Government Falls More Than Three Months Behind on Payments to Lácteos de El Salvador Producers — Gobierno adeuda más de tres meses a productores de Lácteos de El Salvador

Jul 16, 2025

Since April the government has stopped paying for the milk processing and dairy products sold under the brand, livestock-industry sources report. — Desde abril el gobierno dejó de pagarles por el procesamiento de la leche y los lácteos que ofrece la marca, según reportan fuentes del sector ganadero.

Some companies that had been manufacturing products for the government-backed Lácteos de El Salvador brand—unveiled in February of this year—have halted production after going unpaid since April or receiving only token sums, sources in the cattle sector confirmed.

Those sources, who requested anonymity for safety reasons, told El Diario de Hoy that the government has owed them for more than three months for processing milk and dairy products for the brand.

“We cannot disclose the exact amount, but we are talking about several hundred thousand dollars,” one interviewee said.

El Diario de Hoy sought comment from the Ministry of Agriculture and Livestock (Ministerio de Agricultura y Ganadería, MAG) through its Communications Office, but there was no response by press time.

According to one of the ranchers interviewed, the situation is so dire that one of the processing companies has had to turn to bank loans to cover the money it owes small ranchers who supply its raw milk.

“This debt has thrown them off balance and, obviously for purely political reasons, the cattle cooperative that sells to them has to put on a brave face, smiling even though they are the only ones who know their true situation. But I understand they are meeting with the vice minister (of the MAG) to sort this out,” the source explains.

Indeed, the individuals consulted noted that payments were erratic from the outset.

“From the very beginning, they were unreliable with payments. For example, if a plant was owed $50,000, it received only $15,000,” one source explained.

Market Running Dry

During the February rollout, the government announced at least twelve products for the line, including whole milk, milk drinks, cottage cheese, quesillo, cream cheese, butter cheese, shredded mozzarella, processed American cheese, and a variety of traditional Salvadoran cheeses.

Yet during a tour on Tuesday of four supermarkets in the capital, an El Diario de Hoy team found the brand in only one store and in just three categories: cream cheese, duro morolique, and semisoft cheese.

A dairy-department worker in one supermarket said the chain had stopped receiving the brand. An employee in a different branch confirmed that the products have been off shelves for weeks.

“They used to stock it, but not anymore. One branch has a few leftovers, but they are no longer restocking,” she said.

A “Low-Cost” Brand?

The Lácteos de El Salvador project was announced back in 2023, when the MAG said it would open milk-processing plants to produce goods for the line.

At the time, the minister said the government had acquired pasteurizing equipment with a capacity of 3,000 liters per hour and homogenizers capable of processing 150,000 liters nationwide. The plants, officials claimed, would be up and running “within less than three months.”

Nevertheless, the brand did not launch until February 2024, during a congress of dairy-producer associations. Officials claimed the line would rescue the cattle industry and offer consumers affordable products.

“With Lácteos de El Salvador, families will have access to fresh, high-quality products, boosting the economy of our ranchers and of the country,” read one MAG social-media post.

Authorities also said producers—from smallholders to large operations—would benefit and increase their income. Reality diverged sharply from those promises: no plants were built; instead, the government hired several private companies to “contract-manufacture” the dairy products.

Sources said the government, through MAG, approached each firm individually, asking it to produce various goods and letting it market them under the Lácteos de El Salvador label.

“It is not that the companies banded together; the government contacted each of us separately. Talks were with MAG officials,” a senior executive at one firm said months ago.

Another rancher interviewed for this article confirmed there was no negotiation, merely an instruction to produce. “There were no agreements; it was more ‘do it or do it,’” the source said.

He added that although the project was billed as a boon to the cattle sector, only a small fraction took part.

“They said, ‘We will buy from small ranchers to improve prices because they do not have access to the industry.’ Great, we all thought. But what happened? If a plant produces 10,000 bottles—just to use a number—they came in and said: of those 10,000, process 1,000 the same way, but put our label on them,” he explained.

Only about 30 percent of ranchers, he said, supply the large dairy industry. “These are tech-savvy farms with milking machines, parlors, ventilation—everything. The other 70 percent are small producers who work more artisanally and cannot turn out large volumes,” he said.

“The benefit the government promised never reached the small producer after the project launched. Although some medium-sized producers do sell to the plants that in turn sell to the government, but if the plants do not get paid, neither do the ranchers,” he added.

The sector also resents being forced to sell below market price after being assured that retail prices would likewise be lower—an expectation that has not materialized. In fact, the products cost the same as or even more than competing brands, even though ranchers have sold to the government at a discount.

Sources point to these and other irregularities but fear to speak publicly.

EDH: https://www.elsalvador.com/noticias/negocios/gobierno-adeuda-mas-de-tres-meses-a-productores-lacteos-el-salvador/1231071/2025/

Gobierno adeuda más de tres meses a productores de Lácteos de El Salvador

Algunas empresas que estaban procesando productos para la marca Lácteos de El Salvador, lanzada por el gobierno en febrero de este año, han suspendido la elaboración de los artículos debido a la falta de pago desde abril pasado o porque les han pagado a cuentagotas, según confirmaron fuentes del sector ganadero.

Las fuentes, quienes pidieron no revelar sus identidades por seguridad, confirmaron a El Diario de Hoy que el gobierno les adeuda desde hace más de tres meses el procesamiento de leche y productos lácteos que elaboraron para la marca.

“No podemos hablar de monto adeudado, pero son varios cientos de miles de dólares”, dijo una de las personas consultadas. 

Se consultó al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la oficina de Comunicaciones, sobre lo que señalan las fuentes pero no hubo respuesta al cierre de la nota.

