On 19 June, the President of El Salvador, Nayib Bukele, published statistics on homicides and disappearances from 2015 through 18 June of this year. The announcement came just days after the Fiscalía General de la República (Attorney General’s Office, FGR) reported efforts to recover eleven bodies from a clandestine cemetery on the San Jorge estate in the village of El Botoncillal, in the district of Colón, and one additional body in the district of Nuevo Cuscaltán.
“For years, thousands of homicides were hidden as disappearances. The gangs and the State doctored the numbers with clandestine graves. Today, with fewer than 100 disappearances a year (there used to be more than 1,500), there is no longer any doubt: there was a systematic massacre that remained concealed alongside the one everyone already knew. The murders committed by the gangs were far more numerous than we believed. The next challenge is to find all those bodies,” Bukele wrote.
Bukele accompanied his message with a chart detailing homicides and disappearances by year. According to the official data, 95 disappearances were recorded in 2024; between 1 January and 18 June alone, 68 people had already vanished, an average of eleven per month.
Bukele assumed office on 1 June 2019, a year that ended with 732 disappearances, according to the statistics he released—a monthly average of 61. Therefore, in the final seven months of that year, 427 people disappeared.
Adding the disappearances from the subsequent years, 2,243 people have gone missing during Bukele’s tenure. As of 18 June, he had been in office for 2,208 days, meaning that, according to the government’s own figures, at least one person has disappeared for every day he has held executive power.
Although the president’s statistics show a marked decline in disappearances since 2019, they persist despite the government’s narrative that El Salvador is the safest country in the Western Hemisphere.
Disappearances Before and After the State of Exception
The state of exception was first approved on 27 March 2022 under Legislative Decree 330, following a wave of homicides attributed mainly to Mara Salvatrucha (MS-13) that revealed the inability of the Policía Nacional Civil (National Civil Police, PNC) and the Armed Forces to anticipate and prevent a surge in killings.
The years preceding the state of exception demonstrate that, despite the much-touted Territorial Control Plan, disappearances remained high: 540 in 2020 and 641 in 2021.
Bukele’s own chart shows that in 2023 there were more disappearances (167) than homicides (154), even though the state of exception had been in place for a full year and the government boasted of having imprisoned tens of thousands of gang members.
The state of exception has now been extended for thirty-nine months, during which several constitutional rights and guarantees remain suspended: the right to be informed of the reason for one’s arrest, the right to counsel, the 72-hour limit on administrative detention, and the privacy of communications.
Bukele’s data exclude cases in which bodies were found but the FGR classified them as “muerte sobre averiguar”—deaths pending investigation—despite evidence suggesting homicide.
One such case is that of 22-year-old Isaí Natanael González Álvarez, whose body was discovered on 22 January of this year in a rural area of Santa Ana, two days after he was reported missing. A source told El Diario de Hoy that there was ample evidence to suspect homicide. The victim’s car was found far from where the body appeared.
That same day, the PNC’s X account issued its customary daily homicide report, declaring zero murders.
Prosecutorial and police sources told this newspaper that classifying a body recovery as a “death pending investigation” helps sustain the official narrative of falling homicide rates.
There are also the cases of detainees who died in prison under state custody. Many of the bodies bore bruises or head wounds, leading families to suspect beatings, even though autopsy reports from the Institute of Legal Medicine listed “pulmonary edema” as the cause of death.
The most recent example is 25-year-old Bryan Alexander Rivera Mejía. His body showed head injuries, as confirmed by El Diario de Hoy. He was about to be released after evidence proved he had been wrongfully jailed for sexual assault and homicide. Surveillance cameras had shown he was uninvolved in the crime, according to the victim’s relatives.
El Diario de Hoy requested data from the FGR on deaths pending investigation recorded since June 2019, but the office provided no response.
Where Are Carlos and Stanley?
Carlos Ernesto Santos Abarca, 22, and Armando Stanley Cabrera Tejada, 29, disappeared during Bukele’s administration—Carlos on 1 January 2022, Stanley on 2 October 2021. To this day the Salvadoran State has offered no answers to their families.
Both were students at Francisco Gavidia University; Stanley was close to graduating. The last time security authorities spoke publicly about Carlos was on 16 May 2023, when Security Minister Gustavo Villatoro said on television that his disappearance was unrelated to criminal activity.
