José and Patricia, neighbours from San Salvador, boarded a plane for Spain in 2023 in search of work and professional training. He is a sociologist pursuing a master’s degree while tending bar in Madrid; she looks after the elderly. “We are doing fine—perhaps not as well as we would like, but fine,” they reply via a messaging app. They praise the capital’s quality of life and its transport system, although, they note, “housing rents are exorbitant.” Both are twenty-eight.
The couple are part of the 3,557 Salvadorans who put down roots in Spain in 2023, according to the Instituto Nacional de Estadística (National Statistics Institute, INE), which since 2021 has issued annual population censuses based on mandatory municipal registers.
As of 1 January 2024, Spain hosted 37,949 Salvadorans, almost double the 20,358 recorded on the same date in 2019—a net increase of 17,591 in the five-year span from 2019 to 2023.
To put the figure in perspective, the community is roughly the size of districts such as Antiguo Cuscatlán (37,451) in La Libertad Este; Sensuntepeque (35,916), capital of Cabañas; or the district of La Unión itself (40,129), the main urban centre in the eastern department, according to El Salvador’s 2024 census.
INE data also track annual arrivals. Between 2019 and 2023, 21,870 Salvadorans landed in Spain—about 4,400 per year—compared with just 3,223 during 2011–2015, an average of 645 per year.
A gap emerges between the number of entrants in a given year (5,361 in 2023) and the net growth of the Salvadoran population that same year (3,557, the difference between the 2024 and 2023 censuses). INE attributes the discrepancy to compatriots who chose to move on to other destinations.
Madrid and its surrounding province are home to 12,308 Salvadorans—one in three—followed by Barcelona with 9,408. Seville, Zaragoza and Valencia round out the top five provinces, each with more than a thousand Salvadorans. The remaining forty-five provinces also host Guanacos, as shown on the accompanying map. In El Salvador, departments are the territorial equivalent of Spanish provinces.
Teruel, in southern Aragón, reports only thirty-seven Salvadorans, the smallest concentration and one of Spain’s most depopulated areas. In the North African enclaves of Ceuta and Melilla, five compatriots have registered.
Of the nearly 38,000 Salvadorans counted, 8,255—21.7 percent—hold Spanish nationality. Among women, the share rises to 24.4 percent, or 5,348 individuals, almost one in four. Among the 2,907 men, the rate falls to 18.2 percent.
Working-age majority
Cristina moved to northern Spain with her two brothers in 2016, driven by hopes of a better life and the insecurity then prevailing at home. The sisters care for children and older adults and clean houses; their brother works on a farm and is the only one who has started a family. They visit El Salvador occasionally, but their lives are now rooted on the far side of the Atlantic.
Two out of every three Salvadorans in Spain are under forty, and 53 percent—20,041 people—are between twenty and thirty-nine. The average age is 36.4 for women and 32.1 for men.
The census lists 293 children aged zero to four and, at the opposite extreme, 774 adults aged seventy or more, barely 2 percent of the total. The eldest is a woman over one hundred who lives in Guadalajara, a province bordering Madrid.
The 2023 population census shows that 6,751 Salvadorans aged fifteen or older, almost 22 percent, hold university degrees, while a roughly equal group of 7,093, or 23 percent, has low educational attainment. The remainder have completed secondary school or other studies. That same census records 9,304 employed Salvadorans (39 percent), 597 unemployed and seeking work, and 14,054 inactive—students, pensioners and others outside the labour force.
Refuge or asylum
Human-rights analyst Celia Medrano detects distinctive features in the migration flow to Spain. “The surge in Salvadorans entering Spain over the past two years is driven more by potential claims for refuge or asylum than by purely economic motives. It differs from the largely economic migration to the United States via irregular transit through Mexico, although the phenomenon is always multi-causal,” she explains.
Because the data in this article refer to 1 January 2024, the trend Medrano describes is likely to appear only in part. Nor do the figures capture the impact on countries such as Spain of the anti-migration policies during Donald Trump’s second term, reflected in the sharp drop in migrants intercepted at the United States’ southern border.
President Nayib Bukele’s administration portrays a nation where outward migration has been falling since 2019 and even coined the term “reverse migration” in mid-2023. Yet statistics from U.S. Customs and Border Protection (CBP) tell a different story. During Bukele’s first five years, 348,472 Salvadorans were apprehended at the southern border—25 percent more than under Salvador Sánchez Cerén, despite the latter governing during one of the bloodiest post-war periods. The figure is also 163 percent higher than during Mauricio Funes’s tenure.
