El Salvador received $640 million in Foreign Direct Investment in 2024, an 11% year-over-year decline. The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) qualified that while there was a reduction, this amount represented the second-highest annual total since 2018.
Foreign Direct Investment (FDI) inflows registered positive figures in every Central American country in 2024 except El Salvador. For yet another year, the country failed to narrow the gap with its neighbors on this indicator.
In 2024, El Salvador attracted $640 million in FDI, $79 million less than in 2023 (-11%), and was outpaced by Honduras and Nicaragua, which each secured roughly double that amount: $1.309 billion and $1.352 billion, respectively.
Last year, Guatemala attracted $1.694 billion in foreign investment, placing it in the middle of the regional table; Panama and Costa Rica, however, led the rankings.
Panama logged $3.24 billion in FDI, while Costa Rica reached $5.298 billion, according to the FDI report prepared by ECLAC and released on Thursday at its headquarters in Santiago, Chile.
With this result, El Salvador’s indicator stood at a level similar to 2019, when it reached $636.1 million. A year later, in 2020, the economy bore the brunt of COVID-19 and FDI plummeted to $24.4 million; in 2021, foreign investment surged to $385.6 million, only to slip to $172.4 million a year later.
Even so, ECLAC stressed that although El Salvador’s FDI inflows fell by 11% in 2024 ($640 million) compared with 2023, the figure “still represented the second-highest annual total since 2018.”
However, in terms of investment announcements, El Salvador attracted 16 projects in 2024 with a record value of $2.1 billion, surpassing its 2010-2023 average of $370 million.
ECLAC explained that the surge stemmed largely from $1.6 billion pledged by YILPORT Holding Inc. for the ports of Acajutla and La Unión, along with a $200 million investment from Grupo Bimbo. In addition, DELSUR unveiled a $100.1 million investment plan for 2025-2028 to modernize the electricity sector.
Challenges and Opportunities
The current economic context, “characterized by high international volatility and uncertainty, as well as a redefinition of globalization and its rules of the game, poses both significant challenges and opportunities for attracting FDI in countries like El Salvador,” explained José Manuel Salazar-Xirinachs, Executive Secretary of ECLAC.
“Global macroeconomic uncertainty, volatility, and geopolitical conflicts generate uncertainty for investors, prompting them to adopt more defensive strategies and reduce their investments, which curbs new capital inflows and favors the reinvestment of profits from already established firms,” Salazar-Xirinachs stated.
“Increasing protectionism, while creating uncertainty in global supply chains and diverting investment, could also generate medium-term opportunities for the relocation of production,” the ECLAC chief added.
The region’s proximity to the United States opens a “window of opportunity” for countries like El Salvador, particularly in the manufacturing sector, once trade frictions in the region subside, he told LA PRENSA GRÁFICA.
For several years, business associations and think tanks have highlighted the opportunities El Salvador has to attract investment as a result of phenomena like “nearshoring”—the relocation of company operations to countries closer to their headquarters to cut costs—or “friendshoring,” which involves relocating or establishing supply chains in nations that are political or economic allies.
However, Salazar-Xirinachs warns that this absorption of investment “could be limited by human talent, infrastructure, long-term political stability, and institutional strength.”
“The current increase in investment projects in strategic sectors like renewable energy and strategic technologies opens up investment opportunities,” he noted regarding the Salvadoran case.
Central America on the Rise
Salazar-Xirinachs highlighted that in 2024, FDI inflows grew in the Caribbean, Central America, and Mexico, while results in South American countries were mixed.
In Central America, the isthmus received $13.534 billion in FDI, a 16% increase over 2023. Last year, several countries set record highs in inflows or project announcements.
Costa Rica, for example, was the top FDI recipient in Central America in 2024, with $5.298 billion—the highest figure ever recorded in the country, marking the fourth consecutive year of growth, the ECLAC chief highlighted. “The manufacturing sector grew by 35%, and medical devices emerged as a key area of interest.”
