The executive director of Cristosal—the human rights organization that last week announced it is going into exile—expands on the reasons behind its decision to cease operations in El Salvador. The administration of Nayib Bukele and his brothers, says Noah Bullock, has sent a message to the world that it will not tolerate criticism, dialogue, or organizations that demand transparency and accountability. He sums up the government’s stance with one sentence: “If it is not for them, they take it as against them.”
Let us recap: What were the reasons that led you to decide to relocate to another country?
For some time our organization and its personnel have endured systematic government harassment: legal and fiscal assaults, smear campaigns, monitoring of our activities, and even surveillance of our staff members’ homes. In a way we had normalized it. Then two things changed. First, amid this repressive escalation, Cristosal became a direct target. One of our key leaders, Ruth López, was persecuted and unjustly criminalized. Then Enrique Anaya was arrested simply for defending Ruth.
The purpose of the Foreign Agents Law (Ley de Agentes Extranjeros) is to control civic activity and punish critical voices. We have no doubt that the goal is to criminalize us. They have built that legal scaffold precisely to keep pursuing us.
In El Salvador there are no longer institutions with enough independence or impartiality for us to mount a defense.
Before Ruth’s arrest, a Police patrol showed up at Cristosal’s premises. Was that a sign? Did you learn that more arrests were coming?
The Police intrusion into our office during that press conference did strike us as an escalation. They had already been monitoring our public events, but this time they walked into our house and photographed the vehicles and the journalists, although they left peacefully. We took it as a message.
Exile and imprisonment have always loomed as threats. From the earliest days of the Bukele regime we have seen waves of exile and persecution: politicians, former politicians, critics of Bitcoin, professionals, and businesspeople. Leaders of the anti-mining movement have been criminalized, as have veterans who organized marches. That reality was already plain to our sector, yet we believed we could still operate, that the conditions still allowed it.
Defenders of the Foreign Agents Law claim that NGOs are trying to dodge taxes. Before that law, did you pay taxes?
Yes. After a highly adversarial audit, the Ministry of Finance revoked our tax-exempt status. For us, then, the Foreign Agents Law is not about taxes. We can try to pay them, though they are clearly punitive and far higher than what other sectors pay. The problem is the law’s sweeping discretion.
It will be used to control civic life and to turn freedom of association into a privilege, granted only if citizens restrict themselves to activities that do not inconvenience the government. Those who dare to dissent or remain independent will be punished, and everyone else will live under the standing threat that their permits could be withdrawn, punitive taxes imposed, assets seized, or criminal charges filed.
What will happen to the investigations you had underway?
The investigations continue, and we will see them through. What must be clear is that Cristosal will operate from its bases in Honduras and Guatemala.
Will beneficiaries of your programs pay a price?
Over these twenty-five years, we have provided direct assistance to thousands of people in El Salvador; these programs will undoubtedly be affected. Yet participants enter our programs as victims and emerge as leaders, and many of them are now the voices defending human rights.
What will become of the complaints over arbitrary arrests?
We have filed criminal complaints concerning grand corruption, and others on behalf of families over disappearances, torture, and deaths in state custody. With those filings we have exhausted the national justice system; it is now up to the victims to pursue justice in international venues.
In the past, Cristosal confronted the FMLN for failing to address forced displacement by gangs. Did you suffer harassment from that government?
We have a decades-long track record of work, not only in El Salvador, and governments have rarely slammed the door on dialogue. In El Salvador, however, the response has been attack, defamation, and now repression. Human rights complaints always unsettle governments, but not all respond in the distinctly authoritarian manner we see today.
And what nerve did you strike that turned you into almost a public enemy under this government?
A few years ago, in a meeting with community organization leaders, we were analyzing the issue of civic space, and a community leader said something crucial: if the government is not for them, it takes it as against them. It does not matter the topic; whether one proposes an alternative, denounces abuse, or demands justice, the Bukele regime treats it as an attack and refuses to tolerate it. That is the message they have broadcast.
