Victoria Villalta has not enjoyed a single quiet day in three years—no leisurely coffee, no pause to savor the evening breeze or a hot dinner—because an unrelenting worry keeps her on edge.
She alone keeps the household afloat, supporting her 17-year-old son, caring for her 93-year-old mother, and raising a 10-year-old granddaughter. On top of that she spends every spare moment trying to learn the fate of her eldest child, 27-year-old Mónica R., held at the Izalco prison farm together with Victoria’s youngest granddaughter—a little girl she has never been allowed to hold, because the child has been incarcerated since the day she was born.
Victoria’s only updates reach her by text message. “I met your daughter at the hospital, and she asked me to write to this number,” one read. The brief notes, sometimes accompanied by photographs, are lifelines that she stores on her phone and revisits whenever the longing becomes unbearable.
One message warned that mother and child would soon be back at Sonsonate’s Mazzini Hospital for follow-up care. At the time Victoria did not know why. The young woman asked whether the family could manage the cost of traveling from their home in Lourdes Colón to Sonsonate so they could see her.
Victoria scraped together the bus fare and set out with her teenage son and older granddaughter. Inside the hospital they immediately spotted the white van used to transport detainees. They waited, wandered the corridors, saw nothing. Then Victoria’s phone rang. She turned and glimpsed her daughter in the distance, flanked by a prison guard.
Her older granddaughter squeezed her hand, silent for a beat before shouting her mother’s name. The young woman turned; for a few seconds their eyes met. Then she climbed back into the white van, smiling through tears.
“My granddaughter collapsed after seeing her mother,” Victoria recalls, herself in tears.
A voice from inside Izalco
Victoria sought help from the Movimiento de Víctimas del Régimen (Movement of Victims of the State of Exception, MOVIR) in June 2022, the month police arrested her daughter as she returned from her job in a food court at Metrocentro Lourdes. Officers and soldiers showed up at the house she had recently rented with her bedridden husband. They asked for no explanation—only her identification. Minutes later a patrol car arrived and took her away.
Victoria warned them her daughter was three months pregnant. The reply: hand over the prenatal card, because she was going to Izalco regardless.
After Victoria posted the story on MOVIR’s social networks, a woman—here called Julia to protect her identity—reached out. She, too, had been detained at Izalco.
“I know your daughter and granddaughter from the farm. She is a wonderful person,” Julia wrote. “She asked me to send word.”
Julia has become Victoria’s sole source of inside information. Until that moment Victoria did not even know the baby’s name; the infant had been registered at Sonsonate hospital only with her mother’s surnames.
Julia describes a devoted mother constantly fighting to keep her daughter’s fever, vomiting, and nagging dry cough under control. The pair are shuttled to the hospital almost daily because the child has repeatedly tested positive for tuberculosis. She is one of six children at the Izalco Prison Farm who, according to Julia, carry the disease.
Tuberculosis, an airborne bacterial infection that primarily attacks the lungs, spreads quickly in overcrowded facilities. The standard treatment lasts at least six months and requires ventilation and proper nutrition—conditions impossible to guarantee inside a prison, let alone for a toddler whose immune system is still developing. Children under five, especially those under two, face the greatest risk of complications and death.
Cramped quarters and poor sanitation have also produced an ulcer on the girl’s foot. The prison authorities asked Victoria to supply medicine, but never explained why.
Julia added that the young mother lit up after spotting Victoria at the hospital and marveled at how much the older granddaughter had grown. Her only request: Victoria must go to the Office of the Human Rights Ombudsman (PDDH) and the National Council for Childhood and Adolescence (CONAPINA) and demand the baby’s release, because the child’s health is deteriorating.
CONAPINA did visit Victoria’s home in August 2023 to verify living conditions for the then-one-year-old, promised to follow up, and never did.
The daughter never mentions her own ailments; she merely asks, budget permitting, for sandals for herself and the child, stressing that the top priority is getting the baby out. The tuberculosis is already damaging the girl’s stomach, and she needs medicine.
A race to free her granddaughter
Victoria funneled the profits from her small pupusa stand into the required medication and a care package, then traveled from Lourdes to Izalco. She joined the daily queue of relatives, only to have prison staff confiscate the drugs. A guard told her any medicine must be backed by a prescription signed and approved by the prison authority, and no such request had been filed because the child was “in good health.”