In Panama, FDI inflows rose to $3.24 billion in 2024, a 36% increase over 2023, “reaching the highest level since the COVID-19 pandemic, though still below the 2010-2019 average,” he summarized.
In Guatemala’s case, FDI inflows increased by 5% in 2024, totaling $1.694 billion, and “marked the second consecutive year of growth,” according to the regional body.
Nicaragua recorded $1.352 billion in FDI last year, a 21% increase and an all-time high for the country. “Capital injections and reinvested earnings both grew substantially,” the commission specified.
Finally, Honduras received $1.309 billion in foreign direct investment in 2024, a 21% year-over-year increase and the highest level since 2018, per ECLAC statistics.
“In the post-pandemic investment recovery, Central American countries have seen dynamic FDI inflows. The challenge now is how to manage the impact of these investments more effectively, so they contribute more to productive, inclusive, and sustainable development,” assessed the ECLAC Executive Secretary.
“In this vein, ECLAC’s proposal is to employ FDI as a strategic instrument of productive development policies,” Salazar-Xirinachs concluded.
El Economista: https://www.eleconomista.net/centroamerica/Inversion-extranjera-crecio-en-Centroamerica-pero-bajo-en-El-Salvador-20250718-0001.html
Inversión extranjera creció en Centroamérica, pero bajó en El Salvador
El Salvador recibió $640 millones en Inversión Extranjera Directa en 2024, cifra que equivale a una caída interanual del 11%. La CEPAL matizó que si bien hubo una reducción, esta cantidad representó el segundo total anual más alto desde 2018.
La llegada de Inversión Extranjera Directa (IED) registró cifras positivas en todos los países que conforman la subregión centroamericana en 2024, menos en El Salvador. El país no logró acercarse a sus vecinos en este indicador otro año más.
En 2024, El Salvador captó $640 millones en IED, $79 millones menos con respecto a 2023 (-11%), siendo superado por Honduras y Nicaragua que lograron el doble de esa cantidad: $1,309 millones y $1,352 millones, respectivamente.
El año pasado, Guatemala logró atraer $1,694 millones en inversión extranjera, colocándose en un nivel intermedio en el istmo; sin embargo, quienes lideraron los flujos fueron Panamá y Costa Rica.
Panamá contabilizó $3,240 millones en IED, mientras que Costa Rica llegó a los $5,298 millones, según el informe sobre IED elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el cual fue presentado este jueves en su sede de Santiago de Chile.
Con este resultado, el indicador para El Salvador se ubicó en un nivel similar al de 2019, cuando alcanzó los $636.1 millones. Un año después, en 2020, la economía sufrió el impacto del covid-19 y la IED cayó a $24.4 millones; en 2021 la inversión extranjera escaló hasta los $385.6 millones para descender a $172.4 millones un año después.
No obstante, la CEPAL destacó que aunque las entradas de IED de El Salvador se redujeron un 11% en 2024 ($640 millones), en comparación con 2023, esta cantidad “aún representó el segundo total anual más alto desde 2018”.
Sin embargo, en cuanto a anuncios de inversión, El Salvador atrajo 16 proyectos en 2024 por un valor total histórico de $2,100 millones, superando su promedio de 2010-2023 de $370 millones.
La CEPAL detalló que este aumento se debió en gran medida al anunció de $1,600 millones en inversión para los puertos de Acajutla y de la Unión por parte de YILPORT Holding Inc. y de una inversión de $200 millones del Grupo Bimbo. Y que además, DELSUR anunció un plan de inversión por $100.1 millones entre 2025 y 2028 para modernizar el sector eléctrico.
Retos y oportunidades
El contexto económico actual, “caracterizado por una gran volatilidad e incertidumbre internacional, así como por una redefinición de la globalización y sus reglas del juego, presenta tanto retos como oportunidades significativas para la atracción de IED en países como El Salvador”, explicó José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la CEPAL.
