Economy Sheds More Than $558 Million in the First Quarter of 2025 — Economía cae más de $558 millones en primer rimester de 2025

Jul 3, 2025

Economy. Gross Domestic Product (GDP) expanded by 2.3 percent between January and March, according to the most recent figures from the Banco Central de Reserva (Central Reserve Bank, BCR). The pace, however, marks a clear slowdown compared with the same period in 2024. — Economía. El Producto Interno Bruto (PIB) creció un 2.3 % entre enero y marzo, según el dato más reciente del BCR. La cifra indica una desaceleración, respecto al mismo periodo de 2024.

The BCR’s data show the economy lost more than $500 million in the opening quarter of the year. While output grew 2.3 percent, the rate is 1.52 percentage points below the 3.84 percent logged a year earlier.  

The Ministry of Finance’s Transparency Portal places GDP at $36,728.5 million as of March 2025; the difference translates into a first-quarter contraction of roughly $558.26 million.  

Economist Otto Boris, a former BCR vice president, stresses that the numbers confirm a loss of momentum.  

“Economic activity is cooling, as one would expect in an adverse setting of low Foreign Direct Investment and a challenging domestic panorama amid a fiscal-adjustment program,” he wrote on X.  

Economist Rafael Lemus concurs: “Expanding 2.3 percent in the first quarter, after 3.8 percent a year ago, signals a palpable deceleration.”  

Even against the closing quarter of 2024, the slowdown is unmistakable—exactly what several international organizations have been forecasting for the rest of 2025 and even 2026.  

In its April World Economic Outlook, the International Monetary Fund (IMF) projected growth of only 2.5 percent for El Salvador in both 2025 and 2026, warning that the country will post the region’s weakest performance.  

The World Bank now foresees 2.2 percent growth in 2025, trimming its earlier 2.7 percent call. The institution has steadily pared back its expectations: 3.5 percent in 2023, 2.9 percent in 2024, and now another downgrade for 2025-2026.  

The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (Cepal) likewise cut its outlook in April, lowering its 2025 forecast from 3 percent to 2.5 percent.  

Which sectors are driving—or stalling—growth?  

BCR reports put construction at the head of the pack with a 17.3 percent surge in the first quarter. The Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (Salvadoran Construction Industry Chamber, Casalco) expects the sector to accelerate this year on the strength of multiple private-sector projects and public works.  

Finance and transport also advanced, up 7.2 percent and 6.2 percent, respectively. Yet Lemus cautions that such gains bypass the economy’s traditional “tractor” sectors.  

“When you examine employment-heavy areas like agriculture and manufacturing, growth has been flat or negative since 2022; when it does occur, it is barely perceptible,” he notes.  

The BCR data reveal outright declines in health (-4.7 percent), public administration (-5.8 percent) and entertainment (-6.3 percent) compared with last year. Five of the 20 production sectors—among them agriculture, mining and manufacturing—are operating below their 2016, pre-pandemic levels.  

Although a full-year assessment is premature, economists doubt GDP will exceed 2.5 percent, a view that aligns with the multilateral projections.  

Implications for jobs, investment and public finances 

Lemus warns that weaker growth inevitably swells the ranks of the poor. “More households slip into poverty, while a small group captures a greater share of income,” he explains.  

He urges close scrutiny of spending patterns, the fiscal tightening already visible in public consumption, and the export flows that remain negative. The economy, he adds, is currently riding on private consumption and private investment.  

A sharper slowdown would not only crimp job creation; it could also inflate public debt, already estimated at 78 to 80 percent of GDP as of June 2025 by the IMF and local analysts. In practical terms, for every $100 the economy produces, the State owes between $78 and $80.  

A foreseeable consequence is that a larger slice of the national budget will go toward servicing that debt—interest and principal alike—leaving less room for health, education, infrastructure and other pressing needs.

EDH: https://www.elsalvador.com/noticias/negocios/economia-cae-558-millones-primer-trimestre-2025/1228638/2025/

Economía cae más de $558 millones en primer rimester de 2025

La economía del país cayó en más de $500 millones en el primer trimestre de este año, según el reciente dato del Producto Interno Bruto que publicó el Banco Central de Reserva (BCR).

De acuerdo al Banco, la economía creció 2.3% entre enero y marzo. Sin embargo, al comparar los datos con el mismo período de 2024, se observa una caída de al menos 1.52%, pues el año pasado el PIB había crecido 3.84%.

Al revisar cuánto era el PIB hasta marzo de 2025, el Portal de Transparencia del Ministerio de Hacienda reportó que fue de $36,728.5 millones, por lo que la caída en el primer trimestre de este año equivale a poco más de $558.26 millones.