So Victoria headed to the PDDH office on 17th Calle Poniente in San Salvador to file a complaint. She explained that her main concern was her granddaughter, but officials brushed that aside. Seated at a desk, she gave her personal data and a brief statement about her detained daughter; the toddler’s plight never made it into the record. The clerk told her to return in three months to check on the case and sent her away.
Victoria left with a carbon copy of her complaint and a gnawing sense that her words had vanished into a void. Time, she fears, is running out.
To date, the human-rights group Cristosal has documented 261 deaths in custody since the state of exception began in March 2022, four of them minors. Other organizations such as Legal Humanitarian Aid and MOVIR put the toll above 400. Cristosal reports that two of the children lived with their mothers in prison, fell ill, were released to relatives, and died within days; the other two perished after their mothers suffered miscarriages.
One widely cited case is that of baby Génesis. The law allows mothers to keep their children with them in prison until age five, after which, absent relatives, the children are turned over to the authorities. Génesis was handed to her grandmother, but she had already contracted an illness inside and died shortly after gaining freedom.
In another case, the family of human-rights activist Dina Hernández was summoned only to retrieve the remains of the child she had been carrying. “Her relatives have no information about Dina’s postnatal care,” Cristosal notes.
The same day Victoria visited the PDDH, El Diario de Hoy asked why the agency had ignored the existence of the minor in her complaint. A media liaison initially claimed she had never been seen there, until shown a photo of the document with time, date, and a picture of Victoria outside the building. He fell silent, stepped away to verify, then returned. “Yes, she was assisted here, but I am not authorized to comment. Please leave your questions and contact information,” he said before walking off.
Hours later, Victoria told this newspaper the PDDH had called her back to retake her statement.
Victoria Villalta knows the statistics, the daily human-rights violations, the mounting death toll. Still she knocks on every institutional door, begging the authorities to free her granddaughter before the child dies inside and the two never have the chance to meet. She implores officials to listen—and to stop innocent people from dying in El Salvador’s prisons.
Abuela pide la liberación de su nieta que nació dentro del penal y tiene tuberculosis
Victoria Villalta no ha tenido un día tranquilo desde hace tres años, un día donde pueda sentarse a tomarse un café, disfrutar del clima o el sabor de una cena caliente durante las noches, ya que vive con una preocupación que no le da tregua.
Ella actualmente debe de hacerse cargo de la economía de su casa, de su hijo de 17 años de edad. Está a cargo de los cuidados de su madre de 93 años, su nieta mayor de 10 años y de buscar información sobre Mónica R., su hija mayor de 27 años, quien se encuentra detenida en la granja penitenciaria de Izalco junto a su nieta más pequeña, a la que no ha tenido la oportunidad de cargarla ni abrazarla porque desde que nació ha estado recluida junto a su madre.
La única manera en que Victoria ha logrado obtener información sobre su hija es a través de buenas personas que han platicado con su hija cuando ha tenido que ser llevada al hospital. “Conocí a su hija en el hospital y me pidió escribirle a este número”, recuerda Victoria que decía un mensaje.
Estos breves mensajes le han ayudado a tener una idea de cómo se encuentra su hija y su nieta. Algunos de los mensajes son acompañados de fotografías, las cuales Victoria guarda inmediatamente en su celular para verlas en los momentos donde más extraña a su hija.
Uno de estos mensajes traía información de que pronto su hija tendría que regresar al hospital Mazzini de Sonsonate, ya que su nieta está en control por una enfermedad que en ese momento Victoria desconocía. La joven solicitó a su madre si era posible económicamente que llegarán al centro de salud, ya que ellos son originarios de Lourdes Colón y llegar hasta Sonsonate implica un gasto extra.
Como le fue posible, Victoria llegó hasta el hospital Mazzini, junto a su nieta mayor y su hijo adolescente. Entraron e, inmediatamente, reconocieron una camioneta blanca en la que transportan a los detenidos. Esperaron ver algo o a alguien, caminaron por el lugar, pero solo había personas pasando consulta.
Una llamada en su celular hizo que Victoria volteara, alcanzando a ver a lo lejos a su hija junto a una custodio del penal.
Victoria solo recuerda que su nieta le apretó la mano y guardó silencio antes de comenzar a gritar el nombre de su mamá. Su hija volteó la mirada y por unos segundos se vieron, pero ya iba regresando a la camioneta blanca. La vieron subirse mientras los miraba de reojo, sonriendo y con la vista empañada de lágrimas.
