, estas continúan envueltas. Los estudiantes están repartidos entre casas alquiladas por la DOM y la iglesia del lugar, pero según familiares de los menores de edad, los dueños de los locales están pidiendo que pronto regresen a la institución, ya que no se ha hecho efectivo el pago de los locales. 

Una alternativa que ha tomado el centro educativo San Cristóbal, en Cuscatlán, es hacer uso del espacio público del parque central, adecuando con láminas, sabanas y cortinas la cancha del lugar para poder dar clases a los estudiantes desde parvularia hasta noveno grado y en un espacio contiguo, donde antes funcionaba un mercadito, se ha adecuado para que los estudiantes de bachillerato reciban su formación. 

Esta opción fue algo momentánea, para mientras se cumplía el plazo de los 295 días que prometió la DOM para entregar la escuela ya remodelada, no pensaron que el tiempo pasaría, pero no los avances.

Actualmente, según una maestra del lugar, la mayoría de personas se ha contagiado de una alergia en la piel, que da comezón y un ardor que hace que se ponga la piel roja, además que al estar al aire libre, las palomas entran y defecan, haciendo insalubre el espacio para los más pequeños.

EDH: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/alumnos-reciben-clases-en-terreno-inhabitable/1232660/2025/