El economista Otto Boris, exvicepresidente del BCR, indica precisamente que las cifras muestran que la economía se desacelera.

“La economía tiende a la desaceleración, como es normal esperar en un contexto adverso, con bajos niveles de Inversión Extranjera Directa y un escenario local desafiante en medio de un programa de ajuste fiscal”, opina el experto en su cuenta de X.

“Crecer una tasa de 2.3 el primer trimestre, cuando el año pasado se creció 3.8 en el primer trimestre, denota la merma en el ritmo de crecimiento y por lo tanto de la desaceleración”, coincide también el economista Rafael Lemus.

Incluso si se compara la cifra con el cierre del último trimestre de 2024, se puede observar una desaceleración en la economía salvadoreña y que, tal como lo han proyectado varios organismos internacionales, crecerá menos de lo esperado en lo que resta de 2025 e incluso en 2026.

En su informe de abril sobre Perspectivas de la Economía Global, el Fondo Monetario Internacional (FMI) no solo proyectó para El Salvador un crecimiento de un 2.5% tanto para 2025 como para 2026, sino que, además, advirtió que el país será el que menos crecerá en la región.

El Banco Mundial dio su previsión de crecimiento de 2.2% para El Salvador en 2025, un 0.5% menos que la proyección anterior que fue de 2.7%.

Esta entidad ha venido reduciendo en los últimos años sus proyecciones de crecimiento para la economía salvadoreña, pues en 2023 vaticinó que sería del 3.5%, luego en 2024 la bajó al 2.9% y ahora para 2025 y 2026 la disminuyó de nuevo.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que en abril pasado anunció sus previsiones de crecimiento económico regional, también había rebajado su pronóstico para El Salvador.

Según el informe divulgado por la entidad de Naciones Unidas, el país no crecería 3% como estimaba en su anterior reporte de diciembre, sino que prevé que este año será del 2.5%.

¿Qué sectores están impulsando o frenando el crecimiento?

Según los reportes del BCR, el rubro construcción va a la cabeza entre los sectores con mayor dinamismo, con un alza del 17.3 % para el primer trimestre de 2025.

La Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (Casalco) ha vaticinado que el rubro se acelerará en 2025, debido a una serie de proyectos privados y construcciones del sector público.

Otros rubros que han crecido son las finanzas y el transporte, con unas tasas del 7.2 % y 6.2 %, respectivamente.

Sin embargo, habría que tomar en cuenta, dice Lemus, que ese crecimiento no está reflejado en los llamados sectores tractores tradicionales de la economía.

“Porque cuando uno aprecia la suerte de los tradicionales o más relevantes en empleo, que puede ser agropecuario e industria, estos han tenido y siguen teniendo crecimientos bajos; desde el 2022 para acá tienen tasas negativas y cuando crecen lo hacen en tasas bien bajísimas”, señala.

Por otro lado, en los datos del BCR se observa que hay sectores que van a la baja, como la salud (-4.7 %), la administración pública (-5.8 %) y el entretenimiento (-6.3%), en comparación con 2024.

De hecho, y de acuerdo al análisis del exvicepresidente del BCR, cinco de los 20 sectores de producción tienen niveles inferiores a 2016, previo al impacto de la pandemia, como Agricultura, Minas, Industria y otros.

Aunque es pronto para hacer un análisis del crecimiento anual, los economistas vaticinan que el PIB no crecerá más allá del 2.5%, lo que coincide con los organismos internacionales.

¿Qué implica esto para el empleo, la inversión y las finanzas públicas? Lemus apunta que el decrecimiento económico lo que hace es aumentar el número de pobres.

“Los hogares en pobreza crecen y por supuesto crece también el número o la magnitud en que algunas familias acumulan más ingresos, es decir, el crecimiento se captura por unos pocos”, explica el experto.

El economista recomienda vigilar los datos tanto por el lado del gasto y también por el ajuste fiscal que ya se ve en el consumo público, además de los flujos de exportaciones que han sido negativos.

Agrega que estamos en un momento en que la economía está dependiendo de la parte privada, que es el consumo privado y la inversión privada.

Además, opina que una ralentización de la economía no solo traerá menos empleo, sino que podría aumentar la deuda pública, que a junio de 2025 era del 78 % al 80 % del PIB, según estimaciones de organismos como el FMI y reportes locales.

Esto significa que por cada $100 que produce la economía salvadoreña en un año, el Estado debe entre $78 y $80.

Entre las implicaciones previsibles es que el gobierno destine parte del presupuesto a pagar intereses y capital de la deuda, lo que reduce lo disponible para salud, educación, infraestructura, entre otras necesidades importantes.

EDH: https://www.elsalvador.com/noticias/negocios/economia-cae-558-millones-primer-trimestre-2025/1228638/2025/