Poverty increased and the government cut spending on health and education. Arbitrary detentions and human rights violations continued to arise due to the state of emergency. There were serious failings in the judicial system. Prison overcrowding persisted, with incarceration rates among the highest globally. Detention conditions were inhumane, with reports of torture and other ill-treatment, and the government failed to act to address the situation. Freedom of expression and the public’s right to information were eroded, and journalists were at risk of harassment and violence. Security forces restricted the freedom of movement of protesters challenging budget cuts, and public sector workers were dismissed for participating. Human rights defenders were at increased risk of attacks and harassment under the state of emergency.
Background
The state of emergency that began in March 2022 was ongoing. Regional and international human rights mechanisms continued to raise concerns over human rights violations committed during the state of emergency, as documented by various local and international organizations.
In February, Nayib Bukele was re-elected as president following a controversial interpretation of the constitution by the Supreme Court that allowed him to stand again despite a prohibition on immediate re-election.
Recent constitutional reforms raised concerns over the restriction of public participation in the reform process, narrowing the space for debate and discussion on matters of public interest. The concentration of power within the ruling party and the absence of institutional checks and balances allowed these reforms to pass without civil society consultation, exacerbating the human rights crisis and further weakening the rule of law.
Economic, social and cultural rights
The Legislative Assembly approved the government’s 2025 budget proposal that prioritized spending on security and defence, while key sectors such as health and education faced significant cuts, impacting the population’s access to these rights, in turn deepening social inequalities. According to a 2024 World Bank report, extreme poverty rose between 2019 and 2023. In 2023, more than 1.9 million people were living in poverty – 55,097 more than in 2022 – with a poverty rate of 30.3%, compared with 26.8% in 2019.
Arbitrary detention and unfair trials
Since the state of emergency began in 2022 up to the end of 2024, according to the authorities there had been 83,900 detentions. Most detainees had been charged with “illicit associations” and other gang-related crimes. According to local human rights organizations, one third of people detained under the state of emergency had no gang affiliations or criminal records of any kind, reflecting the indiscriminate application of these measures across the population.
A special report by the Inter-American Commission on Human Rights confirmed that the state of emergency had led to mass arbitrary detentions and systematic human rights violations, including the lack of effective judicial oversight of these detentions and the imposition of preventive detention without sufficient evidence. The commission also expressed concern over mass judicial hearings and restrictions on the right to defence, which severely undermined due process and fundamental judicial guarantees.
Civil society organizations continued to denounce the inefficacy of the judicial system, particularly the Supreme Court’s failure to process habeas corpus petitions, increasing detainees’ vulnerability. A recent study from the Due Process of Law Foundation, published in May, found that between March 2022 and March 2023 the Constitutional Chamber admitted only 1.6% of habeas corpus petitions filed in the context of the state of emergency, with favourable rulings in just 0.4% of cases. According to the findings of this study, excessive delays and unnecessary formalities in processing these petitions effectively amounted to a denial of justice, further entrenching detainees’ defencelessness.
Inhumane detention conditions
The prison system continued to be critically overcrowded, with an occupancy rate of 350%, according to local NGOs, making it one of the highest incarceration rates globally. According to the Inter-American Commission on Human Rights, detention conditions were inhumane, with reports of torture and other ill-treatment, lack of access to medical services, and excessive use of force by prison guards.
Detained women continued to be denied specific care to meet their needs, including reproductive health services and protection against gender-based violence by prison guards.
According to reports from Salvadoran organizations, more than 300 deaths in state custody were recorded between March 2022, when the state of emergency was declared, and 15 December 2024. These deaths were attributed to torture and other ill-treatment as well as inadequate medical care.
Human rights organizations denounced the state’s failure to effectively address these conditions, calling for an urgent review of sanitary conditions in prisons and immediate measures to ensure access to medical care. Despite repeated requests for intervention, the government’s response was inadequate, with reports of deaths in custody continuing throughout the year. Local human rights victims’ movements voiced grave concerns, prompting heightened scrutiny from international and regional human rights mechanisms over the inhumane treatment of detainees.
The lack of state transparency in investigations and reporting on alleged ill-treatment and medical neglect in specific cases was flagged by UN human rights mechanisms; these requested further information from the Salvadoran government regarding these abuses and the dire detention conditions.
Freedom of expression, association and assembly
The prolonged state of emergency continued to erode freedom of expression. Attacks on journalists and media outlets increased by 66% in 2024 compared with 2023, according to the Salvadoran Journalists’ Association (APES).
Journalists were frequently subjected to social media attacks and digital monitoring. Female journalists were particularly at risk, facing not only harassment but also digital violence and sexual harassment, according to APES.