To Eneida Abarca, Carlos’s mother, Bukele’s numbers do not match those of the Foundation for the Study and Application of Law (Fespad) or even of the FGR itself. According to an EFE dispatch citing prosecutorial statistics, more than 3,202 disappearances were recorded up to September 2019.
Both the PNC and the FGR have placed statistical information on disappearances under seal.
“As Carlos Santos’s mother, I would like to ask Mr. Bukele face-to-face: if the institutions now operate differently under your government, why do they not comply with the Salvadoran Constitution by granting me my right to information, truth, and justice?”
— Eneida Abarca, mother of Carlos
An April 2024 Fespad report on forced or involuntary disappearances states: “The National Civil Police reported 6,932 missing persons between early 2019 and June 2022. From the second half of 2022 onward, the PNC ceased providing complete data on disappearances, claiming the information is under seal. The Attorney General’s Office, for its part, reported 6,435 disappearances between early 2019 and the end of 2021. As of 2022, that information was declared non-existent.”
Eneida believes the government’s sudden interest in disappearances is a matter of image—an effort to counter criticism after El Faro published an interview in which a gang leader said an official, Carlos Marroquín, director of Social Fabric Reconstruction, advised gangs that “without a body there is no crime,” meaning they should dispose of corpses after a killing.
For her part, Angélica Tejada, Stanley’s mother, still hopes her son’s remains will be found in one of the clandestine cemeteries the government says it is excavating. She said authorities have taken her DNA to compare with any remains that are uncovered.
Doubts About the Numbers
Carmen Argueta, deputy coordinator of the Disappearance Search Bloc, echoes Abarca’s doubts: Bukele’s figures do not align with Fespad reports based on the FGR’s own data.
“The fact that the government is now releasing numbers gives us some hope because it finally acknowledges that disappearances exist, even though the figures do not match reality,” Argueta said.
She added that her organization is astonished the government is publicly identifying numbers and clandestine cemeteries, given that since 2022 it has kept all such information under seal.
“In recent weeks I have seen the government releasing news as if it is finding the disappeared, as if it is truly interested in these cases, but I believe it is only turning the news to its advantage, because the authorities never paid attention to us,” said the mother of another missing person, who asked to remain anonymous for fear of reprisal.
Un salvadoreño ha desaparecido cada día de Bukele en el poder
El pasado 19 de junio, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, publicó estadísticas de homicidios y desaparecidos desde el año 2015 hasta el 18 de junio de este año, días después de que la Fiscalía General de la República (FGR) informara sobre la realización de trabajos para recuperar 11 cadáveres enterrados en un cementerio clandestino en la Finca San Jorge, del cantón El Botoncillal, en el distrito de Colón, y un cuerpo en el distrito de Nuevo Cuscaltán.
“Durante años, miles de homicidios fueron ocultados como desapariciones. Las pandillas y el Estado maquillaban las cifras con fosas clandestinas. Hoy, con menos de 100 desaparecidos al año (antes eran más de 1,500), ya no hay duda: hubo una masacre sistemática oculta, a la par de la que todos conocíamos. Los asesinatos cometidos por las pandillas fueron muchos más de lo que creíamos. Ahora viene el reto de encontrar todos esos cuerpos”, escribió Bukele.
Acompañando al texto, Bukele publicó un cuadro en el que detalla la cantidad de homicidios y personas desaparecidas por año. Esos datos reflejan que durante el 2024, según los datos oficiales, se registraron 95 desaparecidos, y que del 1 de enero al 18 de junio de este año sumaban ya 68, es decir, un promedio mensual de 11 desaparecidos.
Bukele llegó al poder el 1 de junio del 2019, año cuando se registraron 732 desapariciones, según las estadísticas que él publicó. Esto es un promedio mensual de 61 desapariciones, por lo que los desaparecidos en los últimos siete meses de ese año, serían 427.
Si a esa cantidad se le suman las desapariciones de los años posteriores, resulta que han desaparecido 2,243 personas, en tanto que Bukele ha estado en el poder, hasta el 18 de junio, 2,208 días, lo cual da como resultado, que cada día que Bukele ha estado en el Ejecutivo, ha desaparecido al menos una persona, según las propias estadísticas oficiales.
