Hacienda (Ministry of Finance) took in $67 million less in taxes than programmed for May, according to the latest tax-income report on its Fiscal Transparency Portal. The spending plan called for $721.4 million, but the month closed at just $654.2 million.
It is the second straight month the Ministry has fallen short of the tax-collection benchmarks set in the annual budget, the blueprint for government spending. In April the gap was $11.6 million.
The shortfall had already surfaced in January, when receipts came in $3.1 million below target. From January through May, cumulative collections total $3,853.3 million, still shy of the $3,860.6 million forecast for that period—a difference of $7.3 million.
Economist Otto Rodríguez attributes the discrepancy to several factors, including a month-to-month lag and the country’s failure to achieve the 3–4 percent Gross Domestic Product (GDP) growth assumed for 2024.
Rodríguez also noted that the revenue projections were made on the expectation of positive inflation, yet the country is experiencing deflation—a broad decline in prices—driven chiefly by shrinking demand. President Nayib Bukele countered that view on Monday on his X account, asserting that there is no demand-led deflation because household consumption rose by 3.9 percent.
Year-to-Date Results
Compared with last year, however, the numbers are positive. In May the Treasury collected $654.2 million, $53.5 million more than the $600.7 million registered in 2024. Year-to-date revenue stands at $3,853.3 million, $7.3 million above last year’s $3,591.4 million.
Rodríguez considers that margin exceedingly slim. “I am surprised that, amid so much adversity, revenue continues to rise,” he said. He believes the rollout of electronic invoicing—still under way, particularly among small and medium-sized enterprises—has helped cushion the drop. The modest increase is nonetheless consistent with a slowing economy, as reflected in the Economic Activity Volume Index (IVAE).
Even so, Rodríguez cautioned that the figures will be easier to interpret in the second half of the year, once the impact of potential “reverse migration” and the international environment becomes clearer. “Under this administration the first months always show greater activity. The economy slips in the second semester,” he observed.
Thus far the largest revenue contributors are the Value Added Tax (VAT), the Income Tax, and import tariffs. Other levies have improved in absolute terms as well, such as the real-estate transfer tax, which rose by $5.3 million over 2024—a 22.3 percent increase.
VAT, a bellwether of consumer spending, has generated $1,581.0 million so far this year, $113.8 million more than in 2024. In May alone it produced $318.3 million.
Selective Taxes
Selective consumption taxes—imposed on beer, spirits, cigarettes, and firearms—have recorded the sharpest declines. Taxes on alcoholic beverages yielded $11.8 million between January and May, $500,000 below projections and $600,000 less than last year.
Beer taxes brought in $43.1 million over the same period, $800,000 under the 2025 target and $1.8 million below the 2024 figure. Some analysts attribute the drop to stricter road-traffic legislation that imposes “zero tolerance” for drivers under the influence of alcohol.
By contrast, collections in other areas are improving gradually. Real-estate transfer taxes reached $29.3 million by May—$5.3 million more than in 2024, a 22.3 percent increase closely linked to the purchase and sale of properties. The Centro Nacional de Registros (CNR, National Registry Center) reports that such transactions have doubled over the past year, driven by Salvadorans abroad eager to acquire property in the country.
A similar pattern is evident in insurance premiums: according to Finance Ministry data, cumulative revenue stands at $11.2 million, $2 million more than last year.
Hacienda recaudó $67 millones menos de lo esperado en mayo
Hacienda recaudó $67 millones menos en impuestos respecto a lo que había programado en mayo, según el último informe de ingresos tributarios que publica a través de portal de Transparencia Fiscal.
De acuerdo con su plan de gastos, a mayo debía recaudar $721.4 millones, pero tras el cierre de mes, sólo obtuvo $654.2 millones.
Este es el segundo mes consecutivo en el que Hacienda no logra recaudar los impuestos que se planteó en el presupuesto anual, que es la ruta para el gasto que tendrá en el año. En abril le faltaron $11.6 millones para su plan.
Pero en enero pasado, ya le habían faltado $3.1 millones para alcanzar su meta. En el acumulado, de enero a mayo Hacienda ha recaudado $3,853.3 millones, una cifra que sigue estando por debajo de lo proyectado para esa fecha, que era de $3,860.6 millones, es decir, $7.3 millones menos.
