The U.S. think tank Council on Foreign Relations (CFR) published an article stating that the International Monetary Fund (IMF) is bailing out El Salvador from a difficult fiscal situation, hence it recommends “not being lenient” on the cryptocurrency issue, because, at least publicly, Nayib Bukele’s administration continues to announce new Bitcoin purchases.
“The country’s continued bitcoin purchases threaten to break IMF rules. The Fund’s lackluster response endangers not only El Salvador’s economic stability, but also the IMF’s own credibility,” says the article’s author, Samuel Johnson-Saeger.
For him, the IMF did well to end El Salvador’s Bitcoin project in its bailout. The agreement not only ended bitcoin’s legal status but also limited government involvement in the cryptocurrency and the Chivo e-wallet.
The Council on Foreign Relations recalled, however, that days after signing the agreement, Bukele posted on X a screenshot of El Salvador’s strategic reserve buying one Bitcoin, with the caption “It doesn’t stop.”
It also emphasized that, when asked if El Salvador’s recent bitcoin purchases violated the agreement, the Fund “backtracked,” saying Bukele’s moves were consistent with the program’s flexibility.
“If the IMF does not enforce the restrictions, it will not be able to address the structural risks that led to El Salvador’s need for a bailout,” the Council on Foreign Relations stated.
What is happening in this apparent contradiction? The report’s author answers that it is very possible Bukele believes he can confront the IMF, backed by a Donald Trump administration that trusts its alliances with Latin American strongmen in general and Bukele in particular. A similar stance to that of Ana María Méndez, director for Central America at the Washington Office on Latin America (WOLA).
“If the IMF allows Bukele to continue his stance, it risks allowing El Salvador to establish an opaque regulatory regime. This system would bring the worst of cryptocurrency excesses to El Salvador, including money laundering,” says the article.
The Council on Foreign Relations insists again that this is a kind of pivotal case, which, if not handled correctly, could affect other programs of the Fund.
“If it does not oppose Bukele openly flouting IMF rules, it endangers not only El Salvador, but also its own credibility and its ability to demand that countries—like Argentina, which signed a $20 billion bailout in April—meet their commitments,” it concludes.
Bitcoin en El Salvador amenaza credibilidad del FMI, dice centro de estudios estadounidense
El tanque de pensamiento estadounidense Consejo de Relaciones Exteriores (CFR, por sus siglas en inglés) publicó un artículo en el que manifiesta que el Fondo Monetario Internacional (FMI) está rescatando a El Salvador de una difícil situación fiscal, de allí que le recomiende “no ser indulgente” en el tema de las criptomonedas, debido a que, al menos públicamente, la administración de Nayib Bukele sigue anunciando nuevas compras de Bitcoin.
“Las continuas compras de bitcoins del país amenazan con romper las reglas del FMI. La deslucida respuesta del Fondo pone en peligro no sólo la estabilidad económica de El Salvador, sino también la propia credibilidad del FMI”, dice el autor del artículo, Samuel Johnson-Saeger.
Para este, el FMI hizo bien en acabar con el proyecto Bitcoin de El Salvador en su rescate. El acuerdo no solo puso fin al estatus legal de bitcoin. También limitó la participación del gobierno en la criptomoneda y la billetera electrónica Chivo.
El Consejo de Relaciones Exteriores recordó, sin embargo, que días después de firmar el acuerdo, Bukele publicó en X una captura de pantalla de la reserva estratégica de El Salvador comprando un Bitcoin, con el subtítulo “No se detiene”.
También hizo hincapié en que, cuando se le preguntó si las recientes compras de bitcoins de El Salvador violaban el acuerdo el Fondo “dio marcha atrás”, diciendo que los movimientos de Bukele eran coherentes con la flexibilidad del programa.
“Si el FMI no hace cumplir las restricciones, no podrá abordar los riesgos estructurales que provocaron la necesidad de rescate de El Salvador”, manifestaron en el CFR.
¿Qué sucede en esta aparente contradicción? El autor del reportaje se responde que es muy posible que Bukele crea que puede enfrentarse al FMI, respaldado por una administración de Donald Trump que confía en sus alianzas con los hombres fuertes de América Latina en general y con Bukele en particular. Una postura parecida a la de Ana María Méndez, directora para Centroamérica de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA).
“Si el FMI permite que Bukele continúe con su postura, se arriesga a permitir que El Salvador establezca un régimen regulatorio opaco. Este sistema traería lo peor de los excesos de la criptodivisa a El Salvador, incluyendo el lavado de dinero”, dice el artículo.
El CFR vuelve a insistir en que este es una especie de caso bisagra, que, de no ser atendido correctamente, podría afectar otros programas del Fondo.
“Si no se opone a que Bukele eluda abiertamente las normas del FMI, pone en peligro no sólo a El Salvador, sino también su propia credibilidad y su capacidad para exigir a los países -como Argentina, que firmó un rescate de $20,000 millones de dólares en abril- que cumplan sus compromisos”, concluye.