“According to what we have documented, enforced disappearances are being committed in El Salvador” — “De acuerdo a lo que hemos documentado, se están cometiendo desapariciones forzadas en El Salvador”

Jul 15, 2025

Ana Lorena Delgadillo, a United Nations expert on enforced disappearances, spoke with LA PRENSA GRÁFICA about the information the organization has compiled on El Salvador. She stressed that the State’s replies to those findings are unsatisfactory and reminded victims that they may seek assistance from the Working Group. — Ana Lorena Delgadillo, experta en el tema de desaparciones forzadas para la ONU, habló sobre la información que tienen de El Salvador y dijo que las respuestas del Estado en relación al tema no son satisfactorias. También recordó a las víctimas que pueden pedir ayuda al grupo de trabajo.

On June 24, 2025, experts from eleven special procedures of the United Nations (UN) released a letter warning of the human rights violations suffered by Venezuelan nationals deported from the United States to El Salvador.

Among the signatories was Ana Lorena Delgadillo, a Mexican attorney who has served on the Working Group on Enforced or Involuntary Disappearances since 2023 and has spent more than two decades addressing this issue in the region.

In this interview, she discusses that letter to the United States and El Salvador, the lack of satisfactory responses from both States, and the current situation in the country under the state of exception.

Q. How do several UN special-procedure mandates coordinate to issue a joint statement on a single matter involving El Salvador—in this case, the deportation of Venezuelans to the CECOT?

A. Under the methods of work for the special procedures, we can receive information from multiple sources and, after analyzing it, issue an allegation letter to one or more States. A single special procedure may do so, or several may act jointly, as happened with the most recent communication sent to El Salvador and the United States, with a copy to Venezuela.

When we learn of serious events—such as the unlawful deportations of migrants from the United States to El Salvador and the ensuing disappearances—and determine that several rights may have been violated, we consult among the relevant mandates to ensure that every dimension of the abuse is reflected.

In this instance, information from various sources alerted us to irregularities in the unlawful deportations. We therefore coordinated internally to submit a joint communication to El Salvador, the United States, and Venezuela.

Q. From the perspective of the Working Group on Enforced Disappearances, how do you assess the situation in El Salvador? What have you documented to date?

A. Throughout its history, the Working Group has received 2,300 cases of enforced disappearance, many linked to the civil war. Since the state of exception was introduced, however, we have recorded roughly 148 new cases. In addition, the Working Group has processed close to 140 cases tied directly to these unlawful deportations from the United States to El Salvador.

Our humanitarian mandate is to receive disappearance cases and act as an intermediary between the source and the State, requesting information about the victim’s fate and whereabouts, urging an immediate search, and pressing for an effective investigation.

Regarding El Salvador, we have also monitored the disappearances of public defenders. We issued a press release following the arbitrary detention and short-term enforced disappearance of attorney Ruth López, and we continue to receive new cases.

Q. What is the Working Group’s view of the Venezuelans currently held in the CECOT?

A. The Working Group is gravely concerned about the arbitrary detentions and enforced disappearances of migrants expelled—more accurately, unlawfully deported—from the United States to El Salvador. We know the violations begin in the United States, where detainees are not told where they will be sent.

Many interviewees described being misled: they were told they would be taken elsewhere or deported to Venezuela. They could not contact family members or attorneys, and to date no country has formally confirmed the detainees’ fate or whereabouts.

Given the Working Group’s ongoing documentation of abuses under the state of exception, we are particularly troubled that these migrants have been confined in a maximum-security prison, the Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT). We have received credible reports that detainees there are held in complete isolation, without any communication with legal counsel or relatives.

Moreover, anti-terrorism legislation is being applied to individuals against whom no charge has been substantiated. Even if charges existed, they should not be processed under an anti-terror framework. A person must be informed of the alleged offense and guaranteed due-process rights. Serious abuses have been reported inside the CECOT, and a U.S. judge has described it as one of the most dangerous prisons in the Western Hemisphere, underscoring the peril migrants face once incarcerated.

Q. What specific information do you have about the CECOT?

A. Reports indicate ill-treatment, torture, and prolonged solitary confinement. Within El Salvador’s prison system, we have also seen allegations of summary executions and degrading conditions, including inadequate food that has led to widespread malnutrition. Persons with chronic illnesses have no access to medical care.

There is even a presumption that unidentified bodies may be buried inside prison grounds without families being notified. These factors explain why we believe the CECOT fails to meet the minimum standards for housing deportees.