Why do you refer to “the Bukele brothers”?
The Bukele brothers. We believe that under the Bukele brothers the country’s imperfect yet evolving democracy has been dismantled. El Salvador has reverted to the authoritarian political models of the past, in which small elite groups concentrate power, claim national resources, and operate without checks, dialogue, transparency, or accountability.
Is this model different from earlier authoritarian ones?
Perhaps in form. This government distinguishes itself by its use of technology and social media propaganda, but the formulas are the same. Almost every authoritarian government of the past sought reelection in defiance of the Constitution, and many ruled through permanent states of exception.
These recipes are well-known here, as are their consequences. When power is concentrated, the people stand defenseless before it.
Has the Bukele government crushed civil society?
It has not crushed it, but it has made the costs of non-alignment painfully clear. Public opinion polls show that fifty or sixty percent of the population believes that criticizing the President on social media could trigger retaliation such as imprisonment. Fear is now part of daily life. Everyone knows that speaking differently carries consequences.
What single word describes the state of civil society right now?
I need two words: resilient, yet fearful.
Has fear taken root in civil society?
Not only among organized sectors. Fear has permeated the entire population. People have changed how they engage in the country’s cultural, economic, social, and political life. The loss of liberties is not confined to a small group of journalists or human rights defenders; repression touches everyone.
Where do human rights stand after what has happened to advocacy organizations?
The exile and persecution of Cristosal send a warning to the whole population: human-rights organizations and critical voices will not be tolerated. It is alarming that operating a human-rights organization has become impossible.
Such organizations are fundamental to any democracy, and when a government decides it will not even tolerate them, it sends a message to the nation—and to the world—that it does not intend to govern in accordance with universal human-rights standards.
What conditions would have to arise for you to return? Is this a long-term decision?
It is not an especially long-term decision.
We need legal security for the organization and our staff. The legal insecurity that threatens Cristosal is a loss of rights and guarantees felt throughout the population.
We trust that one day all of this will change. We believe it will.
Do you renounce the work you were doing?
If this period of democratic decline and authoritarian consolidation has taught us anything, it is that the defense of rights must constantly adapt. We will continue, but adapted to new circumstances.
“Si uno propone una alternativa a cualquier tema, el régimen de los Bukele lo considera ataque”: Noah Bullock
El director ejecutivo de Cristosal, la organización de derechos humanos que la semana pasada anunció el exilio, amplía los motivos de su cese de operaciones en El Salvador. El Gobierno de Nayib Bukele y de sus hermanos, dice Noah Bullock, le mandó un mensaje al mundo: que no van a tolerar la crítica, el diálogo, ni a organizaciones que les exijan transparencia y rendición de cuentas. Recuerda una frase que, para él, resume la situación del gobierno: “Si no es para ellos, lo entienden como en contra de ellos”.
Recapitulemos: ¿Cuáles fueron las razones que los hicieron decidir moverse a otro país?
Ya desde ratos nuestra organización y personal hemos estado bajo un acoso sistemático del gobierno, ataques legales, fiscales, campaña de difamación, monitoreos de actividades nuestras, vigilancia, incluso de las casas de nuestros propios colaboradores. Y todo eso, de alguna manera, lo habíamos normalizado. Y ahora cambian un par de cosas. Uno es que, en esta escalada represiva, Cristosal, ha sido un objetivo directo de la represión. Uno de nuestros principales liderazgos, Ruth López, ha sido perseguido, criminalizado injustamente. Y luego Enrique Anaya también, que por defender a Ruth lo llevan preso.
Y el objetivo de la Ley de Agentes Extranjeros es controlar las actividades de la ciudadanía y castigar a las voces críticas. No nos queda la más mínima duda de que la intención es criminalizarnos con esa ley. Han creado ese nuevo marco legal para seguir persiguiéndonos.
En El Salvador ya no hay instituciones con suficiente independencia e imparcialidad donde nos podamos defender.
