Food prices continue to rise: discover how much the basic food basket increased in May — El precio de la comida sigue subiendo. Conoce cuánto aumentó la canasta de alimentos en mayo

Jun 25, 2025

In May, eggs, tortillas, and rice became even more expensive, in a context where 64.6 percent of the population reports that the economy and the cost of living are their chief concerns. — En mayo, los huevos, las tortillas y el arroz se encarecieron más, en un contexto donde el 64.6% de la población señala que la economía y el costo de vida son sus principales preocupaciones.

The basic food basket registered its second consecutive increase in May. Last month, the cost of food rose by US$0.95 in urban areas and by US$0.97 in rural areas, according to the Oficina Nacional de Estadísticas y Censos (National Office of Statistics and Census, ONEC).

In urban areas the basket reached US$248.28. The basket includes 22 food items, with eggs, vegetables, and rice posting the sharpest increases.

In rural areas the basket was valued at US$179.74. The report notes that, of the 15 items it contains, all rose in May except fats, fruit, and milk. Eggs, tortillas, and rice saw the greatest hikes.

The government has introduced a number of measures to mitigate high prices, among them: a special law aimed at promoting competitiveness and facilitating access to items in the expanded basic basket; the reactivation and expansion of Agromercados (Agromarkets); the creation of supply centers; and others.

Nevertheless, when asked how much they believed price increases in basic products (beans, maize, vegetables, eggs, milk, or meat) have been brought under control, the Instituto Universitario de Opinión Pública (University Institute of Public Opinion, IUDOP) found that 38.6 percent of the 1,272 respondents answered “very little,” 24 percent “somewhat,” 23.1 percent “a great deal,” and 14.3 percent “not at all.”

Overall, 64.6 percent of the population considers the economy, unemployment, and the high cost of living to be the principal problems facing El Salvador.

Impact of the wage increase

This month a 12 percent rise in the minimum wage took effect in El Salvador, eliciting mixed reactions from experts regarding its potential impact on purchasing power. The previous increase, of 20 percent, was implemented in August 2021.

Danilo Pérez, executive director of the Centro para la Defensa del Consumidor (Center for Consumer Protection, CDC), notes that comparing the basic food basket of April 2021 with that of April 2025 shows an increase of US$47.14 (23.5 percent) in urban areas and US$34.99 (24.3 percent) in rural areas.

“The data show that food prices remain elevated. Under the current circumstances, any increase in the minimum wage is positive. Was 12 percent entirely adequate? No,” Pérez said.

Economist Rommel Rodríguez explains that “there is always a certain excitement when the minimum wage rises,” but it is essential to distinguish between the nominal wage—the amount received—and the real wage, that is, what the worker can actually purchase with that income.

“In practical terms, if wages rise and an inflationary spiral ensues, purchasing power deteriorates. The minimum wage also rose in 2021, but in real terms it was drained away by increases in the basic food basket,” Rodríguez observed.

The CDC believes that food prices will continue to rise because of declining agricultural output and El Salvador’s heavy dependence on imports.

LPG: https://www.laprensagrafica.com/economia/El-precio-de-la-comida-sigue-subiendo.-Conoce-cuanto-aumento-la-canasta-de-alimentos-en-mayo-20250624-0086.html

El precio de la comida sigue subiendo. Conoce cuánto aumentó la canasta de alimentos en mayo

La canasta básica alimentaria presentó su segundo incremento consecutivo en mayo. El mes pasado, en la zona urbana el costo de la comida subió $0.95 y en la zona rural $0.97 mensual, reportó la Oficina Nacional de Estadísticas y Censos (ONEC).

En la zona urbana la cesta llegó a $248.28. Esta canasta incluye 22 alimentos, siendo los huevos, el grupo de las verduras y el arroz los que más subieron.

En la zona rural, el valor de la cesta fue de $179.74. El reporte indica que de los 15 alimentos que incluye, todos subieron en mayo, a excepción del grupo de las grasas, las frutas y leche. Los huevos, tortillas y arroz, fueron los que más aumentaron.

Diferentes medidas han sido implementadas por el gobierno para paliar la situación de los precios altos, como: la creación de una ley especial para promover competitividad y facilitar acceso a productos de la canasta básica ampliada; la reactivación y ampliación de los Agromercados, la creación de un centros de abastos, entre otras.

Pero al consultar la opinión de las personas sobre qué tanto creían que se ha logrado controlar el alza de precios de los productos de la canasta básica (frijol, maíz, verduras, huevos, leche o carnes), el Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP) identificó que el 38.6% (de 1,272 encuestados), considera que poco, un 24% que algo, un 23.1% dijo que mucho y 14.3% que nada.

El 64.6% de la población considera que la economía, el desempleo y el alto costo de la vida son los principales problemas que enfrenta El Salvador.

Impacto del salario

Este mes, entró en vigencia un aumento del 12% al salario mínimo en El Salvador, lo que ha generado reacciones diversas entre expertos, por el impacto o no que podría tener en el poder de compra de la población. El anterior aumento fue del 20% y se dio en agosto de 2021.

Danilo Pérez, director ejecutivo del Centro para la Defensa del Consumidor (CDC), detalla que si se compara la canasta básica de abril de 2021 y 2025, se ha registrado un incremento de $47.14 (23.5%), en la urbana y $34.99 (24.3%), en la rural.

“Los datos lo que muestran es que los precios de los alimentos siguen altos. Cualquier incremento al salario mínimo es positivo en las condiciones actuales. ¿Es totalmente adecuado que haya sido el 12%? No”.

Danilo Pérez

Director ejecutivo del Centro para la Defensa del Consumidor

El economista Rommel Rodríguez explica que “siempre hay cierta emoción cuando hay un aumento al salario mínimo” pero es necesario saber que no es lo mismo el salario nominal, que es lo que se recibe y el salario real, es decir, lo que el trabajador podrá comprar con ese dinero.

“En términos prácticos si se ha subido el salario y viene una espiral inflacionaria, esto hace que se deteriore el poder adquisitivo. El salario mínimo subió en 2021 también, pero en términos reales fue drenado por los incrementos en la canasta básica”, manifestó Rodríguez.

El CDC considera que los precios de los alimentos seguirán subiendo debido a las bajas en las producciones agrícolas y la alta dependencia de El Salvador a las importaciones.

LPG: https://www.laprensagrafica.com/economia/El-precio-de-la-comida-sigue-subiendo.-Conoce-cuanto-aumento-la-canasta-de-alimentos-en-mayo-20250624-0086.html