But there is an additional layer of gravity, stemming from the complex suffering inflicted on families who are not in the country to search for their loved ones. When they do not know the country where their loved ones were taken, do not know the legal system, and have no way to reach out, the harm inflicted on these families is even greater than when it happens to someone who is at least in the country and knows how to navigate the system. In this case, the families have no idea, and we have had interviews with relatives and have witnessed the profound suffering being inflicted upon them.

Q. When should the public understand that a situation has become an enforced disappearance?

A. An enforced disappearance occurs when a person is arrested, detained, or abducted against his or her will by State agents, the State refuses to acknowledge the deprivation of liberty or to provide information on the victim’s fate and whereabouts, and the individual is placed outside the protection of the law. According to our documentation, enforced disappearances are indeed taking place in El Salvador, and thus far we have received no information about the fate or whereabouts of the affected individuals.

Q. You allowed the States involved in the Venezuelan migrants’ situation a period in which to provide information. Have you received an official reply?

A. No. The letter was sent in late April and has only now been made public. Under our methods of work, we first communicate confidentially, granting the State sixty days to respond. The United States has not replied. El Salvador did respond, but its answer does not meet international standards because it fails to clarify the migrants’ fate and whereabouts. Until we receive that information, we cannot consider the response adequate.

Q. Can you disclose what the Salvadoran government said?

A. The reply is confidential and not public. I can only state that it falls short of international standards because El Salvador does not inform us of the victims’ fate or whereabouts.

Q. In recent months, many human rights defenders have fled El Salvador because of harassment and persecution from government authorities. Several assisted victims of enforced disappearance. What avenues remain for the population now that these advocates are gone? What is the Working Group’s view of this apparent vacuum?

A. We want everyone to know they can always contact the Working Group directly. They may write to us at hrc-wg-eid@un.org, in Spanish, and we strive to respond swiftly. Disappearance cases can be reported straight to us.

If families are organized, they may request a meeting with the Working Group via that email. I can meet with them remotely, or in person during our sessions in Geneva. We are committed to ensuring that families understand how accessible we are.

All information received is confidential. While we must request data from the State, we protect the identity of those who come forward, as many families fear retaliation. Even if they are not ready to file a case, they should feel free to reach out; we stand ready to assist them.

LPG: https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/De-acuerdo-a-lo-que-hemos-documentado-se-estan-cometiendo-desapariciones-forzadas-en-El-Salvador-20250704-0082.html

“De acuerdo a lo que hemos documentado, se están cometiendo desapariciones forzadas en El Salvador”

El 24 de junio de 2025 expertos y expertas de once procedimientos especiales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) hicieron pública una carta en la que alertaban sobre las vulneraciones a derechos humanos que se están generando sobre los ciudadanos venezolanos que han sido deportados desde Estados Unidos hacia El Salvador.

Entre los firmantes estaba Ana Lorena Delgadillo, una abogada mexicana que desde 2023 forma parte del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la entidad interncional y quien por más de dos decadas ha trabajado de cerca con esta problemática en la región.

En esta entrevista con LA PRENSA GRÁFICA habla sobre esa carta que enviaron a Estados Unidos y El Salvador, la falta de respuesta de estos Estados, pero también la situación que se vive en nuestro país con el régimen de excepción.

¿Cómo llegan a ponerse de acuerdo varios grupos de trabajo de la ONU para elaborar un pronunciamiento por un mismo tema donde está implicado El Salvador, en referencia a las deportaciones de venezolanos al CECOT?

Como parte de los métodos de los procedimientos especiales tenemos la facultad de poder recibir información por parte de diversas fuentes y tras analizarla podemos generar una alegación, ya sea para un Estado en concreto y para varios Estados. Esa alegación la puede hacer un solo procedimiento especial o varios procedimientos especiales, como es el caso más reciente de la alegación que fue comunicada a El Salvador y Estados Unidos, y de la cual también enviamos una copia a Venezuela.

Generalmente cuando tenemos conocimiento de hechos graves, como los que están sucediendo alrededor de las deportaciones ilegales de migrantes de Estados Unidos a El Salvador y la desaparición de estas personas migrantes, y vemos que eso implica una posible violación de varios derechos, lo que hacemos es ponernos en comunicación entre varios procedimientos especiales, de tal manera que se puedan ver reflejadas todas las violaciones.