The Inter-American Press Association and the Committee to Protect Journalists raised alarms over the escalating repression against the independent press. On 20 November 2022, digital media outlet El Faro filed a lawsuit in a US federal court against NSO Group, the Israeli company behind the Pegasus spyware, alleging surveillance of more than 20 of its journalists. In July, technology companies including Google, Microsoft and LinkedIn supported El Faro’s appeal by submitting briefs in favour of the case.
In the context of the electoral process, the OAS electoral observation mission reported inequalities and challenges. These were the result of a series of legal reforms and restrictions on fundamental freedoms imposed by the state of emergency, which created an atmosphere of self-censorship that hindered open political participation.
The authorities severely restricted the public’s access to accurate and timely information, also hindering access to public information held by the state.
In October, media sources reported that security forces had imposed restrictions on the free movement of demonstrators, limiting their rights to peaceful assembly and expression during protests by the public education and healthcare sectors against the proposed budget cuts in 2025. Local organizations documented multiple dismissals of public sector employees, primarily those who had actively organized and participated in the protests. At least 66 dismissals of people who had protested were reported across the education and healthcare sectors. Labour unions denounced these actions as reprisals for participation in protests. By the end of the year, local media had reported more than 3,000 dismissals in the public sector, many of whom were believed to have been involved in the protests. The government presented these dismissals as part of a general budget-cutting policy affecting various government institutions.
Human rights defenders
The situation for human rights defenders worsened significantly under the prolonged state of emergency. A collective of local human rights organizations reported a 24.2% increase in attacks on human rights defenders in 2023 compared with 2022. These attacks, mostly perpetrated by state agents, targeted women defenders, journalists, and organizations advocating for freedom of expression, women’s rights and environmental protection. LGBTI and Indigenous rights defenders were also subjected to violations.
Harassment against human rights defenders included police surveillance, threats and arbitrary detentions. Human rights organizations reported the use of undercover agents and defamatory social media campaigns against people defending victims of human rights violations committed during the state of emergency.
The government continued its attempts to silence critical voices by criminalizing and repressing human rights defenders, especially those seeking justice for arbitrarily detained individuals, environmental defenders, and those advocating for land and territory rights.
Sexual and reproductive rights
Abortion remained prohibited under all circumstances. In January, the last woman convicted of aggravated homicide after an obstetric emergency and part of the global campaign “Las 17 y más” was released after serving eight years of a 30-year prison sentence. According to the Citizens’ Group for the Decriminalization of Abortion, seven women were facing legal proceedings relating to obstetric emergencies, although they had not been incarcerated, at the end of the year.
On 20 December, the Inter-American Court of Human Rights condemned the Salvadoran state in the case of Beatriz and others. Beatriz was a young Salvadoran mother who experienced a pregnancy that gravely endangered her health and whose fetus was incompatible with life. Against her explicit will, the Salvadoran authorities denied her timely access to terminate her pregnancy in 2013.
Amnesty International: https://www.amnesty.org/en/location/americas/central-america-and-the-caribbean/el-salvador/report-el-salvador/
Reporte annual de Amnistía Internacional: El Salvador
La pobreza iba en aumento, y el gobierno recortó el gasto en salud y educación. Siguieron registrándose detenciones arbitrarias y otras violaciones de derechos humanos como consecuencia del estado de excepción. El sistema judicial presentaba deficiencias graves. Persistía el hacinamiento en las prisiones y la tasa de encarcelamiento figuraba entre las más elevadas del mundo. Las condiciones de reclusión eran inhumanas; hubo denuncias de tortura y otros malos tratos, pero el gobierno no tomó medidas para abordar la situación. Se deterioraron la libertad de expresión y el derecho de la ciudadanía a la información, y quienes ejercían el periodismo se exponían a sufrir hostigamiento y violencia. Las fuerzas de seguridad restringían la libertad de circulación de quienes se manifestaban contra los recortes presupuestarios, y se despidió a personal del sector público por participar en las protestas. Bajo el estado de excepción, los defensores y defensoras de los derechos humanos corrían un peligro mayor de sufrir agresiones y hostigamiento.
Información general
Continuaba vigente el estado de excepción declarado en marzo de 2022. Los mecanismos regionales e internacionales de derechos humanos siguieron expresando su preocupación por las violaciones de derechos humanos cometidas durante ese periodo, documentadas por diversas organizaciones locales e internacionales.
En febrero, Nayib Bukele fue reelegido presidente tras una interpretación polémica de la Constitución por parte de la Corte Suprema de Justicia que le permitió postularse nuevamente, pese a la prohibición de reelección inmediata.
La reforma constitucional, que se había llevado a cabo hacía poco tiempo, suscitaba preocupación porque restringía la participación ciudadana en el proceso de reforma, y reducía el espacio de debate y análisis sobre los temas de interés público. La concentración de poder en el partido gobernante y la ausencia de contrapesos institucionales permitieron que esa reforma se aprobara sin celebrar consultas con la sociedad civil, lo que agravó la crisis de derechos humanos y debilitó aún más el Estado de derecho.
