Nearly 100,000 Salvadoran Migrants Forced to Return Under Bukele — Casi 100 mil migrantes salvadoreños han sido forzados a retornar en la era Bukele

Jul 16, 2025

Driven by the soaring cost of living and the state's failure to provide solutions, thousands of Salvadorans leave their homes each year, intending to emigrate to the United States. Many never reach their destination or are unable to put down roots, compelled to return to the very uncertainty they fled. In total, according to the International Organization for Migration (IOM), 99,434 people were returned between January 2019 and December 2024. This period covers the years Nayib Bukele has been in power, a time in which he has failed to break the inherited cycle of mass migration and forced returns. Most returnees gain no access to government support programs, and many are absent from the official headcount altogether. — Impulsados por el alto costo de vida y la falta de soluciones por parte del Estado, miles de salvadoreños dejan sus hogares con la intención de emigrar hacia los Estados Unidos cada año. Algunos no logran llegar ni establecerse en ese país norteamericano y se ven forzados a retornar a la misma incertidumbre de la que huyeron. En total, según la OIM, 99,434 personas han sido retornadas entre enero de 2019 y diciembre de 2024. Este periodo abarca los años que Nayib Bukele lleva en el poder, tiempo en el que no ha logrado resolver esta herencia de migraciones y retornos forzados que le dejaron gobiernos anteriores. La mayoría de retornados no logran acceder a ningún programa estatal de apoyo y otros ni siquiera entran en las cifras oficiales.

For Carlos and his wife, Natalia, 2023 was bittersweet: the joy of welcoming their first daughter collided with the anguish of not knowing how to provide for her. Carlos’s concern was stark: he had lost his job, and his calculations showed they could not stretch their funds to cover food through the end of the month, let alone formula, diapers, and pediatric visits. That dread propelled them to embark on a journey from El Salvador to the United States, seeking a better life for their family. So they took their six-month-old baby and traveled overland on the arduous path to the southern U.S. border. Without visas, their only option was to slip across undetected by border patrol, as millions of other migrants have done, but the attempt failed, leaving them stranded in Mexico. Their fallback was to start the asylum application process via the CBP One mobile app, a digital tool offered by the U.S. Customs and Border Protection (CBP) under the Joe Biden administration to tackle the humanitarian crisis posed by the irregular entry of thousands of migrants at the southern border. They waited a year and a half for a response, but everything crumbled when Donald Trump took office in January 2025. At that point, against their will, they resolved to return home.

“We decided to migrate to the United States, as the vast majority of people do, to seek better economic conditions and a better future for our children. That was our main reason for leaving the country. In my case, it was also a matter of family reunification,” Carlos explained.

His story is merely evidence of what various surveys in El Salvador indicate: the primary concern for Salvadorans is the economy—that is, how to make ends meet while barely covering basic survival expenses. Data from the latest poll by the Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP) at the Universidad Centroamericana (UCA) show that 64.6% of Salvadorans view the economy, unemployment, and the high cost of living as their chief problem. For families like Carlos’s, this serves as the primary impetus to flee El Salvador in pursuit of a country offering stronger prospects for making ends meet. The United States remains the top destination.

With the introduction of CBP One in 2023, the U.S. administration aimed to offer a lifeline to thousands of Salvadorans and other nationalities marooned in Mexico. Yet the outlook darkened in January of this year, as the prospect of a second Donald Trump presidency—and his repeated vows of mass deportations—sowed despair, even depression, among those who had pinned their hopes on the program.

“The process with CBP One was fairly user-friendly; registration was straightforward. All you needed was an ID document, and with that, you could request a daily appointment at the various ports available at the time. But if we’re talking about the psychological toll, I’d say it was sheer mental torment, because every day you’d request your slot and live in suspense over whether it would come through or not. Along the way, you meet fellow countrymen who’ve been waiting less time than you, and they get theirs faster, which leaves you feeling crushed, because there was no real order—it was pure luck of the draw, and that wreaked havoc on your mind. Anyone would sink into depression seeing themselves stuck while others move ahead. So that was incredibly tough for me and my family,” Carlos recounted.

On January 20, 2025, the CBP One app ceased operations, shattering the dreams of thousands of Salvadorans, including Carlos, his wife Natalia, and their daughter, who had no choice but to head back to El Salvador.

