New York Prosecutor’s Office Confirms MS-13 Pact with Bukele Government, According to Spanish Newspaper El País — Fiscalía de Nueva York onfirm pacto de MS-13 y Gobierno de Bukele, según periódico español El País

May 7, 2025

The Spanish newspaper published details in February 2023 of the fiscal indictment linking Salvadoran officials to the gang pact. — El periódico español publicó en febrero de 2023 detalles de la acusación fiscal que vincula a funcionarios salvadoreños con el pacto con las pandillas.

The New York Prosecutor’s Office indictment against 13 MS-13 leaders prosecuted in the United States (U.S.) confirms that the gang negotiated with the Nayib Bukele government between 2019 and 2021, as recently revealed by Barrio 18 leaders interviewed by El Faro. The details of this indictment were revealed in February 2023 by the Spanish newspaper El País.

The court document, reference number 22-429, was filed in the U.S. District Court for the Eastern District of New York in September 2022. In the indictment, U.S. prosecutors at the time stated that the government gave benefits to the gangs in exchange for a reduction in homicides.

In 2022, U.S. prosecutors identified two Bukele government officials who led the negotiations: Carlos Marroquín, director of Social Fabric Reconstruction; and Osiris Luna, Director General of Penal Centers. Both were sanctioned in 2021 by the Department of the Treasury, which accused them at the time of negotiating with MS-13. Luna was also included in the Engel List in 2021, where the United States lists anti-democratic or corrupt actors.

“Following the February 2019 presidential elections, MS-13 leaders, including leaders of the Ranfla Nacional [National Leadership Council], Borromeo Enrique Henríquez, also known as Diablito de Hollywood; Élmer Canales Rivera, also known as Crook de Hollywood; and (Carlos Tiberio) Ramírez Valladares, met secretly on numerous occasions with representatives of the government of El Salvador inside the Zacatecoluca and Izalco prisons and elsewhere,” the fiscal indictment states.

The Ranfla Nacional was the gang’s top leadership. U.S. prosecutors established in the initial indictment that Luna and Marroquín facilitated the meetings with gang leaders, violating Salvadoran penitentiary laws.

“Government representatives who secretly attended these meetings in prisons often wore masks and refused to identify themselves upon entering the prisons, thereby violating prison regulations,” the indictment reads.

All information contained in the U.S. court documents aligns with what was recently published by the digital news outlet El Faro. That newspaper interviewed two leaders of the Barrio 18 gang, a rival to MS-13, who recounted details of the agreement: they identified the officials who facilitated their entry into prisons; they said they were given clothes to enter the prisons, and that they even received instructions from Marroquín to make bodies disappear if they committed crimes.

According to these gang members’ confessions, both criminal organizations received $250,000 from the government of Nuevas Ideas, the ruling party. The dealings, according to their testimonies, began in 2014, when, they claim, they helped Bukele win the San Salvador mayor’s office. Their account matches what is stated in the New York fiscal indictment, as the two leaders asserted that prison visits began in 2020, during the Covid-19 pandemic, and ended in February 2022, before the pact broke down and the government approved the state of exception.

Prior to publishing the interviews with the gang members, El Faro had already reported how the current government negotiated with both factions of Barrio 18 and with MS-13. The news outlet had access to Catedral, the investigation initiated when Raúl Melara headed the Fiscalía General de la República (Attorney General’s Office, FGR).

The U.S. fiscal investigation determined, similarly to journalistic investigations, the political influence of the gangs and how they have managed to negotiate with all political parties. The indictment, in fact, recounts how these groups negotiated with FMLN governments.

The agreement included other types of favors. MS-13 demanded that the Bukele government not extradite leaders of the organization wanted by U.S. courts, according to the U.S. investigation. The Corte Suprema de Justicia (Supreme Court of Justice, CSJ), which has been controlled by the ruling party since May 1, 2021, after dismantling the Constitutional Chamber, refused to extradite gang members wanted by the United States.

