Municipal Governments and Lawmakers Flunk in Western and Paracentral Zones — Reprobadas alcaldías y diputados en zonas occidental y paracentral

Jul 10, 2025

Polls from Two UES Faculties Spotlight Dismal Ratings for Lawmakers' Performance, Economic Woes, and Widespread Opposition to Metal Mining. — Encuestas de dos facultades de la UES señalan baja calificación al trabajo de diputados, problemas de la economía y rechazo a la minería metálica.

Municipal administrations in the western and paracentral regions of the country earned failing grades over the past year, scoring 5.28 and 4.61 respectively, according to surveys conducted by the Research Center (CIMU) of the Western Multidisciplinary Faculty and the Center for Public Opinion Studies (CEOP) of the Paracentral Multidisciplinary Faculty, both affiliated with the Universidad de El Salvador (UES).  

In the first survey, the municipality of Sonsonate West scored 4.65, Sonsonate North 5.35, Sonsonate East 4.77, and Sonsonate Center 5.47.  

Santa Ana West notched a score of 4.51, Santa Ana North 4.97, Santa Ana East 5.3, and Santa Ana Center 5.97.  

The municipality of Ahuachapán South tallied 5.25, Ahuachapán North 5.95, and Ahuachapán Center 6.01—the sole outlier that avoided a failing mark.  

“Many municipalities expanded in size, but without a corresponding boost in resources or influence over the citizenry,” said researcher Walter Fagoaga during Tuesday’s episode of the Pulso Ciudadano program, alluding to the municipal consolidation.  

“Another striking detail is that the two highest-rated mayors, in both Sonsonate and Ahuachapán, do not hail from the ruling party, while the one in Santa Ana stands as the only reelected incumbent,” added Manuel Zometa, a CIMU researcher.  

When asked to assess the municipal administration that began on May 1 of last year, 29 out of every 100 respondents (29.32%) rated it as Fair, 26 out of every 100 (26.09%) deemed it Deficient, followed by 24 who called it Good (24.30%), 11 who rated it Very Good (11.18%), and nearly six out of every 100 (5.95%) who labeled it Excellent. 

The average score across the western region stands at 5.28, derived from ratings in each municipality. 

On the evaluation of municipal services, nearly half of those surveyed in the western zone (49.82%) said they remain unchanged; 25.88% reported a decline, and only 18.49% noted an improvement.  

Paracentral Zone  

According to the CEOP study, nearly half the population in this area (49%) harbors a negative view of the municipal consolidation, while the other half (48%) views it favorably, with just 3% offering no response.  

“On the projects perceived by residents in their communities, it is glaringly clear that 69% see no works undertaken by the mayor’s office, and only 22% have noticed any initiatives by the administrations during this year under the new leadership,” said researcher José Henríquez.  

The average score in the zone is 4.61.  

By municipality, Cuscatlán South scored 3.8 and Cuscatlán North 4.54. Then La Paz West 4.44, La Paz Center 4.68, and La Paz East 5.44.  

Cabañas West earned 5.10 and Cabañas East 4.56. San Vicente North 4.07 and San Vicente South 4.84. All fell short of passing.  

Ratings for Bukele 

The surveys also gauged public assessments of President Nayib Bukele’s administration.  

Bukele’s overall rating for his sixth year in office reached 7.92 in the west. In Santa Ana, the score mirrored that at 7.92, while Ahuachapán hit 8.04 and Sonsonate 7.81.  

In the paracentral region, the rating dipped lower, averaging 6.90. The department with the lowest score was Cabañas at 6.37, followed by San Vicente at 6.71, Cuscatlán at 6.81, and La Paz at 7.29. This marks the first time his rating has fallen below 7 in the paracentral zone.  

Lawmaker Evaluations 

Assessments of lawmakers in the Legislative Assembly across both regions also landed in failing territory. 

In the western zone, the average score is 4.95. By department, Ahuachapán registered 5.43, Sonsonate 5.02, and Santa Ana 4.58.  

Regarding lawmakers’ performance, 30 out of every 100 respondents (30.47%) rated it Deficient, 27 out of every 100 (27.67%) as Fair, 25 out of every 100 (25.23%) as Good, and only 16 out of every 100 as Very Good (11.54%) or Excellent (5.09%).  

