Drivers Pay a Double Price for Traffic: Time and Money — Automovilistas pagan un doble costo por el tráfico: tiempo y dinero

Jun 30, 2025

The longer drivers stew in El Salvador’s perpetual gridlock, the more fuel they burn a blow to their wallets that, paradoxically, swells the state’s coffers. — Entre más pasan los conductores en el caos vehicular, más combustible gastan y es un costo más a sus bolsillos. Sin embargo, ese gasto de los usuarios significa más fondos que llegan a manos del gobierno.

Armando V. leaves home every morning before sunrise. The commute from his house to the office is barely ten kilometres. With no congestion he would cover the distance in ten to fifteen minutes, yet the morning rush forces him to set out at least an hour early if he wants to arrive on time.

The jam not only multiplies his travel time by a factor of four or five; it also empties his petrol tank far more quickly. He has measured the impact carefully. Without traffic his car travels 50 kilometres per gallon; in “normal” congestion it manages 34; in today’s chaos the yield drops to roughly 26. “In short, gridlock is expensive,” he says.

Like Armando, thousands of Salvadorans are paying twice for the traffic that suffocates the country: first with the hours they spend trapped in interminable queues of vehicles and second with hard cash.

Each motorist pays at least five direct taxes on every gallon of fuel bought at the pump: Cotrans, FEFE, Fovial, an ad-valorem surcharge and value-added tax (VAT). The longer they idle in traffic, the more petrol or diesel they consume—money out of their pockets but extra income for the Treasury.

According to Ministry of Finance figures, from January to May 2025 the government collected US$25.5 million from the Special Contribution for Public Transport, better known as Cotrans (Compensación Económica y Estabilización de las Tarifas del Servicio Público de Transporte Colectivo de Pasajeros). The proceeds fund subsidies for bus and minibus operators so that fares paid by passengers remain unchanged.

By April the state had already spent US$13.9 million of those revenues on the public-transport subsidy.

Receipts from Cotrans during the first five months of this year were US$1.1 million higher than in the same period of 2024, an increase of 4.6 percent. Last year the levy raised US$57.6 million in total, 4.2 percent more than in 2023.

Motorists also pay the FEFE (Fondo de Estabilización para el Fomento Económico, the Economic Development Stabilisation Fund), popularly known as the “war tax,” introduced in 1981. Between January and May the government collected US$22.4 million from this levy, US$600,000 (2.7 percent) more than in 2024. During 2024 it took in US$52.1 million, 4.8 percent more than the previous year. The money is earmarked for the domestic liquefied-gas subsidy.

A third contribution finances the Fondo de Conservación Vial (Fovial, the Road Maintenance Fund), which booked revenues of US$57.77 million in the first quarter of 2025, according to financial data posted on its official website. Fovial expects to receive more than US$116.2 million from this tax in 2025, funds that must be used to repair and maintain roads nationwide. Treasury data show that in the first four months of the year Fovial had already spent US$40.6 million “to maintain the national road network.”

The fourth tax appears as “ad-valorem on fuels.” The Ministry of Finance took in US$1.6 million from this charge through May 2025, compared with US$1 million during all of last year. The surcharge shows up on consumers’ receipts and is applied as a percentage that varies with the international price of crude.

For instance, if a barrel costs up to US$50, the additional levy is 1 percent; if the price exceeds that and reaches US$70, the rate falls to 0.5 percent per gallon. The current benchmark price hovers around US$65, influenced by external factors such as the United States’ tariff war and the conflict in the Middle East.

While crude prices have been falling, domestic pump prices have risen. The most recent adjustment, announced this week, added US$0.07 to gasoline and US$0.06 to diesel; the hike will remain in force until 7 July and marks the fourth consecutive increase in as many fortnights.

The fifth tax is the 13 percent VAT. Together the levies hurt consumers but benefit the government, because the dearer the fuel, the higher the take.

Data from the Observatorio Nacional de Seguridad Vial (National Road Safety Observatory) indicate that 83.92 percent of the country’s vehicle fleet runs on gasoline (1,621,767 units) and 14.93 percent on diesel (288,570). Of the gasoline-powered vehicles, 814,590 are cars (42.15 percent), while 6,524 are buses and 21,588 are minibuses.

The five taxes paid by motorists

The receipt handed to drivers at the petrol station lists at least four taxes on fuel, and a fifth can apply—up to 1 percent—when the international price per barrel drops below US$50. The applicable levies are: 

  1. US$0.16 to FEFE for every gallon of regular and premium gasoline.  
  2. US$0.20 to Fovial for road maintenance and repair.  
  3. US$0.10 to Cotrans to finance the public-transport subsidy.  
  4. 13 percent VAT (e.g., on a gallon of regular gasoline priced at US$3.65, VAT is US$0.47; on premium at US$3.91, it is US$0.51).  
  5. Ad-valorem surcharge (0–1 percent) tied to the Texas crude benchmark, in a range from US$50 to US$70 per barrel; the current price is around US$65.

EDH: https://www.elsalvador.com/noticias/negocios/automovilistas-pagan-un-doble-costo-por-trafico-tiempo-y-dinero/1227889/2025/

Automovilistas pagan un doble costo por el tráfico: tiempo y dinero

Armando V. sale cada mañana hacia su trabajo antes que salga el sol; la distancia de su casa hacia la oficina son 10 kilómetros. Sin tráfico llegaría en cuestión de 10 a 15 minutos en vehículo, pero debido al congestionamiento de las mañanas debe salir como mínimo una hora antes del domicilio para llegar a tiempo a su trabajo.