Aunque las estadísticas reveladas por Bukele muestran que desde 2019 la cantidad de desapariciones forzadas ha disminuido notablemente con relación a años anteriores, las desapariciones persisten a pesar del discurso gubernamental de que El Salvador es el país más seguro del hemisferio occidental.
Desaparecidos antes y después del régimen
El 27 de marzo de 2022, fue aprobado inicialmente el régimen de excepción, bajo el Decreto Legislativo 330, a raíz de una oleada de homicidios provocada principalmente por la Mara Salvatrucha (MS-13), que dejó en evidencia la incapacidad de la Policía Nacional Civil (PNC) y la Fuerza Armada de prever y evitar que las pandillas incrementaran a su voluntad los índices de homicidios.
Los años anteriores a la entrada en vigencia del régimen de excepción revelan que, a pesar del publicitado Plan Control Territorial, la cantidad de desaparecidos era abultada: 540 en el 2020, y 641 en 2021.
Es más, el cuadro publicado por Bukele demuestra que en 2023 hubo más desaparecidos (167) que homicidios (154), a pesar de que para ese año el régimen de excepción ya tenía un año de vigencia y el gobierno presumía de haber encarcelado a decenas de miles de pandilleros.
El régimen de excepción ha sido prorrogado por 39 meses, y con él se mantienen suspendidos varios derechos y garantías individuales de rango constitucional, como el derecho a ser informado por qué se captura a una persona, el derecho a un abogado, el derecho a que la detención administrativa no exceda de las 72 horas y el derecho de privacidad de las comunicaciones.
Los datos publicados por Bukele no incluyen los casos de personas que han sido encontradas muertas y que la Fiscalía General, a pesar de las evidencias, registra como “muerte sobre averiguar”, a pesar de que en muchos casos hay evidencias para sospechar que se trató de un homicidio.
Tal es el caso del joven Isaí Natanael González Álvarez, de 22 años, cuyo cadáver fue localizado el 22 de enero de este año, en una zona rural de Santa Ana, dos días después de que fuera reportado como desaparecido.
Este caso fue registrado como “sobre averiguar”, a pesar de las circunstancias que rodearon el caso. Una fuente aseguró a El Diario de Hoy que había suficientes indicios para sospechar que se trató de un homicidio. El carro de la víctima fue encontrado en un lugar distinto de donde apareció el cadáver.
Ese 22 de enero, la cuenta de X de la PNC hizo su acostumbrado reporte diario sobre el registro de homicidios: dijo que ese día hubo cero asesinatos.
Fuentes fiscales y policiales de este diario aseguran que declarar o registrar el levantamiento de un cadáver como “sobre averiguar” es una estrategia para mantener el discurso oficial sobre la reducción de homicidios.
También están los casos de las personas que fueron capturadas bajo el régimen de excepción y que murieron mientras estaban en prisión, bajo responsabilidad del Estado. En muchos de estos casos los cuerpos presentan golpes en diversas partes del cuerpo o heridas en la cabeza, lo cual hace sospechar a las familias que fueron asesinados a golpes, aunque la certificación extendida por el Instituto de Medicina Legal indica que murieron por “edema pulmonar”, es decir, acumulación de líquidos en los pulmones.
El más reciente ejemplo de lo anterior es el caso de Bryan Alexander Rivera Mejia, de 25 años, cuyo cadáver presentaba heridas en la cabeza, según constató El Diario de Hoy. Esta persona estaba a punto de ser liberada tras comprobar que había sido encarcelado injustamente, acusado de agresión sexual y homicidio en una mujer. Cámaras de video instaladas en la zona revelaron que el joven no tuvo nada que ver en ese crimen, según afirmaron familiares de la víctima.
El Diario de Hoy gestionó ante la Fiscalía la obtención de datos sobre casos de muertes sobre averiguar registrados desde junio de 2019 a la fecha; sin embargo, no se obtuvo una respuesta de parte de la institución.
¿Dónde están Carlos y Stanley?
Carlos Ernesto Santos Abarca, de 22 años, y Armando Stanley Cabrera Tejada, de 29, son dos jóvenes que desaparecieron durante la administración presidencial de Bukele. El primero desapareció el 1 de enero de 2022, y el segundo, el 2 de octubre de 2021, sin que hasta la fecha el Estado salvadoreño haya dado una respuesta a sus respectivas familias.