Among legislative priorities, participation and outreach to the public to address their needs scored the lowest, with 60 out of every 100 respondents branding it Deficient (36.85%) or Fair (23.73%).  

In the paracentral zone survey, one query probed perceptions of the Legislative Assembly’s independence from the Executive Branch, with 45% deeming it dependent, 35% independent, and 20% declining to answer.  

The average score in the paracentral zone came in at 5.19. By department, Cuscatlán posted 5.21, Cabañas 4.83, La Paz 5.32, and San Vicente 5.22.  

Economy and Mining Opposition  

Both surveys underscore public security as the foremost achievement and the economy as the chief concern. The CEOP poll ranked unemployment second (10.11%) and health third as key issues (9.87%).  

Compared to last year, 57% said the economic situation remains stagnant, 28% that it has deteriorated, 11% that it has advanced, and 4% offered no response.  

Access to employment in this region was largely rated as fair (36%), poor (32%), or very poor (18%). Only one in ten considers it good.  

The survey also canvassed opinions on the Metal Mining Law, with 72% in the paracentral zone opposing metal mining, 19% supporting it, and 9% not responding.  

Sentiment holds steady across departments: In Cabañas, 75% oppose it versus 20% in favor; in Cuscatlán, 78% disapprove against 14% who approve; in San Vicente, 73% reject it compared to 21% who back it; and in La Paz, 66% oppose mining while 22% support it. 

Chief concerns among mining opponents include water contamination (30%), health impacts (26%), biodiversity damage (18%), water waste (10%), social conflicts (9%), and debt accumulation (7%).  

On government investment priorities, 35 out of every 100 in the paracentral zone pointed to health, followed by 29% emphasizing the economy and jobs. Notably, the Ministry of Health draws the harshest scrutiny, with favorable ratings failing to reach even 40%. In contrast, the top-rated institutions are the Police (PNC) and the Armed Forces, commanding nearly 80% positive appraisals.  

DOM, Fines, and RAEX 

The CIMU survey also evaluated other institutions, such as the National Directorate of Municipal Works (DOM). Nearly 30 out of every 100 (29.89%) rated its work as Good, followed by 28.4% who called it Fair, 22.8% who deemed it Deficient, 14.34% Very Good, and 4.57% Excellent.  

“This again underscores the president’s backing, especially in the west—if it is not the army arriving, it is the DOM convoy, clearly marked, that catches people’s eye,” said researcher Manuel Zometa.  

He added that the public views DOM projects as a “direct intervention” by the president.  

Fagoaga noted that the DOM operates with an executive-driven vision rather than a territorial one, a key factor shaping the nature of its initiatives.  

In the paracentral zone, opinions on the hike in traffic fines that took effect this year showed 56% in agreement, 33% opposed, and 11% not responding. Yet 90% endorsed the stiffer penalties for driving under the influence of alcohol.  

The survey also solicited views on the Foreign Agents Law, which establishes the Registry of Foreign Agents (RAEX) and imposes a 30% tax on transactions by Non-Governmental Organizations (NGOs) that, per the government, engage in “political activism.” Nearly 38 out of every 100 expressed strong agreement (8.53%) or agreement (29.03%). Meanwhile, 25 out of every 100 remained indifferent, and 37 out of every 100 disagreed (24.23%) or strongly disagreed (13.62%).

EDH: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/reprobadas-alcaldias-y-diputados-en-zonas-occidental-paracentral/1229884/2025/

Reprobadas alcaldías y diputados en zonas occidental y paracentral

Las gestiones municipales en el occidente y la zona paracentral del país en el último año resultaron con calificaciones reprobadas, con 5.28 y 4.61 respectivamente, de acuerdo a los resultados de las encuestas realizadas por el Centro de Investigación (CIMU) de la Facultad Multidisciplinaria de Occidente y el Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP) de la Facultad Multidisciplinaria Paracentral, ambas de la Universidad de El Salvador (UES).

En la primera es una encuesta la municipalidad de Sonsonate Oeste obtuvo una calificación de 4.65, Sonsonate Norte 5.35, Sonsonate Este 4.77 y Sonsonate Centro 5.47.