The case includes evidence collected in El Salvador, including wiretaps. U.S. prosecutors sought life imprisonment for the 13 defendants and the death penalty for four. They were charged with criminal association, conspiracy to provide or conceal material support to terrorists, and narco-terrorism conspiracy. The indictment was signed by Breon Peace, who was U.S. Attorney for the Eastern District of New York until January 2025, prior to the arrival of Donald Trump to the presidency. Trump has declared Bukele as his political ally for deportations.

This indictment adds to one filed in January 2021 against 14 national leaders of MS-13. Both cases will continue, according to a recent statement from a source at the Department of Justice (DOJ).

Witnesses to the Pact

The Department of Justice determined that the Bukele government not only benefited the gangs but also released one of its most influential leaders in the pact: Élmer Canales Rivera, alias “Crook,” who was taken out of prison, despite not having completed all his sentences, and was recaptured in Mexico.

“Crook” is one of 14 leaders awaiting a hearing in the U.S. He was being prosecuted alongside César López Larios, alias “Greñas,” but the latter was deported to El Salvador on March 14, along with Venezuelan migrants who were sent to the Centro de Confinamiento del Terrorismo (Terrorism Confinement Center, CECOT). Trump administration prosecutors dropped the charges against him on March 11.

International media have revealed that the Bukele government negotiated for the U.S. to return MS-13 leaders, who have information about the pact, in exchange for concessions related to receiving more migrants.

EDH: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/nayib-bukele-pandillas-tregua-entre-donald-trump-/1217350/2025/

Fiscalía de Nueva York onfirm pacto de MS-13 y Gobierno de Bukele, según periódico español El País

La acusación de la Fiscalía de Nueva York contra 13 cabecillas de la MS-13 procesados en Estados Unidos (EE.UU.) confirma que esa pandilla negoció con el Gobierno de Nayib Bukele entre los años 2019 y 2021, tal como lo revelaron recientemente líderes del Barrio 18 entrevistados por el El Faro. Los detalles de esa acusación fueron revelados en febrero de 2023 por el periódico español El País.

El documento judicial, con el número de referencia 22-429, fue presentado en la Corte del Distrito Este de Nueva York en septiembre de 2022. En dicha acusación, los fiscales estadounidenses de aquel momento señalaron que el Gobierno le dio beneficios a las pandillas, a cambio de que estas disminuyeran los homicidios.

La Fiscalía estadounidense identificó en 2022 a dos funcionarios del Gobierno de Bukele que lideraron las negociaciones: Carlos Marroquín, director de Reconstrucción del Tejido Social; y Osiris Luna, director general de Centros Penales. Ambos fueron sancionados en 2021 por el Departamento del Tesoro, que desde entonces los acusó de negociar con la MS-13. Luna, además, fue incluido desde 2021 en la Lista Engel, donde Estados Unidos incorpora a actores antidemocráticos o corruptos.

“Tras las elecciones presidenciales de febrero de 2019, los líderes de la MS-13, incluidos los dirigentes de la Ranfla Nacional, Borromeo Enrique Henríquez, también conocido como Diablito de Hollywood; Élmer Canales Rivera, también conocido como Crook de Hollywood; y (Carlos Tiberio) Ramírez Valladares se reunieron en secreto en numerosas ocasiones con representantes del gobierno de El Salvador dentro de las prisiones de Zacatecoluca e Izalco y en otros lugares”, dice la acusación fiscal.

La ranfla nacional era la cúpula de la pandilla. La Fiscalía estadounidense estableció en la acusación inicial que Luna y Marroquín eran quienes facilitaban los encuentros con los líderes pandilleros, violando las leyes penitenciarias salvadoreñas. 

“Los representantes del gobierno que asistían en secreto a estas reuniones en las prisiones a menudo llevaban máscaras y se negaban a identificarse al entrar en las prisiones, violando así las normas penitenciarias”, reza la acusación.

