Various international organizations, such as the World Bank, the International Monetary Fund (IMF), and ECLAC, predict weak economic growth for El Salvador in 2025.
In recent days, they have released their reports on economic projections for the region, and all share a common point: the Salvadoran economy will lag behind its Central American neighbors.
The latest report, released this week, came from the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, ECLAC), which announced its economic growth forecasts on April 29, lowering its projection specifically for El Salvador.
According to the report released by the United Nations entity, the country is not expected to grow by 3% as estimated in its previous December report; instead, it forecasts growth of 2.5% this year.
Although the organization lowered growth forecasts for all Central American countries, El Salvador’s economy is projected to grow the least in the region in 2025.
According to ECLAC estimates, Costa Rica will grow by 3.6%, Guatemala by 3.3%, Honduras by 3.2%, Nicaragua by 3.1%, and Panama by 3.1%.
The entity’s forecast for Central America overall dropped from 1.7% (in December) to 1% (in April). Its growth forecast for Latin America was reduced to 2% due to the trade war initiated by the United States.
This is the first update ECLAC has made since U.S. President Donald Trump began the tariff war and since announcing the so-called “reciprocal tariffs” of 10% on most of its trading partners, including Latin America, on April 2.
World Bank
The World Bank (WB) also released its report on April 23, reducing its growth forecast for El Salvador this year to 2.2%, down from its previous estimate of 2.7%.
This banking institution has been lowering its growth projections for the Salvadoran economy in recent years. In 2023, it predicted 3.5% growth, then lowered it to 2.9% for 2024, and has now decreased it again for 2025; for 2026, it forecasts 2.4% growth.
In fact, last year the World Bank also lowered its estimate; initially calculating 3.2%, it later revised it to 2.9% and finally settled on 2.6%.
Reviewing the World Bank’s data for other Central American countries, the projection again aligns with ECLAC’s: El Salvador will experience the slowest growth.
According to the World Bank, Costa Rica will achieve 3.5% growth, Guatemala 3.5%, Honduras 2.8%, Nicaragua 3.4%, and Panama 3.5%.
In January of this year, the World Bank estimated that Central American growth would reach 3.5% in 2025 and 2026, “supported by increased consumption and remittances.”
However, in the April report, Carlos Felipe Jaramillo, World Bank Vice President for Latin America and the Caribbean, stated that “the global economic outlook has changed, marked by higher levels of uncertainty.”
The report notes that Latin American and Caribbean countries “face the challenge of adapting their economic strategies to cope with growing uncertainties amid increasing global economic volatility.”
Overall, the region’s economy is expected to grow by 2.1% in 2025 and 2.4% in 2026, making it the slowest-growing region globally, according to the bank.
International Monetary Fund
Similarly, the International Monetary Fund (IMF) published its World Economic Outlook report on April 22, forecasting 2.5% growth for El Salvador, lower than the 3% projected previously.
This is the first growth projection for the country made by the IMF after reaching a $1.4 billion financing agreement with the government for 40 months.
As part of that agreement, the administration of Nayib Bukele has committed to a fiscal adjustment of 3.5% of Gross Domestic Product (GDP) over three years; the adjustment for this year would be 1.5%.
But the IMF data confirms what the World Bank and ECLAC later stated, as the organization forecasts Costa Rica to grow by 3.4%, Honduras by 3.3%, and Nicaragua by 3.2%, while the two best-performing countries in the region will be Panama at 4% and Guatemala at 4.1%.
Economía de El Salvador no crecerá más del 2.5% en 2025
Diversos organismos internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Cepal vaticinan un pobre crecimiento económico para El Salvador en 2025.
En días recientes han revelado sus informes sobre las proyecciones económicas para la región y todas tienen un punto en común: la economía salvadoreña se quedará a la cola de sus vecinos centroamericanos.
El último reporte que se conoció esta semana fue el de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la cual anunció el 29 de abril sus previsiones de crecimiento económico y en el caso particular de El Salvador rebajó su pronóstico.