Medrano forecasts that “so long as the root causes persist, Salvadorans will continue to emigrate.” Surveys consistently cite the country’s economic situation—lack of employment and opportunities, the high cost of living, poverty—as the main driver. Interviews conducted by migration authorities with returnees have historically pointed to the same factors, far ahead of violence or family reunification.
More migrants, more remittances
Remittances from Spain offer another gauge of the exodus. In 2019, El Salvador received US$23.7 million, according to the Banco Central de Reserva (Central Reserve Bank, BCR). By 2023 the figure had climbed to US$48.7 million—more than double—and if the current pace holds, 2025 will close at about US$62 million. Spain now ranks third among countries sending remittances, behind the United States and Canada; until mid-2019, Italy occupied that position.
Despite the jump in arrivals, Salvadorans remain outnumbered by other Central Americans in Spain: 201,319 Hondurans and 87,786 Nicaraguans are registered. Guatemalans trail far behind, despite being the group that has been migrating to the United States in the largest numbers in recent years; the 2024 register lists 19,370. All three nationalities, however, have been growing steadily.
About the INE
The National Statistics Institute publishes two sets of population figures: those derived from demographic censuses that estimate the resident population, and those drawn from municipal registers as of 1 January each year, in accordance with registry regulations.
Some of the population-census links consulted for this article:
https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=36965&L=0
https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=68522&L=0
Voz Pública: https://vozpublica.net/2025/07/05/espana-migracion-salvadorenos/
La población de salvadoreños en España se duplicó en los últimos cinco años
José y Patricia, vecinos de San Salvador, tomaron un avión rumbo a España en 2023 por motivos labores y de formación profesional. Él es sociólogo y estudia un máster mientras trabaja en un bar de Madrid. Ella se dedica a cuidar ancianos. “Nos encontramos bien, no como quisiéramos pero bien”, responden por una aplicación de mensajería. De la capital destacan la calidad de vida y el sistema de transporte aunque “los costes del alquiler de la vivienda son exorbitantes”, apunta la pareja, ambos de 28 años.
Como ellos, 3,557 nuevos salvadoreños se establecieron en España en 2023, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), que desde 2021 elabora censos de población anuales a partir de los datos del padrón municipal, un registro administrativo de carácter obligatorio para los residentes.
Al 1 de enero de 2024, los compatriotas que vivían en España eran 37,949, una población que casi duplica los 20,358 registrados a esa fecha de 2019. En concreto, un aumento de 17,591 en el quinquenio de 2019 a 2023.
Para hacerse una idea, la cantidad es similar a la población de distritos como Antiguo Cuscatlán (37,451), municipio de La Libertad Este; Sensuntepeque (35,916), cabecera del departamento de Cabañas o el propio distrito de La Unión (40,129), el más importante del departamento oriental, de acuerdo con los datos del censo de población 2024.
La información disponible en el INE también indica los salvadoreños llegados a España cada año. En el último quinquenio registrado, de 2019 a 2023, viajaron 21,870, unos 4,400 anuales. Ese comportamiento contrasta con los 3,223 llegados de 2011 a 2015, a razón de 645 por año (ver gráfica).
Además, se observa una diferencia entre los llegados en un año (5,361 en 2023) y el aumento de los salvadoreños en España en ese año (3,557, la resta de los censos 2024 y 2023). El INE explica que se debe a una parte optó por irse del país.
Como José y Patricia, 12,308 compatriotas, uno de cada tres, reside en Madrid y provincia. Barcelona, con 9,408, es el segundo destino más numeroso. Sevilla, Zaragoza y Valencia completan el top 5 de las provincias con más de mil salvadoreños. En las 45 restantes también hay presencia guanaca, como se observa en el gráfico del mapa de España dividido por provincias. Los departamentos en El Salvador serían el equivalente a la división administrativa de las provincias españolas.
Teruel, al sur de la Comunidad Autónoma de Aragón, tiene 37 empadronados y es la provincia con menos compatriotas. Es, también, una de las zonas más despobladas de España. En las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, ubicadas en la costa norte de África, viven cinco connacionales.
De los casi 38,000 salvadoreños censados, 8,255 son españoles lo que representa el 21.7%. Por sexo, 5,348 son mujeres, el 24.4%, casi una de cada cuatro tiene la doble nacionalidad. En el caso de 2,907 hombres, esa proporción cae al 18,2%.
En edad productiva
Cristina se instaló en el norte de España junto con sus dos hermanos en 2016. La búsqueda de mejores condiciones de vida y la inseguridad de entonces les llevó a dar ese paso. Ellas se dedican al cuidado de niños y ancianos, y a limpiar casas. Su hermano trabaja en una granja y es el único de los tres que ha formado una familia. Aunque visitan su país de origen con alguna frecuencia, su vida está hecha al otro lado del Atlántico.