Santa Ana Oeste obtuvo una nota de 4.51, Santa Ana Norte 4.97, Santa Ana Este 5.3 y Santa Ana Centro 5.97.

La municipalidad de Ahuachapán Sur obtuvo 5.25, Ahuachapán Norte 5.95 y Ahuachapán Centro 6.01, que sería la única que no resultó reprobada.

“Muchos municipios aumentaron su tamaño, pero no los recursos ni la incidencia que tienen en la ciudadanía”, dijo el investigador Walter Fagoaga, en el programa Pulso Ciudadano del martes, en referencia a la reducción municipal.

“Otro elemento que llama la atención es que los dos alcaldes mejor calificados, tanto de Sonsonate como de Ahuachapán no son del partido oficial y el de Santa Ana es el único alcalde reelecto”, dijo Manuel Zometa, investigador del CIMU.

Ante la pregunta de cómo evalúa la gestión municipal que inició el 1 de mayo del año pasado, 29 de cada 100 personas (29.32 %) respondieron que Regular, 26 de cada 100 (26.09 %) respondieron que es Deficiente, luego 24 la calificaron como Buena (24.30 %), 11 como Muy buena (11.18 %) y casi seis personas de cada 100 (5.95 %) la calificó como Excelente.

La nota promedio en la región occidental es de 5.28, obtenida de las calificaciones en cada municipio.

En cuanto a la evaluación de los servicios municipales, casi la mitad de personas encuestadas en la zona occidental (49.82 %) dijo que están igual; el 25.88 % respondió que han empeorado y solo 18.49 % contestó que han mejorado.

Zona paracentral

Según el estudio del CEOP, casi la mitad de la población de esta zona (49 %) tiene una percepción desfavorable con la reducción municipal y la otra mitad (48 %) tiene una percepción favorable, solo el 3 % no respondió.

“Sobre las obras percibidas por la población en sus comunidades es muy evidente que el 69 % de las personas no ven obras realizadas por parte de la alcaldía y solo un 22 % ha identificado que las alcaldías durante este tiempo, que sería un año en la nueva administración, han realizado algún tipo de obras en sus comunidades”, dijo el investigador José Henríquez.

La nota promedio en la zona es de 4.61.

Por municipios en Cuscatlán Sur 3.8 y Cuscatlán Norte 4.54. Luego La Paz Oeste 4.44, La Paz Centro 4.68 y La Paz Este 5.44.

Cabañas Oeste obtuvo 5.10 y Cabañas Este 4.56. San Vicente Norte 4.07 y San Vicente Sur 4.84. Todos resultaron reprobados.

Calificación a Bukele

Las encuestas también hicieron la evaluación de la población a la gestión del presidente Nayib Bukele.

La calificación global del sexto año de gobierno de Bukele fue de 7.92 en el occidente. El Santa Ana la nota también es de 7.92, en Ahuachapán es de 8.04 y en Sonsonate es de 7.81.

En la región paracentral tuvo una menor calificación, con un promedio de 6.90. El departamento con la menor calificación fue Cabañas, con 6.37; luego San Vicente, con 6.71; Cuscatlán, con 6.81 y La Paz, con 7.29. Esta es la primera vez que tiene una nota menor a 7 en la zona paracentral.

Evaluación de diputados

La evaluación de los diputados de la Asamblea Legislativa en ambas regiones del país también quedó reprobado.

En la zona occidental la nota promedio es de 4.95. Por departamento, en Ahuachapán fue de 5.43, en Sonsonate 5.02 y en Santa Ana 4.58.

Con relación al trabajo de los diputados, 30 de cada 100 encuestados (30.47 %) lo evaluó como Deficiente, 27 de cada 100 (27.67 %) como Regular, 25 de cada 100 (25.23 %) como Bueno y solo 16 de cada 100 personas como Muy bueno (11.54 %) y Excelente (5.09 %)

En cuanto a las áreas de trabajo legislativo, la de Participación y acercamiento a la población para conocer sus necesidades es la de menor desempeño, pues 60 de cada 100 encuestados la catalogó como Deficiente (36.85 %) y Regular (23.73 %).