A él no solo le toma cuatro o cinco veces más de su tiempo movilizarse esos 10 kilómetros, sino que además el tanque de gasolina del vehículo le dura menos. Y eso lo tiene bien medido, pues explica que sin tráfico el auto hace 50 kilómetros por galón, con tráfico “normal” hace 34 kilómetros por galón, pero debido al caos vehicular el rendimiento de la gasolina se reduce a unos 26 kilómetros por galón. “En conclusión: sale cara la trabazón”, afirma.

Así como Armando, miles de salvadoreños deben pagar un doble precio por pasar en el tráfico que agobia al país. Por un lado es el tiempo que viven sumergidos en largas filas de vehículos y por otro lado implica un costo económico.

Cada automovilista paga al menos cinco impuestos directos por galón de combustible que compra en las estaciones de servicio: Cotrans, FEFE, Fovial, ad-valorem e IVA. De tal manera que entre más pasan en el tráfico, más gasolina o diésel gastan y es un golpe a sus bolsillos, pero son más ingresos para el gobierno.

Según datos del Ministerio de Hacienda, entre enero y mayo de 2025, recaudó $25.5 millones en concepto de contribución especial de transporte público, el cual ha sido conocido como Cotrans (Compensación Económica y Estabilización de las Tarifas del Servicio Público de Transporte Colectivo de Pasajeros). Estos fondos van destinados al subsidio de buseros y microbuseros para que no le suban al pasaje que pagan los usuarios.

De lo recaudado, el gobierno ya había usado $13.9 millones hasta abril para entregar el subsidio de transporte público.

Los ingresos por ese impuesto en los primeros cinco meses de este año fueron $1.1 millones más que en el mismo período de 2024 (4.6 % de alza). El año pasado recogió $57.6 millones en total, un 4.2 % más que en 2023.

El otro impuesto que pagan los automovilistas es el FEFE (Fondo de Estabilización para el Fomento Económico), mejor conocido como “impuesto de guerra”, el cual se cobra desde 1981. Por este tributo el gobierno ha recolectado $22.4 millones entre enero y mayo, lo que representa $600,000 más que en 2024 (2.7 % más).

En 2024 recaudó $52.1 millones en ese concepto, un 4.8 % más que el año previo. Esos recursos se deben destinar al pago del subsidio al gas propano de uso doméstico.

También los conductores pagan otra contribución especial que va al Fondo de Conservación Vial (Fovial), mediante la cual la institución tuvo ingresos por $57.77 millones en el primer trimestre de 2025, según datos financieros colgados en su portal oficial.

El Fovial estima que este año obtendrá ingresos por más de $116.2 millones provenientes de la contribución de conservación vial, cuyos recursos deben ser destinados a reparar y dar mantenimiento a las calles en todo el país.

Según los datos de Hacienda, en los primeros cuatro meses de este año el Fovial ya había usado $40.6 millones “para atender la realización del mantenimiento de la red vial en el territorio nacional”

El cuarto impuesto es el clasificado como “Ad-valorem sobre combustibles”, bajo el cual Hacienda recaudó $1.6 millones hasta mayo de 2025, mientras que el año pasado ingresó $1 millón en 12 meses. Este se ve reflejado en las facturas del consumidor en las estaciones de servicio y se aplica un porcentaje según el precio del barril de petróleo a nivel internacional.

Por ejemplo, si el costo del barril llega hasta los $50 el tributo adicional será del 1 %, pero si supera ese valor y llega hasta $70 será del 0.50 % por galón. El precio actual ronda los $65 y su fluctuación ha estado ligada a hechos internacionales como la guerra arancelaria de EE.UU. y el conflicto en Medio Oriente.

Pero mientras el precio del petróleo ha estado bajando, en el país han subido los costos de los combustibles. El alza más reciente fue esta semana de $0.07 ctvs. para la gasolina y $0.06 para el diésel, cuyos aumentos estarán vigentes hasta el 7 de julio; van cuatro alzas consecutivas en las últimas quincenas.

El quinto impuesto es el 13 % de IVA. Todo ello provoca un efecto negativo para los consumidores, pero positivo para el gobierno, ya que entre más caros están los hidrocarburos, más dinero recauda.

Según datos del Observatorio Nacional de Seguridad Vial, el 83.92 % de los vehículos que circulan en el país son de gasolina (1,621,767) y el 14.93 % utilizan diésel (288,570). De los que consumen gasolina, 814,590 son automóviles (42.15 %), mientras que 6,524 son buses y 21,588 son microbuses.

Los cinco impuestos que pagan los conductores:

En la factura que pagan los automovilistas se ven reflejados al menos cuatro impuestos que el Gobierno cobra por los combustibles y un quinto impuesto más de hasta el 1% aplica cuando el precio internacional del barril cae por debajo de los $50. Estos son los impuestos aplicables: 

  1. $0.16 en concepto de FEFE (por cada galón de gasolina regular y especial).
  2. $0.20 que van al Fovial para mantenimiento y reparación de las calles.
  3. $0.10 en concepto de Cotrans, cuyo destino es el subsidio del transporte público.
  4. 13% de IVA (Ej. Si el galón de gasolina regular cuesta $3.65 son $0.47; si es super y cuesta $3.91 son $0.51)
  5. Ad-valorem (0% a 1.00%) dependiendo del precio del barril de petróleo de Texas en un rango de $50 hasta $70. Actualmente ronda los $65.

EDH: https://www.elsalvador.com/noticias/negocios/automovilistas-pagan-un-doble-costo-por-trafico-tiempo-y-dinero/1227889/2025/