De los salvadoreños radicados en España, dos de cada tres son menores de 40 años y el 53%, 20,041, tiene entre 20 y 39 años. Por género, la edad media de la mujer es 36.4 años, cuatro más que la del hombre, 32.1 años.
El censo registra también 293 menores de cero a cuatro años y, en el otro extremo, 774 adultos de 70 años o más, que representan el 2% de los salvadoreños. La persona de más edad corresponde a una mujer que aparece en la casilla de “más de 100 años” y es vecina de Guadalajara, una provincia que colinda con Madrid.
Los datos del censo de población de 2023 revelan que hay 6,751 compatriotas con estudios universitarios en la población de 15 años o más, prácticamente el 22%. Otro grupo similar de 7,093, que representa el 23%, arrastra un bajo nivel de estudios. El resto cursó bachillerato completo o algún grado. En ese mismo censo se indica que 9,304 trabajan (39%), 597 están parados (buscan empleo) y los restantes 14,054 están inactivos, aquellos que no trabajan ni buscan empleo, estudian, están pensionados, entre otros.
Refugio o asilo
Celia Medrano, analista y experta en derechos humanos, ve particularidades en el flujo migratorio hacia el país ibérico. “El aumento en los últimos dos años de salvadoreños entrando a España se caracteriza más con un perfil potencial de refugio o asilo que una emigración económica. Es diferente a la emigración hacia Estados Unidos por tránsito irregular desde México, que mayoritariamente es de carácter económico, aunque no debe perderse nunca de vista la multicausalidad del fenómeno”, explica.
La data de esta publicación corresponde al censo que tiene como fecha de referencia al 1 de enero de 2024. Por tanto, es probable que se refleje parcialmente lo expresado por la especialista. Tampoco se observa el impacto en países como España de las políticas antimigratorias en el segundo mandato de la administración de Donald Trump, que se manifiestan en la notable caída de los migrantes interceptados en la frontera sur de los Estados Unidos.
El discurso del gobierno de Nayib Bukele muestra un país que viene reduciendo la migración desde 2019 y prueba de ello es que acuñó el término de “migración inversa” a mediados de 2023. Sin embargo, los datos de la Oficina de Aduanas y Patrulla Fronteriza de ese país (CBP, por sus siglas en inglés) dicen otra cosa. La cantidad de salvadoreños interceptados en la frontera sur de los Estados Unidos llegó a 348,472 en el primer quinquenio de Bukele, un 25% mayor a la de la gestión Salvador Sánchez Cerén, pese a ser uno de los periodos con más homicidios de la posguerra. También, supera en un 163% a los detenidos en el tiempo de Mauricio Funes.
Medrano, como especialista en el tema migratorio, vaticina que “al mantenerse las causas raíz, las y los salvadoreños seguirán emigrando”. Sobre la principal causa de la migración, las encuestas coinciden en que es la situación económica del país, que agrupa variables como la falta de empleo y oportunidades, el alto costo de la vida, la pobreza. En las entrevistas que las autoridades migratorias hacen a los salvadoreños retornados, históricamente, esta causal también ha sido la más importante a la hora de dejar el país, muy por encima de la violencia y el reencuentro familiar.
Más migrantes, más remesas
El comportamiento de las remesas que vienen de España es un indicador de la migración. En 2019, El Salvador recibió $23.7 millones por ese concepto, según el Banco Central de Reserva (BCR). En 2023, eran $48.7 millones, más del doble y, en 2025, cerraría con unos $62 millones de seguir el ritmo de los primeros meses. España es el tercer país desde donde se envían más remesas después de los Estados Unidos y Canadá. Italia ostentó ese puesto hasta la segunda mitad de 2019.
A pesar del aumento en la llegada de salvadoreños, la población de los vecinos es bastante mayor en el país europeo. Se registran 201,319 hondureños por 87,786 nicaragüenses empadronados. A la cola van los guatemaltecos a pesar de ser los que vienen migrando en mayor número hacia los Estados Unidos en los últimos años. En el padrón de 2024 había 19,370 registrados. Las tres nacionalidades experimentan un crecimiento constante en los últimos años.
Sobre el INE
El Instituto Nacional de Estadística (INE) publica dos tipos de cifras de población: Unas, a partir de censos demográficos que estiman la población residente y las otras las que obtiene del padrón municipal con referencia al 1 de enero de cada año, según normativa padronal.
Algunos de los links del censo de población utilizados para esta publicación
https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=36965&L=0
https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=68522&L=0
Voz Pública: https://vozpublica.net/2025/07/05/espana-migracion-salvadorenos/