De acuerdo a uno de los ganaderos entrevistados, el problema es tal que una de las procesadoras incluso ha tenido que recurrir a préstamos con la banca para paliar la deuda que a su vez tiene con pequeños ganaderos que le suministran la leche.

“Ese endeudamiento los ha desbalanceado y, obviamente por un tema meramente político, la cooperativa ganadera que les vende tiene que hacer la del payaso: sonreír, aunque solo ellos sepan cómo están, pero entiendo que están reuniéndose con el viceministro (del MAG) para resolver”, explica la fuente.

De hecho, las personas consultadas indican que los pagos fueron inconsistentes desde el momento en que comenzaron a venderles.

“Desde un principio fueron bien informales con los pagos. Osea, si se les producían mil botellas al día, no les estaban pagando cada fin de semana 7,000 botellas sino menos de la mitad. Por ponerle un ejemplo, si a una planta le debían 50,000 dólares, solo le pagaban 15,000”, explica una de las fuentes.

Mercado desabastecido

Durante el lanzamiento, en febrero pasado, el gobierno anunció al menos 12 productos de la marca, entre ellos leche entera, bebidas de leche, requesón, quesillo, queso crema, queso mantequilla, mozzarella rallado, queso americano procesado y varias opciones de quesos tradicionales salvadoreños.

Sin embargo, en un recorrido de un equipo de El Diario de Hoy este martes por cuatro supermercados de la capital solo se encontró productos en uno de ellos y nada más en tres categorías: queso crema, queso duro morolique y queso semiduro blando.

Al consultar a una de las empleadas de la zona de lácteos de uno de los supermercados comentó que ya no están llevando productos de esa marca a la tienda. Otra trabajadora de una sucursal diferente también confirmó que desde hace semanas el producto ya no se está ofertando en las salas de venta.

“Antes lo traían, pero ahora ya no viene. Un poquito ha quedado en otra sucursal, pero ya no lo están surtiendo”, explicó.

¿Marca a precios más bajos?

El lanzamiento de Lácteos El Salvador se anunció desde el 2023, cuando el MAG afirmara que se abrirían plantas procesadoras de leche que fabricarían productos para comercializar bajo ese nombre.

En aquella oportunidad, el titular del MAG afirmó que habían adquirido plantas pasteurizadoras con una capacidad de 3,000 litros por hora, y homogeneizadores que podían procesar hasta 150,000 litros a nivel nacional. El plan era que comenzaran a trabajar “en menos de tres meses”. 

Pero la marca fue lanzada hasta febrero de 2025 durante un congreso de gremiales de productores de leche. Allí se explicó que Lácteos de El Salvador iba a permitir el rescate de la industria ganadera y ofrecer productos a precios accesibles para la población.

 “Con Lácteos de El Salvador las familias podrán acceder a productos frescos y de alta calidad, favoreciendo la economía de nuestros ganaderos y del país”, dice uno de los mensajes publicado en la red social del MAG.

Además explicaron que desde pequeños a grandes productores saldrían beneficiados con el proyecto y aumentarían sus ingresos. Pero la realidad distó mucho de las primeras declaraciones, pues no existieron plantas procesadoras, sino que el gobierno contrató a varias empresas privadas para “maquilar” el producto lácteo.

Fuentes revelaron en aquel momento que el Gobierno, a través del MAG, se acercó individualmente a cada una de las empresas para solicitarles que les maquilaran diferentes productos lácteos y les dieron la posibilidad de comerciarlos bajo la marca de Lácteos de El Salvador.

“No es que las empresas nos hallamos unido… el Gobierno nos contactó a cada una por separado. Las conversaciones fueron con autoridades del MAG”, comentó meses atrás una persona de alto rango de una de las empresas contratadas.

Otro de los ganaderos consultados para esta nota también confirmó que no hubo negociación, sino que simplemente se les dio la indicación para producir los lácteos y eso se hizo. “No hubo acuerdos, fue más como una condición de hacerlo o hacerlo”, indica la fuente.

La misma persona indica que, aunque hacia afuera se promovió como que el proyecto iba a beneficiar al rubro ganadero, solo un pequeño porcentaje participó del proyecto. 

“Dijeron, le vamos a comprar a los pequeños ganaderos para mejorar los precios, porque ellos no tienen acceso a la industria… ¡Qué bien! dijimos todos. Pero, ¿cuál fue el modus operandi? Si la planta productora procesa 10,000 botellas, por ponerle un número, entonces llegaban ellos y le decían: de esas 10,000, hay 1,000 que la vas a procesar igual, solo que a esa le vas a poner nuestra marca”, aseguró la fuente.

Además explicó que solo el 30% de los ganaderos participan en la industria grande de lácteos. “Son ganaderías tecnificadas, con máquinas de ordeño, salas, ventilación y todo. Y el otro 70% son pequeños productores que trabajan más de manera artesanal y no pueden producir grandes volúmenes de lácteos”, dijo.

Añadió que “al pequeño productor ese beneficio (que ofreció el gobierno) jamás le llegó desde que se lanzó el proyecto. Aunque algunos medianos productores sí les venden a las plantas (procesadoras de lácteos) que a su vez le venden al gobierno, pero si no hay pago para ellos tampoco para los ganaderos”.

Otro malestar del sector es que los condicionaron a vender a un precio menor al del mercado, porque les aseguraron que el precio al público también sería más bajo pero no sucedió, ya que el costo de los productos es igual y en ocasiones superior al de otras marcas, pese a que los ganaderos lo han vendido al gobierno a un precio más bajo.

Estas y otras irregularidades son señaladas por las fuentes, pero tienen temor de expresarlo de manera pública.

EDH: https://www.elsalvador.com/noticias/negocios/gobierno-adeuda-mas-de-tres-meses-a-productores-lacteos-el-salvador/1231071/2025/