“Kilmar Ábrego García.” That was the first name called to disembark one of the planes that landed in El Salvador on 15 March 2025 after departing the United States. Shackled, he descended the aircraft stairs as two officers grabbed his arms, shoved him forward, and forced him to bow his head. They dragged him onto a bus, sat him down by force, and fitted him with a second set of chains and cuffs. Each time he tried to raise his eyes, they struck him.
“Welcome to the Cecot. Whoever comes in here never gets out,” an officer told him upon arrival. Thus began Ábrego García’s first month behind bars in El Salvador, according to the motion his attorneys filed on Tuesday.
Government footage posted that day shows officers forcing Ábrego García to strip, don the prison’s white uniform, and have his head shaved. What those cameras did not show, the new filing states, came next: “He was kicked in the legs with booted feet and struck on the head and arms to make him change clothes more quickly.”
“They hauled him by force to Cell 15, beating him with wooden batons along the way,” the document continues. The next day he reported visible bruises and welts all over his body.
Ábrego García was deported to El Salvador despite a 10 October 2019 immigration-court order barring his removal after he proved that returning would endanger his life. “Since 2006, gang members had harassed him, beaten him, and threatened to kidnap and murder him to make his parents meet escalating extortion demands,” the brief notes. Because the federal government did not appeal, he had lived in Maryland under that protection ever since.
Like more than 200 migrants—Venezuelans and Salvadorans—expelled to El Salvador in March, Ábrego received no hearing. Days later, a Trump-administration official admitted that his deportation was an “administrative error,” yet the government refused to bring him back.
On 2 June, Attorney General Pam Bondi announced Ábrego’s return to the United States—this time under a federal grand-jury indictment for alleged conspiracy to traffic migrants, with the warning that he might be deported again. He pleaded not guilty in federal court in Tennessee.
Ábrego García has lived in the United States since 2011. Until 2 June 2025, he had never been charged with a crime in either country.
Back on U.S. soil, he told his lawyers what had happened after his removal to a prison notorious for human-rights violations.
The Torture
Inside Cell 15, Ábrego and twenty other Salvadorans were forced to remain on their knees from roughly 9 p.m. to 6 a.m. on 16 March. “Guards beat anyone who collapsed from exhaustion,” the brief states. Denied a toilet, they had to relieve themselves in their clothes while kneeling.
They were then confined in a space outfitted only with metal bunks—no mattresses or windows and minimal restroom access. Lights stayed on around the clock.
As days passed, Ábrego said he repeatedly heard inmates in nearby cells—presumed gang members—assaulting one another while guards did nothing. “Screams echoed throughout the night with no response from prison staff,” the document notes.
Guards threatened to transfer him “to cells with gang members who would ‘tear him apart.’” In the first two weeks, he lost 31 pounds and experienced what he called a “sharp decline” in his physical condition.
Meanwhile in Maryland, his wife, Jennifer Vásquez Sura, struggled to grasp what was happening. She had last spoken to him at 11 a.m. on 15 March, when he told her he was at Immigration and Customs Enforcement (ICE) East Hidalgo in La Villa, Texas. Although he insisted on his protection against removal and a work permit valid through 2029, officials said he was headed to the Cecot. He urged her to alert his mother in El Salvador.
For days, ICE’s online locator still listed him in Texas. Staff there told Vásquez he had not been in their custody since Saturday. She confirmed his whereabouts from photos of deportees at the Cecot. A Salvadoran lawyer hired by the family corroborated the information.
“Your tattoos are fine”
About a week after arrival, prison director Osiris Luna and other officials segregated the twenty-one deportees to classify their tattoos: twelve, they decided, bore gang-related ink. Kilmar Ábrego was not among them.
“Officials expressly stated that his tattoos were not gang-related and told him, ‘Your tattoos are fine,’” the filing says.
On 9 April, he and four others were moved to different units within the Cecot, photographed with mattresses and better food—images the filing calls staged to suggest improved conditions.
The next day, only Ábrego García was transferred to the Industrial Center prison in Santa Ana, two and a half hours north. President Nayib Bukele’s government touts the facility as a place for rehabilitation through farming, carpentry, and metalwork.
Ábrego remained there until his return to the United States, “frequently hidden from visitors and instructed to stay in a separate room whenever outsiders arrived,” the brief states. For a month and a half he was denied contact with lawyers and family.
He received only one visit: Maryland Senator Chris Van Hollen’s. Kilmar Ábrego was driven to the senator’s hotel; the 17 April meeting took place at 6:45 p.m. amid cameras set up by the Salvadoran government. Van Hollen later called the detention an “illegal kidnapping” and said this was Ábrego’s first outside contact since 15 March. Ábrego spoke of the “trauma” from Cecot and the daily sorrow of being imprisoned “without having committed any crime.” Though Santa Ana offered “better conditions,” he said, he was still barred from watching the news.
Van Hollen briefed him on the litigation demanding his return. “This case is about upholding constitutional rights for Ábrego García and for every American,” the senator stated.