Según el informe divulgado por la entidad de Naciones Unidas, el país no crecería 3% como estimaba en su anterior reporte de diciembre, sino que prevé que este año será del 2.5%.
Si bien el organismo disminuye las previsiones de crecimiento para todos los países de Centroamérica, la salvadoreña será la economía que menos crecerá en la región en 2025.
De acuerdo a las estimaciones de la Cepal, Costa Rica crecerá 3.6%, Guatemala 3.3 %, Honduras 3.2 %, Nicaragua 3.1 % y Panamá 3.1 %.
El pronóstico de la entidad para Centroamérica en general pasó del 1.7 % (en diciembre) al 1 % (en abril). Y su previsión de crecimiento para Latinoamérica se redujo al 2 % debido a la guerra comercial emprendida por Estados Unidos.
Se trata de la primera actualización que hace la Cepal desde que el presidente estadounidense, Donald Trump, inició la guerra arancelaria y desde que el pasado 2 de abril anunciara los llamados “aranceles recíprocos” del 10 % a la mayoría de sus socios comerciales, incluido Latinoamérica.
Banco Mundial
También el Banco Mundial (BM) divulgó su informe el pasado 23 de abril y redujo su previsión de crecimiento para El Salvador este año hasta el 2.2%, cuando en su anterior estimación había sido del 2.7%.
Esta entidad bancaria ha venido reduciendo en los últimos años sus proyecciones de crecimiento para la economía salvadoreña, pues en 2023 vaticinó que sería del 3.5%, luego en 2024 la bajó al 2.9% y ahora para 2025 la disminuyó nuevamente; mientras que para 2026 prevé que será del 2.4%.
De hecho, el año pasado el Banco Mundial también rebajó su estimación porque inicialmente calculó que sería de 3.2% pero luego la modificó a 2.9% y finalmente la dejó en 2.6%.
Y si se revisan los datos de esta entidad financiera sobre los demás países centroamericanos, la proyección nuevamente coincide con la de Cepal, pues El Salvador será el que menos crecerá.
Según el Banco Mundial, Costa Rica alcanzará un crecimiento del 3.5%, Guatemala 3.5%, Honduras 2.8%, Nicaragua 3.4% y Panamá 3.5%.
En enero de este año, el Banco Mundial estimaba que el crecimiento de Centroamérica llegaría a un 3.5 % en 2025 y 2026, “respaldado por el aumento del consumo y las remesas”.
Sin embargo, en el reporte de abril, Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, expresó que “el panorama económico mundial ha cambiado, marcado por mayores niveles de incertidumbre”.
En el informe, el BM apunta que los países de América Latina y el Caribe “enfrentan el desafío de adaptar sus estrategias económicas para afrontar las crecientes incertidumbres, en medio de una creciente volatilidad económica a nivel global”.
En general, la economía de la región crecería 2.1 % en 2025 y 2.4 % en 2026, lo que convierte a la zona en la de menor crecimiento a nivel mundial, según el banco.
Fondo Monetario
De igual forma, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó el pasado 22 de abril su informe de Perspectivas de la Economía Global en el que vaticinó un crecimiento del 2.5% para El Salvador, menor al que había contemplado en su anterior proyección que fue del 3%.
Esta es la primera proyección de crecimiento del país que hace el Fondo, luego de alcanzar un acuerdo con el gobierno por $1,400 millones de financiamiento para 40 meses.
Como parte de ese acuerdo, la administración de Nayib Bukele se ha comprometido a realizar un ajuste fiscal del 3.5% del Producto Interno Bruto (PIB) en tres años; para este año el ajuste sería del 1.5%.
Pero los datos del FMI confirman lo que han dicho luego el BM y la Cepal, ya que el organismo prevé que Costa Rica crezca 3.4 %, Honduras 3.3 %, Nicaragua 3.2 %, mientras que los dos países de la región que tendrán un mejor desempeño serán Panamá con el 4 % y Guatemala con el 4.1 %.