Según explicó el economista Otto Rodríguez, esta diferencia puede deberse a diversos factores: uno de ellos puede estar relacionado al desface entre uno y otro mes. Pero también lo relaciona a una base de crecimiento de 3 a 4 % del Producto Interno Bruto (PIB) que el país no logró alcanzar en 2024.
Además señaló que estas proyecciones de recaudación las hicieron pensando en que la inflación iba a ser positiva, pero por el contrario, el país está teniendo deflación, lo que significa que hay una caída generalizada de los precios. Una de las razones principales de esa deflación es la disminución de la demanda.
Al respecto, el presidente Nayib Bukele afirmó ayer lunes, a través de su cuenta X, que no hay deflación por caída en la demanda, pues según él, el consumo de los hogares aumentó 3.9 %.
Datos en el año
Pero cuando se comparan los datos de recaudación con los del año onsume, los números se vuelven positivos, pues a mayo recaudó $654.2 millones, es decir, $53.5 millones más que los $600.7 de 2024 . Y en el acumulado, la recaudación fue de $3,853.3 millones, $7.3 millones más que el año onsume, cuando onsume de recaudación sumó $3,591.4 millones.
Esos $7.3 millones de más son, para Rodríguez, una brecha bien pequeña. “A mí me sorprende que en medio de tanta adversidad la recaudación siga aumentando”, afirmó.
Opinó que esta caída puede que haya sido amortiguada por la implementación de la factura onsumeca, que sigue en proceso de aplicarse sobre todo entre las pequeñas y medianas empresas. Esto puede que esté ayudando a mantener esa recaudación, cuyo aumento es bien poco, pero que, según Rodríguez, concuerda con una caída en la onsume, vista a través del Índice de Volumen de Actividad Económica (IVAE).
No obstante, Rodríguez dijo que las cifras se podrán Interpretar mucho mejor a partir del onsume onsume, cuando ya se tenga mayor claridad de cómo se está comportando la onsume y del impacto que pueda estar causando una onsume “migración inversa” y el entorno internacional. “En general bajo este gobierno, los primeros meses siempre hay mayor actividad. Y en el onsume onsume es que se les cae la onsume”, sostuvo.
Algunos de los impuestos que han captado más dinero en lo que va del año son el IVA, el Impuesto sobre la Renta y los derechos arancelarios a la importación.
En términos absolutos también mejoraron otros impuestos como el de transferencia de onsum raíces, que aumentó $5.3 millones onsume a 2024, lo que significa un incremento del 22.3 %.
La recaudación del IVA, que indica cómo se ha comportado el onsume, acumuló una recaudación de $1,581.0 millones de $113.8 millones más que en 2024. Solo en mayo recaudó $318.3 millones.
Impuestos selectivos
Los impuestos selectivos al consumo, que gravan productos como la cerveza, los licores, los cigarrillos y armas son el grupo que más ha disminuido, cuando se ven los impuestos por sector.
Los productos alcohólicos han recaudado $11.8 millones de enero a mayo, con una caída de $500,000 menos respecto a lo proyectado y $600,000 menos respecto a los ingresos del año pasado.
La cerveza tiene una recaudación total, de enero a mayo, de $43.1 millones, $800,000 menos que lo que proyectaban para 2025 y $1.8 millones menos que en 2024.
Algunos expertos relacionan esta caída de recaudación a las restricciones de consumo de alcohol establecidas por la ley de tránsito, que impuso “tolerancia cero” a los conductores.
En otros sectores, la captación de impuestos está mejorando paulatinamente. Es el caso de las transferencias de bienes raíces, que a mayo de este año acumulan una recaudación de $29.3 millones, un dato que aunque en números absolutos muestra un aumento de $5.3 millones respecto a 2024, representa un crecimiento del 22.3 %, muy relacionado a la compra y venta de inmuebles, del que el Centro Nacional de Registros (CNR) afirma que se ha duplicado en el último año, debido al interés de salvadoreños en el exterior que están interesados en adquirir propiedes en el país.
Lo mismo ha ocurrido con la contratación de primas de seguros pues según los datos de Hacienda, la recaudación acumulada asciende a $11.2 millones, $2 millones más que el año pasado.