Ábrego landed in the United States on 2 June. Although a Tennessee judge ordered him released pending trial and dismissed the government’s evidence for holding him, his defense has asked that he remain in custody until mid-July, when the next hearing is scheduled. The Department of Homeland Security has warned that, if freed, it will take him into custody to deport him again to El Salvador or a third country.
His attorneys urge the court to safeguard due process and to order “all measures reasonably available, proportional to the gravity of the ongoing harm” he has suffered.
Univision: https://www.univision.com/noticias/inmigracion/un-mes-kilmar-abrego-garcia-cecot-torturas
Denuncia de tortura a Kilmar Ábrego en el Cecot: lo arrodillaron por 9 horas, sufrió golpes “severos” y privación del sueño
“Kilmar Ábrego García”. Ese fue el primer nombre al que llamaron para desembarcar uno de los aviones que aterrizó en El Salvador el 15 de marzo de 2025 procedente de Estados Unidos. Encadenado, mientras bajaba la escalera de la aeronave, dos oficiales lo tomaron por los brazos, lo empujaron y le obligaron a encorvar la cabeza. Lo subieron a un autobús, lo sentaron a la fuerza, le pusieron un segundo juego de cadenas y esposas. Cada vez que intentó levantar la mirada para ver a los agentes, lo golpearon.
“Bienvenidos a Cecot. Quien entra aquí, no sale”, fue el saludo de uno de los oficiales a su llegada al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot). Así comenzó el primer mes de reclusión de Ábrego García en El Salvador, según se lee en un documento que sus abogados introdujeron ante la Corte de Distrito de Maryland este martes.
Como se vio en los videos que compartió el gobierno de El Salvador en sus redes sociales ese día, a Ábrego García también lo obligaron a desvertirse, a ponerse la ropa blanca de la prisión y le raparon completamente el cabello. Lo que no se vio en los videos fue lo que prosiguió: “Fue sometido a abuso físico, incluyendo patadas en las piernas con botas, y golpes en la cabeza y los brazos para que se cambiara de ropa más rápido”, dice la nueva evidencia incorporada a la demanda inicial.
“Lo llevaron a la fuerza a la celda 15, lo golpearon con porras de madera en el camino”, cuentan. Al día siguiente, dijo en su testimonio que tenía moretones y bultos visibles por todo el cuerpo.
Ábrego García fue deportado a El Salvador pese a tener la protección de un juez de inmigración, que prohibió la expulsión con una orden emitida el 10 de octubre de 2019: logró probar que su vida correría peligro si era devuelto a su país. “Desde 2006, miembros de pandillas lo acosaron, lo golpearon y amenazaron con secuestrarlo y matarlo para obligar a sus padres a ceder a sus crecientes demandas de extorsión”, se lee en el documento. El gobierno federal no apeló esa decisión de la corte, por lo que el salvadoreño vivió desde entonces en Maryland bajo esa protección.
Igual que a más de 200 inmigrantes —entre venezolanos y salvadoreños— que fueron expulsados en marzo a El Salvador, a Ábrego tampoco se le permitió el debido proceso ante una corte. Días después de su traslado a El Salvador, un funcionario del gobierno de Trump admitió que su deportacion había ocurrido por un “error administrativo”, pero el gobierno se negó a deviolverlo insistentemente.
Inesperadamente, el 2 de junio la fiscal general, Pam Bondi, anunció su regreso a Estados Unidos, pero bajo la acusación de un gran jurado por presunta conspiración para tráficar inmigrantes y con la advertencia de que nuevamente podría ser deportado. En una corte federal en Tennessee negó las acusaciones.
Ábrego García ha vivido en Estados Unidos desde 2011. Antes de ese 2 de junio de 2025, nunca había sido acusado de ningún delito en Estados ni en El Salvador.
Ya en suelo estadounidense logró conversar con sus abogados: les contó lo que vivió tras ser deportado y recluido en una cárcel para pandilleros con múltiples denuncias por violaciones de derechos humanos.
La tortura
En la celda 15, Ábrego y otros 20 salvadoreños deportados junto a él fueron obligados a mantenerse de rodillas desde aproximadamente las 9:00 pm hasta las 6:00 am del 16 de marzo de 2025. “Los guardias golpeaban a cualquiera que se caía por el cansancio”, se lee en el documento. A todos se les negó el baño, por lo que tuvieron que hacer sus necesidades en la ropa, arrodillados.
Luego fueron confinados a un espacio con camas de metal, sin colchones, sin ventanas, con mínimo acceso a un baño para asearse. Cuenta que además, las luces permanecieron encendidas 24 horas al día.
Con el paso de los días, Ábrego contó que en repetidas ocasiones vio a prisioneros de celdas cercanas —que creía eran pandilleros— agredirse entre ellos sin que los guardias intervinieran para frenar la violencia: “Se escucharon gritos provenientes de las celdas cercanas durante toda la noche sin ninguna respuesta de los guardias de la prisión ni del personal”.
