The Fondo Monetario Internacional (International Monetary Fund, IMF) has urged the government of El Salvador to implement several new taxes to bolster public revenues.
According to the IMF document released on July 15, which reviews El Salvador’s finances annually, the organization’s team offers options for potential sources of revenue. “The staff recommended considering measures to broaden the tax base, streamline special tax regimes, and raise rates and other taxes,” the document states.
One proposal involves introducing a tourist entry fee for non-residents, at a cost of $20, for example.
It also suggests increasing excise taxes on cigarettes and alcoholic beverages. These products already face specific duties.
Likewise, the Fund proposes raising vehicle registration fees.
The IMF also recommends expanding the tax base for Income Tax and Value-Added Tax (VAT), for instance on fuel consumption. Hydrocarbons already bear at least four direct taxes. Similarly, it proposes imposing VAT on digital services.
Another measure for securing resources that the IMF has suggested to the government, per the document, is the introduction of a carbon tax, for example at $5 per ton of CO2 emissions.
It also calls for imposing a tax on capital gains, for example at 30%, and a 10% levy on dividend payouts.
These are part of the recommendations the IMF team made to Salvadoran authorities during the 2025 Article IV Consultation, which places particular emphasis on fiscal consolidation.
“Continue with strict control of public spending and consider measures to broaden the revenue base. Comprehensive reforms to the civil service and pension system are essential to safeguard medium-term fiscal consolidation,” the document states.
The team also insists that the government must “rebuild financial sector buffers by gradually increasing banks’ reserve and liquidity requirements.” It further underscores the need to recapitalize the Banco Central de Reserva (Central Reserve Bank, BCR) and enhance supervision of both banks and non-bank financial institutions.
In summary, the IMF acknowledges El Salvador’s “strong commitment and satisfactory performance” under the program. However, it stresses the importance of sustaining reform momentum to preserve macroeconomic stability and address deep-seated structural challenges, especially amid mounting external risks.
Salvadoran authorities have reaffirmed their pledge to meet fiscal and reform objectives, asserting that these measures aim to deliver broader prosperity for all Salvadorans.
FMI recomienda al gobierno impulsar impuestos en El Salvador para tener ingresos
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha recomendado al gobierno de El Salvador impulsar varios impuestos para tener más ingresos.
Según el documento del FMI, difundido el 15 de julio, sobre la revisión anual a las finanzas de El Salvador, el equipo del organismo le propone opciones de cuáles pueden ser esas fuentes de captación de recursos.
“El personal técnico recomendó que también se consideren medidas para ampliar la base impositiva, racionalizar los regímenes tributarios especiales y aumentar las tasas y otros impuestos”, dice en el documento.
Una de las propuestas es la introducción de una tasa de entrada turística para no residentes de un costo de $20, por ejemplo.
También sugiere el aumento de los impuestos especiales para los cigarros y bebidas alcohólicas. Estos productos ya pagan tributos específicos.
Asimismo, el Fondo plantea la elevación de las tasas de matriculación de vehículos.
También recomienda la ampliación de la base inpositiva del Impuesto Sobre la Renta y el IVA, por ejemplo sobre el consumo de combustibles. Los hidrocarburos ya pagan al menos 4 impuestos directos. De igual forma propone un imponer IVA a los servicios digitales.
Otra de las medidas de obtener recursos que el FMI le ha sugerido al gobierno, según el documento, es la introducción de un impuesto al carbono, por ejemplo de $5 por tonelada de emisión de CO2.
Además plantea la imposición de un tributo a las ganancias de capital, por ejemplo del 30%. Y un impuesto sobre los pagos de dividendos distribuidos, por ejemplo del 10%.
Estos son parte de las recomendaciones que el equipo del FMI hizo a las autoridades salvadoreñas en la Consulta del Artículo IV de 2025, en la que ha puesto especial atención a la consolidación fiscal.
“Continuar con un control estricto del gasto público y considerar medidas para ampliar la base de ingresos. Se destaca la necesidad de reformas integrales del servicio civil y del sistema de pensiones para salvaguardar la consolidación fiscal a mediano plazo”, dice en el documento.
También el equipo insiste en que el gobierno debe “reconstruir los colchones del sector financiero aumentando gradualmente los requisitos de reservas y liquidez de los bancos”. Además se subrayan la necesidad de recapitalizar el BCR y mejorar la supervisión bancaria y de las instituciones financieras no bancarias.
En resumen, el FMI reconoce el fuerte compromiso y el desempeño satisfactorio de El Salvador bajo el programa. Sin embargo, enfatiza la importancia de mantener el impulso de las reformas para salvaguardar la estabilidad macroeconómica y abordar desafíos estructurales de larga data, especialmente frente a los crecientes riesgos externos.
Las autoridades salvadoreñas han reafirmado su compromiso de cumplir con los objetivos fiscales y de reformas, buscando generar mayor prosperidad para todos los salvadoreños.