“Se me derrumbó mi nieta luego de ver a su mamá”, recuerda Victoria llorando.
Contacto con el interior de la granja de Izalco
Victoria pidió ayuda al Movimiento de Víctimas del Régimen (MOVIR) en junio de 2022, cuando capturaron a su hija que regresaba de trabajar en Metrocentro Lourdes en un comedor. Policías y militares habían llegado a su casa donde se había mudado recientemente con su esposo, quien se encontraba en cama enfermo. Al verla con su uniforme de trabajo, los agentes de seguridad no le preguntaron mayor cosa, solamente le pidieron sus documentos.
Minutos después, llegó una patrulla y los agentes capturaron a su hija, sin explicación. Victoria les advirtió a los agentes que ella estaba embarazada de tres meses, a lo que le contestaron que les entregara la tarjeta de control de su hospital, pero que de todos modos sería llevada al penal de Izalco.
Recientemente, Victoria logró exponer su caso en las redes sociales de MOVIR. Lo que hizo posible que una mujer llamada Julia (nombre ficticio para proteger su identidad) la contactó explicando que ella estuvo detenida junto con su hija.
“Yo conocí a su hija y su nieta en la granja. Muy buena persona”, dice el mensaje enviado a Victoria. “Ella le manda razón”, continúa en el siguiente mensaje.
Julia ha sido la única que ha podido darle información a Victoria sobre su hija y su nieta, que hasta ese entonces no conocía ni su nombre. Fue asentada solo con los apellidos de su madre en Sonsonate.
Según Julia, la joven es una gran madre, muy cuidadosa con su hija y siempre buscando la forma de que mejore de salud, ya que lleva un tiempo con fiebre y vomitando. Además de una tos seca que mantenía preocupados a las demás personas detenidas.
Las salidas casi diarias al hospital de la madre con su hija se deben a que la niña fue encontrada, en múltiples ocasiones, positiva a tuberculosis. Ella es una de los seis niños dentro de la Granja Penitenciaria que habrían sido diagnosticados con la misma enfermedad.
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por una bacteria que afecta principalmente a los pulmones, pero también puede dañar otros órganos. El Diario de Hoy intentó hablar con especialistas en la enfermedad, pero al mencionar que el caso tenía que ver con el régimen de excepción, desistieron de participar. Solo uno lo hizo, pero sin mencionar su nombre.
Esta enfermedad es bastante común en personas privadas de libertad por las condiciones de hacinamiento, lo cual ayuda a contagiar a más personas en menos tiempo, ya que es una bacteria que se transmite por el aire. Los síntomas principales es la tos persistente, con sangre y dolor en el pecho al respirar o toser.
Esta condición se puede mejorar con un tratamiento de mínimo seis meses, ventilando los espacios cerrados y con una alimentación adecuada. Por lo que estar dentro de un penal y más para una persona en sus primeros años de vida es aún más peligroso, ya que el sistema inmunológico aún se está desarrollando. Además, los niños menores de cinco años, especialmente los menores de dos años, están en el grupo de mayor riesgo de complicaciones y muerte por tuberculosis.
Esto hacía que las madres tuvieran mayor cuidado con los menores, pero el poco espacio, la gran cantidad de personas y las malas condiciones del penal dificultan la higiene, a tal grado que a la menor también le apareció una úlcera en su pie. Sobre la úlcera, Victoria tenía una sospecha porque de Centros Penales le pidieron un medicamento, pero no explicaron para qué era.
Julia también le contó a Victoria Villalta que su hija se alegró bastante de haberla visto en el hospital y que su nieta mayor ha crecido bastante. Pero además de eso le hace la petición de que por favor se acerque a la Procuraduría para los Derechos Humanos (PDDH) y a CONAPINA, y pida que le entreguen a la menor, ya que se encuentra delicada de salud y necesita ser atendida en mejores condiciones.
Según Victoria Villalta, CONAPINA ya se contactó con ella. En agosto del 2023, llegaron para inspeccionar su casa, su familia y ver si tenían condiciones para hacerse cargo de la menor, que en ese momento tenía alrededor de un año y un par de meses. Quedaron en contactarse con ella, pero hasta la fecha de publicación de este reportaje, no lo han hecho.
La hija no mencionó ningún tipo de información sobre ella misma, si está enferma o si necesita algún medicamento, sólo pidió que en el siguiente paquete, si estaba en sus posibilidades económicas, le enviará sandalias para ella y su nieta, pero que la mayor urgencia era sacar a la niña de la granja de Izalco, ya que debido a complicaciones con la tuberculosis, el estómago de la menor ya estaba presentando daños por lo que necesitaba un medicamento.