En el documento se lee que mientras estuvo en Cecot, los guardias lo amenazaron “con que lo transferirían a celdas con pandilleros quienes, seguramente, lo ‘destrozarían'”.
El salvadoreño dijo a sus abogados que en las primeras dos semanas de reclusión en Cecot sufrió un “fuerte deterioro” de su condición física: perdió 31 libras en ese tiempo.
Mientras tanto, en Maryland, la esposa de Ábrego García, Jennifer Vásquez Sura, intentaba entender lo que ocurría. Había recibido la última llamada de su esposo el 15 de marzo a las 11:00 am. En ella le dijo que estaba en el centro de detención del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) East Hidalgo, en La Villa, Texas. Le contó que pese a haber insistido en su protección contra la deportación y en que tenía permiso de trabajo hasta 2029, le habían dicho que sería deportado al Cecot. Le pidió que llamara urgentemente a su madre en El Salvador para que lo buscaran en la prisión.
Los días siguientes, el localizador de ICE, una página que permite conocer el paradero de un detenido bajo detención migratoria en Estados Unidos, seguía mostrando a Kilmar Ábrego García en el centro de detención de Texas. Los agentes del lugar le decían a Vásquez que su esposo no estaba allí desde el sábado. Ella confirmó el paradero a través de las fotos de los enviados al Cecot, en las que aparecía su esposo. Un abogado contratado por la familia en El Salvador reconfirmó la información.
“Tus tatuajes están bien”
Aproximadamente una semana después de su llegada a Cecot, el director general de la prisión, Osiris Luna, y otro grupo de funcionarios separaron a los 21 salvadoreños que habían llegado el 15 de marzo para clasificarlos: 12 de ellos, determinaron, tenían tatuajes relacionados con las pandillas salvadoreñas Barrio 18 y MS-13. Kilmar Ábrego García no estaba entre ellos.
“Los funcionarios de la prisión explícitamente dijeron que los tatuajes del demandante Ábrego García no estaban relacionados con pandillas y les dijeron: ‘Tus tatuajes están bien'”, dice el documento.
El 9 de abril, él y otros cuatro salvadoreños fueron transferidos a diferentes módulos del Cecot: “Allí los fotografiaron con colchones y mejor comida, en unas fotos que parecían ser manipuladas para documentar la mejora de las condiciones”.
Un día después, sólo Ábrego García fue trasladado a la prisión Centro Industrial en Santa Ana, a dos horas y media al norte del Cecot. Es un reclusorio que el gobierno de Nayib Bukele presenta como un espacio de rehabilitación para los presos a través de actividades como la ganadería, la agricultura, la carpintería, la metalurgia, entre otras.
Allí estuvo el salvadoreño hasta que fue devuelto a Estados Unidos, “frecuentemente escondido de los visitantes, con la instrucción de permanecer en una habitación separada cuando llegaran personas de afuera”, se lee en el documento.
En ese mes y medio, también se le negó la comunicación con sus abogados y su familia.
Sólo pudo recibir una visita: la del senador de Maryland, Chris Van Hollen, pero no en el centro de Santa Ana. Kilmar Ábrego fue trasladado hasta el hotel en el que se hospedaba Van Hollen, contó el senador en una conferencia de prensa el 18 de abril. La reunión ocurrió allí, a las 6:45pm del 17 de abril y en una mesa rodeada de cámaras dispuestas por el gobierno para documentar el encuentro.
El senador catalogó la detención de Ábrego como un “secuestro ilegal”. Contó que desde el 15 de marzo de 2025, cuando fue deportado, esta había sido la primera vez en que el salvadoreño residente de Maryland había podido conversar con alguien fuera de las prisiones en las que había estado. Ábrego le habló del “trauma” que le creó su estancia en Cecot y de la tristeza que sentía todos los días al estar detenido “sin haber cometido algún delito”. Dijo que aunque había sido trasladado a Santa Ana, un lugar con “mejores condiciones”, admitió, no se le permitía ni ver noticias.
Van Hollen le informó de lo que estaba pasando en el mundo exterior, de los pedidos en corte para exigir su regreso a Estados Unidos: “Este caso se trata de defender los derechos constitucionales por Ábrego García y por cualquier estadounidense”, señaló.
Kilmar Ábrego García llegó a Estados Unidos en un vuelo procedente de El Salvador el 2 de junio. Aunque una jueza de Tennessee ordenó que debía continuar su juicio criminal en libertad y descalificó las pruebas del gobierno de Trump para mantenerlo en prisión, su defensa ha pedido retrasar su liberación al menos hasta mediados de julio, cuando se espera la próxima audiencia. El Departamento de Seguridad Nacional ha advertido que si es puesto en libertad, tomará su custodia con un objetivo: deportarlo de nuevo a El Salvador o a un tercer país.
Sus abogados exigen a la corte que se respete el debido proceso y que ordene “todas las medidas razonablemente disponibles, proporcionales a la gravedad del daño persistente” que ha sufrido Kilmar Ábrego García.
Univision: https://www.univision.com/noticias/inmigracion/un-mes-kilmar-abrego-garcia-cecot-torturas