Derechos económicos, sociales y culturales
La Asamblea Legislativa aprobó la propuesta presupuestaria del gobierno para 2025, que primaba el gasto en seguridad y defensa, mientras que sectores clave tales como la salud y la educación sufrían recortes importantes, lo que perjudicaba el acceso de la población a estos derechos y, por consiguiente, profundizaba las desigualdades sociales. Según un informe de 2024 del Banco Mundial, la pobreza extrema había aumentado en el país entre 2019 y 2023. Ese último año, la cifra de personas que vivían en situación de pobreza había superado los 1,9 millones de personas —55.097 más que en 2022— y el índice de pobreza había ascendido al 30,3 frente al 26,8% registrado en 2019.
Detenciones arbitrarias y juicios injustos
Desde el comienzo del estado de excepción en 2022 hasta el final de 2024 se habían registrado 83.900 detenciones, según las autoridades. La mayoría de las personas recluidas habían sido acusadas de “agrupaciones ilícitas” y otros delitos relacionados con las pandillas. Según las organizaciones locales de derechos humanos, un tercio de las personas que habían sido privadas de libertad bajo el estado de excepción no pertenecían a pandillas ni tenían antecedentes penales de ningún tipo, lo que reflejaba la aplicación indiscriminada de tales medidas a toda la población.
Un informe especial de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos señaló que el estado de excepción había dado lugar a detenciones arbitrarias masivas y violaciones sistemáticas de derechos humanos, como la falta de supervisión judicial efectiva de ese tipo de detenciones y la imposición de la reclusión en espera de juicio sin pruebas suficientes. La Comisión también expresó su preocupación por las audiencias judiciales masivas y las restricciones sobre el derecho a la defensa, que menoscababan gravemente el debido proceso y las garantías procesales básicas.
Las organizaciones de la sociedad civil siguieron denunciando la ineficacia del sistema judicial, especialmente el hecho de que la Corte Suprema de Justicia no tramitara las peticiones de hábeas corpus, lo que aumentaba la vulnerabilidad de las personas detenidas. Un estudio de la Fundación para el Debido Proceso publicado en mayo determinó que, entre marzo de 2022 y marzo de 2023, la Sala de lo Constitucional había admitido sólo el 1,6% de las peticiones de hábeas corpus presentadas en el contexto del estado de excepción y sólo el 0,4% de los casos se había resuelto favorablemente. Según las conclusiones del estudio, las demoras excesivas y las formalidades innecesarias en la tramitación de esas peticiones equivalían en la práctica a negación de la justicia y consolidaban aún más la indefensión de las personas detenidas.
Condiciones de reclusión inhumanas
El sistema penitenciario seguía enfrentándose a niveles críticos de hacinamiento y presentaba un índice de ocupación del 350%, según las ONG locales, lo que hacía de El Salvador uno de los países con tasas de encarcelamiento más elevadas del mundo. Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, las condiciones de reclusión eran inhumanas; hubo denuncias de tortura y otros malos tratos, falta de acceso a servicios médicos y uso excesivo de la fuerza por parte de la guardia penitenciaria.
A las reclusas se les seguía negando la atención específica que requerían, como servicios de salud reproductiva y protección frente a la violencia de género ejercida por la guardia penitenciaria.
Según informes de las organizaciones salvadoreñas, desde marzo de 2022 —cuando se había declarado el estado de excepción— hasta el 15 de diciembre de 2024 se habían registrado más de 300 muertes bajo custodia del Estado; se atribuían a actos de tortura y otros malos tratos, así como a una atención médica insuficiente.
Las organizaciones de derechos humanos denunciaron la inacción del Estado para abordar eficazmente tales condiciones de reclusión, y pidieron que se llevara a cabo un examen urgente de las condiciones sanitarias de las prisiones y se adoptaran medidas inmediatas para garantizar el acceso a la atención médica. Pese a las reiteradas peticiones de intervención, la respuesta del gobierno fue insuficiente y las denuncias de muerte bajo custodia continuaron durante el año. Los movimientos locales de víctimas de violaciones de derechos humanos expresaron su profunda preocupación al respecto, lo que llevó a los mecanismos internacionales y regionales de derechos humanos a aumentar su escrutinio sobre el trato inhumano que recibían las personas privadas de libertad.
Los mecanismos de derechos humanos de la ONU señalaron la falta de transparencia del Estado en las investigaciones y en la presentación de informes sobre casos concretos de presuntos malos tratos y negligencia médica, y pidieron al gobierno salvadoreño más información respecto a esos abusos y las precarias condiciones de reclusión.