“When word got out that Donald Trump was returning to the White House, it was an open secret that the CBP One program would vanish. I knew that on the day he took office, CBP One would end—and that’s exactly what happened. Look, it was like a bucket of ice water, but at the same time, it was something we knew was coming, or at least I did. But when it actually hits, that’s when the full weight sinks in: it happened, and you cannot push forward anymore; you have to make a call. Given how we were living at that moment in that place, we considered staying put in Mexico, since we had some stability, but we also figured that in the near future, we would not enjoy the perks of a Mexican citizen—like renting a home, getting credit, or truly getting ahead. So we chose to return on our own. We came back to a harsh reality,” Carlos told GatoEncerrado.

Before Carlos and his family, 15,003 Salvadorans had already returned to the country between January and December 2024 alone. That is the official figure released by the IOM. Before all those people, another 13,357 returned in 2023. In 2022, it was 14,437. And so the story has repeated itself every year. Between January 2019 and December 2024 alone, 99,434 Salvadoran migrants were returned to El Salvador. This period covers the last six months of the FMLN presidential administration and the years Nayib Bukele has been president, a time in which he has still not managed to resolve the migration and forced returns he inherited from previous governments.

IOM data detail that among the people returned in 2024, 8,916 were men (71.2%), while 3,616 were women (28.8%). Strikingly, 1,955 of the returned Salvadorans were accompanied children and adolescents, while another 514 minors traveled alone. The IOM data also confirms that the United States remains the country from which the most Salvadoran migrants were returned last year, with a total of 14,195. Mexico followed with 701 returnees, while another 107 Salvadorans were forcibly sent back from other nations.

An Uncertain Homecoming

The Salvadoran government, through the ministries of Labor and Foreign Affairs, has repeatedly touted its support for returnees. In truth, however, the sheer volume of returnees means most slip through the cracks. For instance, those who opt to return independently, like Carlos, Natalia, and their daughter, do not make it into official statistics. This exclusion bars them from government aid programs.

Carlos explained to GatoEncerrado that upon his return to the country, he received no help from any institution. Once resettled, he had to lean on family to launch a new business and generate some income to ensure his daughter’s food and development.

“Upon returning to the country, we had no contact with anyone. None of the organizations that help people coming from other countries. In our case, since we came back on our own, we went through the same checkpoints as ordinary holidaymakers. We had no interaction with any institution. Many people returned like I did, and that record does not exist, because we came back after CBP One collapsed,” Carlos expressed.

Due to situations like these, where migrants return to El Salvador with no guarantee of state support, on June 11, during a plenary session of the Legislative Assembly, lawmaker Claudia Ortiz of the Vamos party urged the body to amend the agenda to include an initiative aiding returned migrants. The idea was to create a special fund to provide seed capital to those returning to the country so they could start a business. The funds would be obtained by charging a one-dollar ($1) fee for every airline ticket for flights departing from El Salvador. The initiative drew no support from Nuevas Ideas or its allied parties, PCN and PDC. Only Arena, the other opposition party, backed the proposal. The opposition’s votes fell short of getting the matter discussed in the Assembly. In 2023, the ruling party also repealed a law that had created an agency for returned migrants—Conmigrantes (Migrant Support Council)—and transferred its functions to the Foreign Ministry. Critics of the move argued that dismantling Conmigrantes dealt a severe blow to returned Salvadorans.

YouTube video

While the ruling party dismantles institutions like Conmigrantes and rejects proposals to aid returned migrants, thousands of Salvadorans continue streaming back to El Salvador each year, straight into the same uncertainty they once escaped.

“We received no support upon our return and have started a business with the help of our relatives. No one else,” said Carlos.

Gato Encerrado: https://gatoencerrado.news/2025/07/15/casi-100-mil-migrantes-salvadorenos-han-sido-forzados-a-retornar-en-la-era-bukele/

Casi 100 mil migrantes salvadoreños han sido forzados a retornar en la era Bukele

