CAMPO confirms domestic bean stocks exhausted; country has relied entirely on imports since June — CAMPO confirma agotamiento del frijol nacional y dependencia total de importaciones desde junio

Jun 29, 2025

“Given everything we have been dealing with since 2022 … last year’s harvest was the weakest in eight years,” Treminio remarked. — “Por toda la situación que hemos venido enfrentando desde 2022 (…) el año pasado fue la producción agrícola más baja en los últimos 8 años”, señaló Treminio.

The president of the Cámara Agropecuaria y Agroindustrial de El Salvador (Agricultural and Agro-industrial Chamber of El Salvador, CAMPO), Luis Treminio, confirmed on Thursday that the supply of domestically grown beans was depleted in June and that markets are now being stocked exclusively with imported beans.  

“As we warned, the Banco Central de Reserva (Central Reserve Bank) said last week: ‘There are no Salvadoran beans left. From now on we will depend on imports,’” Treminio recalled.

He noted that the looming shortage had been flagged months in advance.  

“Since November we have been saying that we would face a bean shortage or outright deficit,” he said.

Even so, he added, officials ignored the alarm.  

“We met with the acting head of the Ministerio de Agricultura (Ministry of Agriculture). At the time he did not take the matter seriously,” Treminio stated.

Deficient production and a heavy reliance on imports

According to the CAMPO president, the country supplies barely 60 percent of the beans it consumes.  

“Total production reached just 1,360,000 quintales (100-pound sacks), leaving a shortfall of 1,040,000. Salvadorans consume 2,400,000 quintales a year,” he explained.

Imports, he warned, are generally of lower quality and carry added risks.  

“The problem with imported beans is that they are inferior—often four or five years old when they leave the country of origin. Their nutritional value has already deteriorated, and because they were treated with agrochemicals, they can pose a health hazard,” Treminio said.

Turning to other staple grains, he stressed that maize shows the widest production gap.  

“We eat 18,800,000 quintales and produce only 10,900,000. The deficit is almost 8 million quintales,” he detailed.

Factors dragging down agricultural output

Conditions that have depressed yields since 2022:  

  • Sky-high input costs  
  • Labor shortages  
  • A 100 percent jump in land-rental prices  

“Given everything we have been dealing with since 2022 … last year’s harvest was the weakest in eight years,” Treminio remarked.

He foresees a modest rebound in 2025 yet cautions that output will remain low.  

“This harvest will not be as poor as last year’s, but it will still be weak. We expect roughly 6 million quintales—essentially the volume that will be eaten the following year, 2026.”

The projections assume a “neutral” climate year, free of El Niño or La Niña events, based on data from the Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Ministry of Environment and Natural Resources) and the U.S. National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA).

YSKL: https://radioyskl.com/2025/06/28/campo-confirma-agotamiento-del-frijol-nacional-y-dependencia-total-de-importaciones-desde-junio/

CAMPO confirma agotamiento del frijol nacional y dependencia total de importaciones desde junio

El presidente de la Cámara Agropecuaria y Agroindustrial de El Salvador (CAMPO), Luis Treminio, confirmó este jueves que en junio se agotó el frijol de producción nacional y que los mercados actualmente están siendo abastecidos únicamente con producto importado.

“Como nosotros lo anunciamos, el Banco Central de Reserva la semana pasada dijo: ‘No hay frijol nacional.’ Ya vamos a depender de las importaciones”, señaló Treminio.

Treminio explicó que la proyección de escasez se había advertido con antelación.

“Desde noviembre comenzamos a decir que íbamos a estar en escasez o déficit de frijol”, afirmó.

Sin embargo, aseguró que las autoridades no atendieron la alerta en su momento.

“Nos reunimos con el encargado del despacho del Ministerio de Agricultura. En su momento no lo tomó en cuenta, no tomó la seriedad del asunto”, sostuvo.

Producción deficiente y alta dependencia de importaciones

El presidente de CAMPO detalló que el país produce solo el 60 % del frijol que consume.

“En total, la producción fue de 1,360,000 quintales. Tuvimos un déficit de 1,040,000. Los salvadoreños consumimos 2,400,000 quintales al año”, indicó.

Agregó que las importaciones suelen ser de menor calidad y plantean riesgos adicionales.

“El problema de las importaciones es que es un producto de más baja calidad (…) tienen 4 o 5 años de estar en el país de origen. Esto hace que pierda su nivel nutritivo y, con la agravante de que ha sido tratado con agroquímicos, se vuelve un poco peligroso para la salud”, explicó.

Respecto a otros granos básicos, Treminio enfatizó que el maíz presenta el mayor déficit en la producción nacional.

“Consumimos 18,800,000 quintales y solo producimos 10,900,000 quintales. El déficit es de casi 8 millones de quintales”, detalló.

Factores que afectan la producción agrícola

Condiciones que han reducido el rendimiento desde 2022:

  • Altos costos de insumos agrícolas
  • Escasez de mano de obra
  • Aumento de 100 % en el alquiler de tierras

“Por toda la situación que hemos venido enfrentando desde 2022 (…) el año pasado fue la producción agrícola más baja en los últimos 8 años”, señaló Treminio.

Aunque prevé una leve recuperación en 2025, advirtió que la producción seguirá siendo baja.

“Esta no va a ser tan baja como la del año pasado (…), pero sí va a ser baja. Vamos a andar más o menos por los 6 millones de quintales, que es el producto que se va a consumir el siguiente año, en 2026.”

Añadió que las proyecciones están basadas en un año climático “neutral”, sin la presencia de los fenómenos El Niño o La Niña, según datos del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA).

YSKL: https://radioyskl.com/2025/06/28/campo-confirma-agotamiento-del-frijol-nacional-y-dependencia-total-de-importaciones-desde-junio/