“La incertidumbre macroeconómica global, volatilidad y conflictos geopolíticos, que generan incertidumbres en las empresas inversionistas, adoptando estrategias más defensivas y reduciendo sus inversiones, lo que frena nuevos aportes de capital y privilegia la reinversión de utilidades de empresas ya establecidas”, expresó Salazar-Xirinachs.
“El aumento del proteccionismo, que al mismo tiempo que crea incertidumbre en las cadenas de suministro globales y desviación de inversiones, también podría generar en el mediano plazo oportunidades para la relocalización de la producción”, acotó el secretario ejecutivo de CEPAL.
La proximidad de la región a los Estados Unidos abre una “ventana de oportunidad” para países como El Salvador, especialmente en el sector manufacturero, una vez que se aplaquen las diferencias comerciales en la región, ahondó ante una consulta de LA PRENSA GRÁFICA.
Algunas gremiales y centros de pensamiento han destacado desde hace algunos años, las oportunidades que tiene El Salvador para poder atraer inversiones como consecuencia de fenómenos como el “nearshoring”, es decir, el traslado de operaciones de empresas a países que están más cerca de sus sedes para reducir costos o el “friendshoring”, que consiste en trasladar o establecer cadenas de suministro en países más cercanos desde el punto de vista político o económico.
Sin embargo, Salazar-Xirinachs advierte que esa absorción de inversiones “podría estar limitada en términos de talento humano, infraestructura, estabilidad política a largo plazo e institucionalidad”.
“El aumento actual en proyectos de inversión en sectores estratégicos como las energías renovables y las tecnologías estratégicas abren oportunidades de inversión”, puntualizó sobre el caso salvadoreño.
Centroamérica crece
Salazar-Xirinachs destacó que en 2024, las entradas de IED crecieron en el Caribe, Centroamérica y México, mientras que los resultados en los países de América del Sur fueron desiguales.
En el caso de Centroamérica, el istmo recibió $13,534 millones de dólares de IED, un 16% más que en 2023. El año pasado, varios países alcanzaron máximos históricos en entradas o en anuncios de proyectos.
Costa Rica, por ejemplo, fue el mayor receptor de IED en Centroamérica en 2024, con $5,298 millones, lo que representa la cifra más alta registrada en el país, marcando el cuarto año consecutivo de crecimiento, resaltó el secretario ejecutivo de CEPAL. “El sector manufacturero creció un 35% y los dispositivos médicos emergieron como un área clave de interés”.
En Panamá, las entradas de IED ascendieron a $3,240 millones en 2024, un 36% más que en 2023, “alcanzando el nivel más alto desde la pandemia de covid-19, aunque aún por debajo del promedio de 2010-2019”, resumió.
En el caso de Guatemala, las entradas de IED aumentaron un 5% en 2024, sumando $1,694 millones, y “fue el segundo año consecutivo de crecimiento”, según el organismo regional.
Nicaragua registró $1,352 millones en IED el año pasado, un aumento del 21% y un máximo histórico para el país. “Los aportes de capital y la reinversión de utilidades crecieron sustancialmente”, especificó la comisión.
Finalmente, Honduras recibió $1,309 millones en inversión extranjera directa en 2024, un aumento interanual del 21% y el nivel más alto desde 2018, según las estadísticas de CEPAL.
“En la recuperación de inversiones post-pandemia los países de Centroamérica han visto un dinamismo en las entradas de IED. El desafío ahora es cómo gestionar mejor el impacto de estas inversiones, para que aporten más a un desarrollo productivo, inclusivo y sostenible”, valoró el secretario ejecutivo de la CEPAL.
“En esta línea, la propuesta de la CEPAL es utilizar la IED como herramienta estratégica de las políticas de desarrollo productivo”, concluyó Salazar-Xirinachs.
El Economista: https://www.eleconomista.net/centroamerica/Inversion-extranjera-crecio-en-Centroamerica-pero-bajo-en-El-Salvador-20250718-0001.html