Antes de la captura de Ruth, llegó una patrulla policial a las instalaciones de Cristosal. ¿Esa fue una señal? ¿Tuvieron información de que había más capturas contra ustedes?
La intervención de la policía en nuestra oficina durante esa conferencia de prensa sí lo vimos como una escalada. La Policía nos había venido monitoreando actividades públicas, pero entraron a nuestra casa, tomaron fotos de los vehículos, de los periodistas, aunque se fueron pacíficamente. Lo recibimos como un mensaje.
El exilio y la cárcel siempre han sido una amenaza. De hecho, en El Salvador llevamos ya olas de exilio y persecución, comenzando desde los primeros días de régimen de los Bukele: políticos, expolíticos, personas que se opusieron al bitcóin, profesionales y empresarios. Se ha criminalizado a los líderes del movimiento contra la minería, a veteranos que organizaban marchas. Esto ya era una realidad para el sector, pero nosotros creíamos que podíamos seguir operando, que todavía había condiciones.
Sobre la Ley de Agentes Extranjeros, quienes la defienden dicen que las ONG buscan evadir impuestos. ¿Antes de esta ley ustedes pagaban impuestos?
Sí, es correcto. En un proceso muy adversarial de una auditoría, el Ministerio de Hacienda nos revocó nuestra exención de impuestos. Entonces, para nosotros el tema de la Ley de Agentes Extranjeros no es el tema de impuestos. Podemos tratar de pagar impuestos, aunque estos son claramente punitivos, muy superior a lo que pagan otros sectores. Pero la ley tiene un amplio margen de discrecionalidad.
La ley claramente va a ser utilizado para controlar las actividades de la ciudadanía y otorgar como privilegio el derecho de la libertad de asociación, pero condicionado a que se limite la gente a actividades que no incomoden al gobierno; y a quienes se atrevan a desistir o ser independientes, a ellos sí le van a castigar, y al resto queda con la amenaza latente de que en algún momento le pueden quitar sus permisos, se pueden aplicar los impuestos, se pueden sancionar y quitar los activos e incluso criminalizar.
¿Cómo quedan las investigaciones que ustedes tenían en curso?
Las investigaciones continúan y las vamos a concluir. Lo que tiene que quedar claro que Cristosal va a operar desde sus sedes en Honduras y Guatemala.
¿Y eso tiene algún costo para beneficiarios de algunos programas?
En estos 25 años hemos dado atención directa a miles de personas en El Salvador, y estos programas van a ser afectados sin duda. Pero creemos que las personas que han participado en nuestro programas entran como víctimas, pero se convierten en líderes y muchas son ahora las voces que siguen defendiendo derechos humanos.
¿Qué pasará con las denuncias por capturas arbitrarias?
Hemos presentado denuncias penales sobre casos de la gran corrupción. Hemos presentado denuncias penales en representación de familias de desapariciones, torturas y muertes bajo custodia del Estado. Sentimos de que de alguna manera con esta denuncia hemos agotado el sistema nacional de justicia y ahora corresponde a las víctimas acudir y perseguir su derecho a la justicia en instancias internacional.
En el pasado, Cristosal confrontó al FMLN por no afrontar el tema de desplazamientos forzados por pandillas. ¿En aquel momento recibieron algún tipo de acoso del gobierno de turno?
Nosotros tenemos una trayectoria de décadas de trabajo, y no únicamente en El Salvador, y raras veces los gobiernos nos han cerrado la puerta al diálogo. En el caso de El Salvador, la respuesta a nuestro trabajo ha sido ataque, difamación y ahora represión, pero sí: las denuncias de derechos humanos siempre incomodan a los gobiernos, pero no todos reaccionan de esa manera muy propia de un gobierno autoritario.
¿Y cuál fue la fibra que tocaron que hizo que en este gobierno se convirtieran casi en un enemigo público?