Ambos jóvenes estudiaban en la Universidad Francisco Gavidia. Stanley estaba próximo a graduarse. En el caso Carlos Abarca, la última vez que las autoridades de seguridad se refirieron públicamente a este caso fue el 16 de mayo de 2023. El ministro de Seguridad, Gustavo Villatoro, dijo en un programa televisivo que su desaparición no está relacionada con una actividad criminal.
Para Eneida Abarca, madre de Carlos, las cifras publicadas por Bukele no coinciden con otras como las de la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (Fespad) y de la misma Fiscalía. Según una nota de la agencia EFE, con base a estadísticas publicadas entonces por la Fiscalía hasta septiembre de 2019 hubo más de 3,202 desaparecidos.
Tanto la Policía Nacional Civil como la Fiscalía General declararon reservada la información estadística sobre desaparecidos.
“Cómo madre de Carlos Santos me gustaría preguntarle de frente al señor Bukele lo siguiente: Si la institucionalidad de ahora opera diferente con su gobierno por qué no cumplen el mandato, según la Constitución salvadoreña, (dándome) ‘mi derecho de acceso a la información, verdad y justicia’”
— Eneida Abarca, madre de Carlos
Un informe de Fespad de abril de 2024 sobre desapariciones forzadas o involuntarias reza lo siguiente: “Por su parte, la Policía Nacional Civil (PNC) reportó 6,932 personas desaparecidas entre inicios de 2019 y junio de 2022. A partir del segundo semestre de 2022, la PNC no entregó información completa relativa a desapariciones, alegando que se encuentra bajo reserva. La FGR, por otra parte, reportó 6,435 personas desaparecidas entre inicios de 2019 y finales de 2021. A partir del año 2022, la información fue declarada inexistente”.
“Cómo madre de Carlos Santos me gustaría preguntarle de frente al señor Bukele lo siguiente: Si la institucionalidad de ahora opera diferente con su gobierno por qué no cumplen el mandato, según la Constitución salvadoreña, (dándome) ‘mi derecho de acceso a la información, verdad y justicia’”, cuestionó Eneida.
Ella opina que el repentino interés gubernamental sobre el fenómeno de los desaparecidos podría deberse a una cuestión de imagen, es decir, contrarrestar las críticas contra el gobierno ante la reciente entrevista publicada por el periódico El Faro, en la que un cabecilla de pandilla reveló que un funcionario (Carlos Marroquín, director de Reconstrucción de Tejido Social), les recomendaba a las pandillas que “sin cuerpo no hay delito”, en referencia a que si cometían un homicidio, debían desaparecer el cuerpo.
Por su parte, Angélica Tejada, madre de Stanley, afirmó tener esperanzas de que los restos de su hijo sean encontrados en alguno de los cementerios clandestinos que el gobierno ha anunciado que trabajará. Aseguró que le han tomado muestras genéticas para cotejarlas con restos humanos que vayan encontrando.
Dudas sobre las cifras
Carmen Argueta, coordinadora adjunta del Bloque de Búsqueda de Desaparecidos, coincide con Abarca: las cifras reveladas por Bukele no coinciden con informes de Fespad, basadas en cifras de la misma Fiscalía.
“Ahora con relación a que ya se están dando cifras y todo eso, pues sí es algo esperanzador en el sentido de que estamos viendo que ya el gobierno pues reconoce que hay desapariciones, aunque las cifras no concuerda con la realidad”, detalló la coordinadora.
Argueta dijo que como Bloque de Búsqueda están asombrados de que el mismo gobierno esté dando a conocer cifras y cementerios o fosas clandestinas donde están haciendo trabajos de recuperación, pues toda esa información, sobre estadísticas de desaparecidos y cementerios clandestinos fue declarada bajo reserva por el mismo gobierno desde 2022.
“En las últimas semanas he visto que el gobierno está dando noticias como si está encontrando desaparecidos, como si se está interesando en los casos de desaparecidos, pero creo que es para volver esas noticias a su favor porque en realidad las autoridades nunca nos prestaron atención”, afirmó la madre de otro desaparecido, quien pidió no ser identificada por temor.