Para Carlos y su esposa Natalia, el 2023 fue un año agridulce en el que se mezcló la alegría de recibir a su primera hija con la angustia de no tener cómo mantenerla. La preocupación de Carlos era concreta: perdió su empleo y su cálculo era que no les alcanzaba para llegar a fin de mes comprando alimentos, al mismo tiempo que leche de fórmula, pañales y pagando las visitas al pediatra. Esa zozobra los impulsó a emprender un viaje desde El Salvador hacia Estados Unidos, con la idea de conseguir una mejor vida para la familia. Así que tomaron a su bebé de seis meses y recorrieron, por tierra, el largo camino hasta la frontera sur de Estados Unidos. Sin visas, su única opción era cruzar sin ser detectados por la patrulla fronteriza como lo han hecho otros millones de migrantes, pero el intento fracasó y quedaron varados en México. Su alternativa fue entonces iniciar el proceso de solicitud de asilo a través de la aplicación móvil CBP One, que era una aplicación digital que ofrecía la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de la administración de Joe Biden para enfrentar la crisis humanitaria que suponía el ingreso irregular de miles de migrantes por la frontera sur. Esperaron ser atendidos durante un año y medio, pero todo se acabó cuando Donald Trump asumió el poder, en enero de 2025. Fue en ese momento cuando, en contra de su voluntad, decidieron retornar al país.

“Decidimos migrar a los Estados Unidos, como lo hace la gran mayoría de personas, por buscar mejores condiciones económicas y también un mejor futuro para los hijos. Ese era el principal de nuestros motivos por el cual nosotros decidimos salir del país. Además, en mi caso pues era un tema también de reunificación familiar”, explicó Carlos.

Su caso es, tan solo, la evidencia de lo que indican diferentes encuestas en El Salvador, que revelan que la principal preocupación de los salvadoreños es la economía; es decir, cómo llegar a fin de mes cubriendo apenas los gastos básicos para la supervivencia. Los datos de la última encuesta del Instituto de Opinión Pública (IUDOP) de la UCA, reflejan que el 64.6 % de los salvadoreños ven como su principal problema la economía, el desempleo y el alto costo de la vida. Esto, en casos como el de Carlos y su familia, es el motivo principal para abandonar El Salvador en busca de algún país que ofrezca mejores oportunidades para la subsistencia. El principal de esos destinos sigue siendo Estados Unidos.

Con la introducción de CBP One en 2023, la administración estadounidense pretendía ofrecer un respiro a miles de salvadoreños y otras nacionalidades en México. Sin embargo, el panorama se tornó sombrío en enero de este año, cuando la perspectiva de una segunda presidencia de Donald Trump —y su reiterada promesa de deportación masiva— sembró la desesperanza, e incluso la depresión, entre aquellos que anhelaban cruzar la frontera amparados por el programa.

“El proceso con CBP One fue bastante amigable, fue muy fácil hacer el registro. Solo necesitabas un documento de identificación y con eso ya te podías registrar una cita diariamente por los diferentes puertos que estaban habilitados en ese momento. Pero si hablamos de cómo fue el proceso en términos psicológicos, me atrevo a decir que fue una tortura psicológica, porque todos los días al pedir tu cita estabas con la incertidumbre de si te salía o no te salía. En el camino conoces a compatriotas que tienen menos tiempo que vos y les salía más rápido y ahí uno se sentía mal, porque no existía un orden, sino que era un juego de azar que realmente hacía mucho daño psicológicamente, porque cualquiera se deprime al ver que te quedas estancado y solo ves pasar a otros. Entonces eso fue muy difícil para mí y mi familia”, describió Carlos.

El 20 de enero de 2025, la aplicación CBP One dejó de funcionar y con eso también se desvanecieron los sueños de miles de salvadoreños, entre ellos Carlos, su esposa Natalia y su hija, a quienes no les quedó otra alternativa que retornar a El Salvador.

“Cuando se sabe que Donald Trump iba a llegar (nuevamente) a la Casa Blanca, pues era un secreto a voces que el programa CBP One iba a desaparecer. Yo sabía que en la fecha en la que él asumía el cargo, ese día se iba a terminar el CBP One y pasó justo así. Pasó justo así. Mirá, fue un baldazo de agua fría, pero a la vez era algo que nosotros sabíamos, bueno yo sabía que iba a pasar, pero cuando realmente sucede, ahí es como que te cae todo el veinte de que sí pasó y que ya no podés seguir avanzando, sino que tenés que tomar una decisión. Nosotros, por cómo estábamos viviendo en ese momento, en ese lugar, pensamos en quedarnos ahí (en México), pues porque teníamos estabilidad, pero también pensábamos que en el futuro inmediato no íbamos a tener como los beneficios de un mexicano, de poder agarrar una casa, de poder tener créditos, de poder salir adelante, pues entonces decidimos retornar por nuestra cuenta al país. Regresamos a la realidad”, relató Carlos a GatoEncerrado.