Toda la información que consta en los documentos judiciales en Estados Unidos coincide con lo publicado recientemente por el medio digital El Faro. Ese periódico entrevistó a dos líderes de la pandilla Barrio 18, contraria a la MS-13, quienes relataron los detalles del acuerdo: identificaron a los funcionarios que les facilitaron la entrada a las cárceles; dijeron que les daban ropa para entrar a los penales, y que incluso recibieron indicaciones de Marroquín para que, en caso de cometer delitos, desaparecieran los cadáveres.

Según las confesiones de estos pandilleros, ambas organizaciones criminales recibieron $250,000 del Gobierno de Nuevas Ideas, el partido oficialista. Los tratos, según sus testimonios, empezaron desde 2014, cuando, según ellos, ayudaron a Bukele a ganar la alcaldía de San Salvador. Lo relatado por ello coincide con lo plasmado en la acusación fiscal en Nueva York, pues los dos cabecillas aseguraron que las visitas a penales empezaron en 2020,  durante la pandemia por Covid-19, y finalizaron en febrero de 2022, antes de que se rompiera el pacto y el Gobierno aprobara el régimen de excepción.

Previo a la publicación de las entrevistas con los pandilleros, El Faro ya había contado cómo el actual Gobierno negoció con las dos facciones del Barrio 18 y con la MS-13. Ese medio tuvo acceso a Catedral, la investigación iniciada cuando Raúl Melara estuvo al frente de la Fiscalía General de República (FGR).

La investigación fiscal estadounidense determinó, de la misma manera que las periodísticas,  la influencia política de las pandillas y cómo estas han logrado negociar con todos los partidos políticos. En la acusación, de hecho, se relata como esas agrupaciones negociaron con los gobiernos del FMLN. 

El acuerdo incluyó otro tipo de favores. La MS-13 le exigió al Gobierno de Bukele que no extraditara a cabecillas de esa organización requeridos en los tribunales estadounidenses, según la investigación en EE.UU. La Corte Suprema de Justicia (CSJ), que fue tomada por el oficialismo desde el 1 de mayo de 2021, tras descabezar a la Sala de lo Constitucional, se negó a extraditar a pandilleros requeridos por Estados Unidos. 

En el proceso hay evidencia recolectada en El Salvador, entre estas escuchas telefónicas. La Fiscalía estadounidense pidió la cadena perpetua para los 13 imputados y pena de muerte para cuatro. Les imputaron los delitos de asociación ilícita, conspiración para proporcionar u ocultar apoyo material a terroristas; y conspiración narcoterrorista.La acusación fue firmada por Breon Peace, quien fue fiscal del Distrito Este de Nueva York hasta enero de 2025, previo a la llegada de Donald Trump a la presidencia, quien ha declarado a Bukele como su aliado político para las deportaciones.

Esta acusación se suma a una presentada en enero de 2021 contra 14 jefe nacionales de la MS-13. Los dos procesos continuarán, según dijo recientemente una fuente del Departamento de Justicia  (DOJ, por sus siglas en inglés).

Los testigos del pacto

El Departamento de Justicia determinó que el Gobierno de Bukele no solo benefició a las pandillas, sino que liberó a uno de sus cabecillas más influyentes en el pacto: Élmer Canales Rivera, alias “Crook”, quien fue sacado de prisión, pese a que no había cumplido todas sus condenas, y recapturado en México.

“Crook” es uno de los 14 cabecillas a la espera de una audiencia en EE.UU. Estaba siendo procesado junto a César López Larios, alias “Greñas”, pero este último fue deportado hacia El Salvador, el pasado 14 de marzo, junto a migrantes venezolanos que fueron enviados al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT). La Fiscalía de Trump desistió de seguirlo procesando el 11 de marzo.

Medios internaciones han revelado que el Gobierno de Bukele negoció que EE.UU. le devuelva a cabecillas de la MS-13, quienes tienen información del pacto, a cambio de un descuento por la recepción de más migrantes.

EDH: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/nayib-bukele-pandillas-tregua-entre-donald-trump-/1217350/2025/