Yo hace unos años estaba en una reunión con líderes de organizaciones comunitarias y estuvimos analizando el tema del espacio cívico, y una señora dijo algo muy importante: que el gobierno si no es para ellos, lo entienden en contra de ellos. No importa el tema, aunque uno esté nada más proponiendo una alternativa, en un tema que no quiere el gobierno, o denunciando o pidiendo justicia, el régimen de los Bukele lo considera como un ataque y no lo van a tolerar. Ese es el mensaje que han mandado.
¿Por qué se refiere a los Bukele?
Los hermanos Bukele. Nosotros creemos que con el periodo de los Bukele, el país, el modelo democrático imperfecto, pero que iba en desarrollo, se ha destruido. El Salvador ha regresado a los modelos políticos autoritarios del pasado en que pequeños grupos de élites concentran el poder, se apropian de los recursos de la nación y actúan sin controles, sin diálogo, sin transparencia y sin rendición de cuentas.
¿Hay alguna diferencia entre este y otros modelos autoritarios del pasado?
Puede haber diferencias de forma. Quizás este gobierno se caracteriza por su uso de la tecnología y y la propaganda en redes sociales, pero las fórmulas son las mismas. Dos ejemplos concretos es que casi todos los gobiernos autoritarios del pasado buscaron, en contra de la Constitución, la reelección y muchos de los gobiernos del pasado gobernaron sobre la base de estados de excepción permanentes.
Son recetas ya conocidas en el país y también traen consecuencias ya conocidas. Y esa es la base de nuestra preocupación: que cuando el poder se concentra, la población queda desprotegida ante el poder.
¿Logró el gobierno de Bukele aplastar a la sociedad civil?
Aplastar no. Pero ha dejado claro que hay consecuencias para quienes no se alineen con el partido, con el presidente. Incluso las encuestas de opinión pública demuestra de que 60 o 50% de la población cree que criticar al presidente en las redes sociales puede implicar una represalia como la cárcel. El miedo ya es algo cotidiano para la población. Todo el mundo sabe que expresarse de manera diferente conlleva consecuencias.
¿Con qué palabra describiría el estado de la de la sociedad civil en este momento?
Tendría que haber dos palabras: una es resiliente, pero otra es miedo.
¿Logró calar el miedo en la sociedad civil?
No solo a los sectores organizados. El miedo es algo que ha alcanzado a toda la población. Toda la población ha modificado su conducta, las formas en que pueden participar en la vida cultural, económica, social y política del país. La pérdida de libertades es una realidad que no afecta solo a un grupo pequeño de periodistas o defensores de derechos humanos. La represión alcanza a toda la población.
¿Cómo queda la situación de derechos humanos en el país con todo lo que ha pasado con las organizaciones defensoras?
El exilio y persecución de Cristosal ha servido para enviar un mensaje a toda la población: que no van a tolerar a las organizaciones de derechos humanos o a las voces críticas en general. Y es preocupante que han hecho imposible para una organización de derechos humanos operar en el país.
La existencia de organizaciones de derechos humanos en una sociedad democrática es fundamental, y cuando un gobierno decide que no van a tolerar ni siquiera eso, también manda un mensaje a la nación, pero también a al mundo entero: que no piensan gobernar respetando los estándares y principios de los derechos humanos universales.
¿Qué condiciones tendrían que generarse para que ustedes decidieran volver o es una decisión a largo plazo?
No es una decisión muy a largo plazo.
Las condiciones que esperamos para poder regresar es la claridad de que existe seguridad jurídica para la organización y para nuestro personal. Y, repito, la falta de seguridad jurídica para Cristosal es una pérdida de derechos y garantías que es sentido en todos los sectores de la población.
Nosotros esperamos que un día todo esto va a cambiar. Creemos que sí.
¿No renuncian a hacer lo que estaban haciendo?
Si hemos aprendido algo sobreviviendo en ese declive democrático y esta consolidación autoritaria en El Salvador, es que la forma de defender derechos constantemente se se tiene que ir actualizando. Continuaremos, pero adaptados a nuevas circunstancias.