Antes de Carlos y su familia, 15, 003 salvadoreños ya habían retornado al país solamente entre enero y diciembre de 2024. Ese es el dato oficial que dio a conocer la Oficina de Inmigración de la Organización de las Naciones Unidas (OIM). Antes de todas esas personas retornadas, en el año 2023 retornaron otras 13,357. En 2022 fueron 14,437. Y así, la historia se ha repetido cada año. Solamente entre enero 2019 y diciembre 2024, hubo 99,434 migrantes salvadoreños retornados a El Salvador. Este periodo abarca el último semestre de la administración presidencial del FMLN y los años en que Nayib Bukele ha sido presidente, tiempo en el que aún no ha logrado resolver las migraciones y retornos forzados que heredó de los gobiernos anteriores.

Los datos de la OIM detallan que entre las personas retornadas en 2024 hay 8,916 hombres, que representan el 71.2 %; mientras que las mujeres fueron 3,616, que representan el 28.8 % . Un dato que llama la atención es que 1,955 de los salvadoreños retornados eran niñas, niños y adolescentes acompañados, mientras que otros 514 eran no acompañados. Los datos de la OIM también confirman que Estados Unidos sigue siendo el país desde donde más migrantes salvadoreños fueron retornados el año pasado, con un total de14,195. Luego fue México con 701 personas retornadas, mientras que otros 107 salvadoreños regresaron forzadamente desde otros países.

Un retorno incierto

El Gobierno salvadoreño, a través de los ministerios de Trabajo y de Relaciones Exteriores, ha publicitado en reiteradas ocasiones su apoyo a las personas retornadas. Sin embargo, la realidad es que la cantidad de personas retornadas son tantas que la mayoría no son tomadas en cuenta. Por ejemplo, quienes deciden retornar por cuenta propia, como el caso de Carlos, Natalia y su hija, no ingresan a las estadísticas oficiales. Esto significa que también son excluidos de los programas de ayuda gubernamental. 

Carlos explicó a GatoEncerrado que en su regreso al país no contó con la ayuda de ninguna institución. Una vez se instalaron de nuevo, tuvo que recurrir a su familia para emprender un nuevo negocio y así obtener algunos ingresos económicos que le permitan garantizar la alimentación y el crecimiento de su hija. 

“Al retornar al país nosotros no tuvimos contacto con nadie. Ninguna de las organizaciones que ayudan a las personas que vienen de otros países. En nuestro caso, como nos venimos por nuestra propia cuenta, pasamos los mismos filtros que una persona como si hubiera salido de vacaciones. No tuvimos ningún acercamiento de ninguna institución. Muchas personas vinieron como yo y ese registro no existe, porque regresamos y no están registradas como personas que regresan del fracaso del CBP One”, expresó Carlos.

Por este tipo de situaciones en las que migrantes retornan a El Salvador sin ninguna garantía de apoyo estatal, el pasado 11 de junio, durante la sesión plenaria de la Asamblea Legislativa, la diputada del partido Vamos, Claudia Ortiz, solicitó al pleno modificar la agenda para incorporar una iniciativa de apoyo a los migrantes retornados. La idea era crear un fondo especial para otorgar capital semilla a quienes regresan al país y que así pudieran iniciar algún negocio. Los fondos se obtendrían a través del cobro de una tasa de un dólar ($1) por cada pasaje aéreo de salida de El Salvador. La iniciativa no contó con el apoyo de Nuevas Ideas ni de sus partidos aliados PCN y PDC. Solamente Arena, el otro partido de oposición, se sumó a la propuesta. Los votos de la oposición fueron insuficientes para que el tema fuera discutido en la Asamblea. En 2023, el oficialismo también derogó una ley que daba vida a un organismo que atendía a los migrantes retornados —llamado Conmigrantes— y pasó sus funciones a la Cancillería. Críticos de la medida señalaron que desmantelar Conmigrantes ha representado un espaldarazo a los salvadoreños retornados.

YouTube video

Mientras en el oficialismo desmantela instituciones como Conmigrantes y rechaza iniciativas para apoyar a los migrantes retornados, miles de salvadoreños siguen regresando a El Salvador cada año a la misma incertidumbre de la que ya habían huido. 

“Nosotros no tuvimos ningún apoyo al regresar y hemos emprendido un negocio con ayuda de nuestros familiares. Nadie más”, dijo Carlos.

Gato Encerrado: https://gatoencerrado.news/2025/07/15/casi-100-mil-migrantes-salvadorenos-han-sido-forzados-a-retornar-en-la-era-bukele/