En este caso recibimos información por parte de fuentes donde nos hacían ver que estaban sucediendo anormalidades con las deportaciones ilegales de Estados Unidos a El Salvador y nosotros internamente nos coordinamos para mandar una comunicación conjunta a El Salvador, Estados Unidos y Venezuela

Desde el trabajo específico del grupo de desaparición forzada, ¿cuál es el análisis que hacen ustedes sobre la situación en El Salvador? ¿Qué han documentado a la fecha?

Hay que decir que el grupo de trabajo ha recibido, en toda su historia y hasta hoy, un total de 2,300 casos sobre desapariciones forzadas. Una gran cantidad de ellos tienen que ver con el conflicto armado, pero también hemos recibido cerca de 148 casos desde que se comenzó a implementar el estado de excepción en El Salvador. Además, el grupo de trabajo ha procesado cerca de 140 casos relacionados justamente con estas deportaciones ilegales de Esta dos Unidos a El Salvador.

Nosotros contamos con un mandato humanitario que es el de recibir casos de desaparición forzada y actuamos como puente de comunicación entre la fuente y el Estado para decirle: ‘aquí hay un caso de desaparición forzada y te pedimos que nos mandes información sobre la suerte y el paradero de la persona, que se busque, que se investigue y que nos digas dónde está la persona’.

Respecto de El Salvador, también hemos estado al pendiente de los casos de desaparición de defensores públicos. Acompañamos un comunicado de prensa a raíz de la detención arbitraria y desaparición forzada de corta duración de la abogada Ruth López y seguimos recibiendo casos.

¿Cuál es la opinión del grupo de trabajo de desapariciones forzadas sobre los venezolanos que actualmente están en el CECOT?

Respecto a los casos de personas migrantes expulsadas, o mejor dicho, deportadas ilegalmente desde Estados Unidos El Salvador, el grupo de trabajo está muy preocupado por las condiciones en las que se han dado estas detenciones arbitrarias, estas desapariciones forzadas y también porque sabemos que estas se comienzan a cometer en Estados Unidos, cuando las personas son detenidas y no se les informa dónde iban a ser llevadas.

En varias de las entrevistas que hemos tenido muchas de ellas nos han contado cómo fueron engañadas, diciéndoles que se les iba a llevar a un lugar específico o que se les iba a deportar a Venezuela, y no fue así. Las personas no pudieron comunicarse con sus familiares, no podían comunicarse con sus abogados. Y hasta este momento no ha habido ninguna comunicación formal de ningún país, ni aceptando ni diciendo dónde están estas personas desaparecidas.

Debido a que también el grupo de trabajo ha venido documentando casos del estado de excepción y sabemos cuál es la situación que tiene El Salvador, la preocupación concreta es porque han sido puestos en en una cárcel, en una prisión de máxima seguridad, como lo es el Centro de Confinamiento del Terrorismo, el CECOT, donde tenemos noticias de que las personas están ahí detenidas y no tienen ninguna posibilidad de tener contacto con el exterior, quedan en completa incomunicación, no pueden hablar con sus abogados, no pueden hablar con sus familiares.

Además, que esta es una cárcel de máxima seguridad y que se están utilizando legislaciones para terroristas contra personas que hasta este momento no se ha demostrado que tengan ningún ninguna acusación en su contra. En dado caso, si una persona de estas tiene alguna algún tipo de imputación, pues tampoco tendría por qué procesarse en un sistema antiterrorismo. A la persona se le hace saber cuál es el delito que cometió y se le garantizan sus derechos para que se pueda defender. Sabemos que se han reportado graves violaciones en esta prisión del CECOT y un juez estadounidense llegó a describirla como una de las prisiones más peligrosas del hemisferio occidental, lo cual ya nos habla del peligro que pueden enfrentar las personas migrantes una vez que llegan ahí.

¿Qué información tienen específicamente sobre el CECOT?

Tenemos conocimiento de que en esta prisión han habido malos tratos, torturas, aislamiento forzado, prolongado. También sabemos que en el sistema penitenciario (salvadoreño) se han reportado ejecuciones sumarias, condiciones que son absolutamente indignas, como el tema de la alimentación, hay mucha desnutrición. Sabemos de casos donde hay persona con enfermedades crónicas que no tienen ninguna posibilidad de atenderse.

También hay una presunción de que pudiesen existir cadáveres no encontrados dentro de las prisiones, en fosas, sin que haya una notificación a las familias sobre esta situación. Eso nos habla del por qué tenemos una preocupación clara. Consideramos que el CECOT no cumple con los estándares mínimos para albergar a las personas deportadas.