Búsqueda de libertad para su nieta
Como le fue posible juntó las ganancias de su emprendimiento de pupusas y logró comprar el medicamento y reunió dinero para poder enviarle un paquete a su hija a la granja de Izalco. Viajo desde Lourdes hasta el penal.
Al llegar a la fila que hacen cientos de personas a diario para dejar insumos a sus privados de libertad. Y luego de esperar su turno, revisaron su bolsa llena de víveres y material para higiene personal, pero el medicamento para su nieta no fue permitido pasarlo, ya que uno de los custodios explicó que ella debe de contar con una receta firmada y autorizada por Centros Penales para permitirle pasar la medicina, pero que por el momento no han solicitado ninguna “porque se encuentra bien de salud”.
Debido a esto, Victoria se dirigió a la PDDH en la 17 Calle Poniente, frente a Cruz Roja Salvadoreña en San Salvador, para pedir asesoría y colocar una denuncia, ya que no ha tenido respuesta de ninguna institución y está preocupada por la salud de su nieta.
Al llegar, ella pidió hablar con algún asesor, explicó que ella estaba ahí mayormente por su nieta, pero no se le tomó la palabra. La sentaron en un escritorio, le pidieron sus datos y le tomaron una declaración corta sobre su hija detenida, sin mencionar en el acta a su nieta y la despacharon sin darle mayor explicación. Solamente le dijeron que regresara en tres meses para preguntar qué había pasado con su denuncia.
Victoria salió de la PDDH solamente con una copia de su denuncia y con un sentimiento de que sus palabras cayeron en un vacío y no se le tomó importancia, ya que para ella es cuestión de tiempo el poder sacar con vida a su nieta.
Hasta la fecha, la organización Cristosal ha documentado que durante el régimen de excepción instaurado en mayo del 2022 han fallecido 261 personas. De estas, cuatro han sido menores de edad. Otras organizaciones como Socorro Jurídico y MOVIR contabilizan alrededor de más de 400 muertes.
El informe presentado por Cristosal asegura que dos de los menores convivieron con sus madres en prisión, donde enfermaron y luego fueron entregados a sus familiares, pero fallecieron a los pocos días de salir del centro penal. Los otros dos menores murieron luego de que sus madres sufrieran abortos espontáneos.
Uno de los casos más mencionados es el de la bebé Génesis. La bebé estuvo detenida junto con su madre, lo cual está permitido por la ley que avala a las madres estar con sus hijos en los centros penitenciarios hasta los cinco años; luego si no tienen un familiar que pueda hacerse cargo, son entregados a las instituciones correspondientes.
Génesis logró ser entregada a su abuela, pero ya había adquirido una enfermedad dentro del penal y murió a los pocos días de haber obtenido la libertad.
Los familiares de Dina Hernández, una activista de Derechos Humanos, solo pudieron ir a Medicina Legal a recoger el cuerpo de la hija que ella estaba gestando. “La familia no tiene información sobre las condiciones de salud de Dina y desconoce si ha recibido atención posnatal”, señala la investigación de la organización.
El mismo día que Victoria se acercó a la PDDH, El Diario de Hoy llegó para consultar el porqué se había ignorado la existencia de la menor en la denuncia. Él encargado de tratar con medios de comunicación dijo que ella no había sido atendida en el lugar, pero al ver una fotografía del documento donde muestra la hora y el lugar donde se le atendió, más una fotografía de Victoria fuera de la instalación, guardó silencio unos segundos y se retiró para verificar. “Efectivamente, acá se le atendió, pero yo no estoy autorizado para dar declaraciones. Deme sus preguntas y datos”, dijo el encargado. Tomó notas y se fue sin mediar palabras.
Horas después, Victoria explicó a EDH que la contactaron de la PDDH para pedirle que regrese para tomarle de nuevo su declaración.
Victoria Villalta está informada, conoce de los múltiples fallecidos bajo el régimen y las violaciones a los Derechos Humanos que ocurren a diario en el país. Aún así, acude a distintas instituciones para pedir que liberen a su nieta antes de que fallezca dentro del penal y nunca la pueda conocer. Pide a las autoridades que la escuchen y que no dejen morir a las personas inocentes dentro de los penales del país.