Libertad de expresión, de asociación y de reunión
El prolongado estado de excepción siguió menoscabando la libertad de expresión. Los ataques contra periodistas y medios de comunicación aumentaron en 2024 un 66% respecto a 2023, según la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES).
Quienes ejercían el periodismo eran con frecuencia objeto de ataques en las redes sociales y de vigilancia digital. Las periodistas corrían especial peligro y sufrían no sólo hostigamiento, sino también violencia y acoso sexual en el espacio digital, también según APES.
La Sociedad Interamericana de Prensa y el Comité para la Protección de los Periodistas alertaron sobre la intensificación de la represión contra la prensa independiente. El 20 de noviembre de 2022, el medio de comunicación digital El Faro había presentado una demanda ante un tribunal federal de Estados Unidos contra NSO Group, la empresa israelí creadora del programa espía Pegasus, por la vigilancia de más de 20 periodistas que trabajaban en él. En julio de 2024, varias empresas tecnológicas —como Google, Microsoft y LinkedIn— apoyaron la apelación de El Faro mediante la entrega al tribunal de escritos de amicus curiae en favor del caso.
En el marco de la celebración de los comicios, la misión de observación electoral de la Organización de los Estados Americanos denunció condiciones de desigualdad y dificultades. Esta situación era consecuencia de una serie de reformas jurídicas y restricciones de las libertades fundamentales impuestas por el estado de excepción, que habían generado un clima de autocensura contrario a la participación política abierta.
Las autoridades restringían drásticamente el acceso de la ciudadanía a la información precisa y oportuna y obstaculizaban también el acceso a la información pública en poder del Estado.
En octubre, los medios de comunicación informaron de que las fuerzas de seguridad habían impuesto restricciones a la libertad de circulación de las personas que participaban en manifestaciones, limitando su derecho de reunión pacífica y de expresión durante las protestas que celebraron los sectores de la educación y la salud públicas contra la propuesta de recortes presupuestarios para 2025. Las organizaciones locales documentaron numerosos despidos de personal del sector público, principalmente de personas que habían organizado las protestas y participado en ellas. En los sectores de la educación y la salud, en concreto, se despidió al menos a 66 manifestantes. Los sindicatos denunciaron que esas medidas eran represalias por la participación en protestas. Al concluir el año, los medios de comunicación locales habían informado del despido de más de 3.000 personas empleadas del sector público; se creía que muchas de ellas habían estado involucradas en las manifestaciones. El gobierno justificó esos despidos en el marco de una política general de recorte presupuestario que afectaba a diversas instituciones gubernamentales.
Defensores y defensoras de los derechos humanos
La situación de los defensores y defensoras de los derechos humanos empeoró significativamente durante el prolongado estado de excepción. Un colectivo de organizaciones locales de derechos humanos denunció que, en 2023, los ataques contra personas defensoras de estos derechos habían aumentado un 24,2% con respecto a 2022. Estos actos, en su mayoría perpetrados por agentes del Estado, se habían dirigido contra defensoras, periodistas y organizaciones que defendían la libertad de expresión, los derechos de las mujeres y la protección ambiental. También habían sufrido abusos quienes defendían los derechos de las personas LGBTI y los pueblos indígenas.
El hostigamiento al que se sometía a los defensores y defensoras de los derechos humanos incluía vigilancia policial, amenazas y detenciones arbitrarias. Las organizaciones de derechos humanos denunciaron el uso de agentes encubiertos y campañas de difamación en redes sociales contra quienes defendían a las víctimas de violaciones de derechos humanos cometidas durante el estado de excepción.
El gobierno seguía intentando silenciar las voces críticas mediante la criminalización y represión de los defensores y defensoras de los derechos humanos, especialmente quienes pedían justicia para las personas detenidas de forma arbitraria y quienes defendían los derechos ambientales y relacionados con la tierra y el territorio.
Derechos sexuales y reproductivos
El aborto siguió estando prohibido en todas las circunstancias. En enero, la última mujer declarada culpable de homicidio agravado tras una emergencia obstétrica e integrante de la campaña internacional “Las 17 y más” recuperó la libertad tras cumplir ocho de los 30 años de pena de cárcel que le habían impuesto. Según la Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto en El Salvador, siete mujeres se enfrentaban a procesos judiciales relacionados con emergencias obstétricas, pero, al concluir el año, ninguna había sido encarcelada.
El 20 de diciembre, la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado en el caso Beatriz y otros vs. El Salvador. La demandante era una madre joven salvadoreña cuya salud se había visto en grave peligro por un embarazo en el que el feto presentaba una anomalía incompatible con la vida. En contra de su voluntad expresa, las autoridades salvadoreñas le habían negado la interrupción oportuna del embarazo en 2013.
Amnistía Internacional: https://www.amnesty.org/es/location/americas/central-america-and-the-caribbean/el-salvador/report-el-salvador/