En el caso de la encuesta de la zona paracentral, una de las consultas tuvo que ver en qué tanto se percibe la independencia de la Asamblea Legislativa respecto al Órgano Ejecutivo y el 45 % respondió que es dependiente, el 35 % que es independiente y el 20 % prefirió no responder.

La nota promedio obtenida fue de 5.19 en la zona paracentral. Por departamento, en Cuscatlán la nota fue de 5.21, en Cabañas 4.83, en La Paz 5.32 y en San Vicente 5.22.

Economía y rechazo a la minería

Ambas encuestas destacan la seguridad pública como el mayor logro y la economía como el principal problema. La encuesta del CEOP incluyó el desempleo (10.11 %) en segundo lugar y en tercer lugar se identificó la salud como problemática (9.87 %).

En comparación al año pasado, el 57 % respondió que la situación económica sigue igual, el 28 % que ha empeorado, para el 11 % ha mejorado y el 4 % no respondió.

Las condiciones del acceso al empleo en esta región fueron catalogadas principalmente como regulares (36 %), Malas (32 %) y Muy malas (18 %). Solo una de la cada diez personas considera que son buenas.

La encuesta también consultó la opinión ciudadana sobre la Ley de Minería Metálica, el 72 % en la zona paracentral no está a favor de la minería metálica, el 19 % sí está a favor y el 9 % no respondió.

La opinión se mantiene similar por departamento, en Cabañas el 75 % no está de acuerdo frente a un 20 % que sí lo está; en Cuscatlán, el 78 % no aprueba la minería frente a un 14 % que sí; en San Vicente, el 73 % no está de acuerdo frente a un 21 % que sí la apoya y en La Paz, el 66 % no está a favor de la minería y el 22 % sí.

Las principales preocupaciones de las personas que no apoyan la minería son: Contaminación del agua (30 %), afectación a la salud (26 %), daño a la biodiversidad (18 %), malgasto de hídricos (10 %), conflictos sociales (9 %) y endeudamiento (7 %).

Sobre en qué debería priorizar la inversión el gobierno, 35 de cada 100 personas de la zona paracentral respondió que en salud, luego el 29 % dijo que en la economía y el empleo. Cabe señalar que el Ministerio de Salud es el que peor evaluación tiene, pues las calificaciones favorables no llegan ni al 40 %. En cambio, las instituciones mejor evaluadas con la PNC y la Fuerza Armada, con casi el 80 % de valoración positiva.

DOM, multas y RAEX

La encuesta del CIMU también evaluó el trabajo de otras instituciones, como la Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM). Casi 30 de cada 100 personas (29.89 %) calificó su trabajo como Bueno, seguido del 28.4 % que lo calificó como Regular, el 22.8 % lo evaluó como deficiente, el 14.34 % como muy bueno y el 4.57 % como excelente.

“Aquí viene otra vez el respaldo del presidente, especialmente en occidente, si no llega el ejército, el convoy de la DOM que van fielmente identificado, la gente no los nota”, dijo el investigador Manuel Zometa.

Agregó que la población percibe las obras de la DOM como una “acción directa” del presidente.

Fagoaga señaló que la DOM tiene una visión más del Ejecutivo y no del territorio, un factor determinante en el tipo de obras que realizan.

En la zona paracentral se consultó la opinión del aumento a las multas por infracciones de tránsito que iniciaron a partir de este año, a lo que el 56 % respondió que está de acuerdo, un 33 % no está de acuerdo y el 11 % no respondió. Pero el 90 % tuvo una respuesta positiva al aumento de sanción por conducir bajo los efectos del alcohol.

También se consultó la opinión sobre la Ley de Agentes Extranjeros, que crea al Registro de Agentes Extranjeros (RAEX) y grava con un 30 % a las transacciones de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que, según el gobierno, realicen “activismo político”. Casi 38 de cada 100 personas está muy de acuerdo (8.53 %) y de acuerdo (29.03 %). Mientras que 25 de cada 100 se mostraron indiferentes al tema y 37 de cada 100 están en desacuerdo (24.23 %) y muy en desacuerdo (13.62 %).

EDH: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/reprobadas-alcaldias-y-diputados-en-zonas-occidental-paracentral/1229884/2025/