Pero hay una gravedad adicional, porque hay una gran complejidad por el sufrimiento que se ocasiona a las familias cuando estas no están en el país para poderles buscar, cuando no conocen al país a donde fueron llevados sus seres queridos, no conocen el sistema legal, no hay manera que se puedan acercar, pues el daño que se ocasiona a las familias es todavía mayor que cuando sucede con una persona que por lo menos está en el país y sabe cómo moverse. En este caso, las familias no tienen la menor idea y hemos tenido entrevistas con familiares y hemos visto el sufrimiento grave que se les está ocasionando.

¿Cuándo debe entender la población que ya se ha llegado a una situación de desaparición forzada?

Hay que tener muy claro que una desaparición forzada se da cuando se comprueba que hay un arresto, un secuestro, una detención de una persona contra su voluntad por obra de agentes del Estado. En este caso también hay una negativa a reconocer la privación de la libertad, a reconocer el destino y el paradero de la persona y además a la persona se le deja fuera de toda la protección de la ley. De acuerdo a lo que nosotros hemos documentado, se están cometiendo desapariciones forzadas en El Salvador y hasta el momento no tenemos ninguna respuesta sobre cuál ha sido la suerte o el paradero de estas personas.

Ustedes dieron un cierto tiempo para que los Estados involucrados en la situación de los migrantes venezolanos pudieran brindar información, ¿ya recibieron una respuesta oficial?

No. La carta fue enviada aproximadamente a finales de abril y hasta ahora se hizo pública. Esto se debe a que, de acuerdo a nuestros métodos de trabajo, la comunicación se manda primero de manera confidencial. Se le da la oportunidad al Estado de decirle ‘mira, tengo estas alegaciones, ¿qué me dices tú de esto?’ Y se les da 60 días para que conteste. En este caso, Estados Unidos no ha contestado. El Salvador contestó, pero la contestación de El Salvador no cumple con los estándares internacionales porque no hace saber sobre la suerte y el paradero de las personas. Mientras nosotros no tengamos noticias de la suerte y del paradero de las personas migrantes, pues no podemos considerar que hay una respuesta que se ajusta a los estándares internacionales.

¿Se puede conocer qué respondió el gobierno de El Salvador?

Es una respuesta confidencial, no es una respuesta pública. Lo único que puedo decir es que no está acorde a los estándares internacionales, no satisface los estándares internacionales, porque El Salvador no nos hace saber ver cuál es la suerte y el paradero de las personas.

En los últimos meses muchos defensores de derechos humanos han tenido que salir de El Salvador por el acoso y el hostigamiento que reciben de autoridades gubernamentales. Varios de estos voceros y defensores ayudaban a víctimas de desaparición forzada, ¿qué vías le quedan a la población si ellos ya no están? ¿Qué opinan desde el grupo de trabajo de la ONU respecto a esta aparente situación de desamparo en la que quedan las víctimas?

Queremos decirles que siempre se pueden comunicar directamente con el grupo de trabajo. Se pueden comunicar a través de nuestro correo electrónico (hrc-wg-eid@un.org) que sepan que hay personas que desde Ginebra (Suiza) les contestan en español, que nosotros intentamos contestar inmediatamente y que pueden denunciar directamente los casos de desaparición con el grupo de trabajo.

También es importante saber que si las familias están organizadas pueden solicitar una reunión al grupo de trabajo. La reunión se puede solicitar en ese correo y yo directamente me puedo reunir con las familias vía remota o puede ser una reunión también directa cuando tenemos la sesión en Ginebra. Lo que estamos tratando de hacer en el grupo de trabajo es también que las familias sepan que estamos en la disponibilidad, que no es tan difícil comunicarse ni lograr un enlace con el grupo de trabajo y que vamos a estar ahí para ayudarlas bajo el principio de confidencialidad.

¿Qué quiere decir eso? que eh la información que nosotros tenemos es una información confidencial. Obviamente se pide información al Estado para hacerle saber sobre la desaparición, pero hay confidencialidad sobre quién nos da la información, porque sabemos que muchas familias temen por eso acercarse a denunciar, pero si tienen dudas simplemente que se acerquen, aunque no quieran denunciar el caso, pero podemos apoyarles.

LPG: https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/De-acuerdo-a-lo-que-hemos-documentado-se-estan-cometiendo-desapariciones-forzadas-en-El-Salvador-20250704-0082.html