ECLAC lowers growth forecast for El Salvador — Cepal baja la previsión de crecimiento para El Salvador

Apr 30, 2025

Data from the United Nations entity indicates the Salvadoran economy will see the least growth in 2025. — Los datos de la entidad de Naciones Unidas indican que la economía salvadoreña es la que menos crecerá en 2025.

The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) cut its economic growth forecasts for El Salvador for 2025 on Tuesday.

According to the report released by the United Nations entity, the country is not expected to grow by 3% as estimated in its previous report, but is now projected at 2.5%.

While the organization lowered growth projections for all Central American countries, the Salvadoran economy will see the least growth in the region in 2025.

The World Bank (WB) also reduced its growth forecast for El Salvador this year to 2.2%, half a percentage point lower than its previous projection of 2.7%.

Similarly, the International Monetary Fund (IMF) published its World Economic Outlook report last week, forecasting 2.5% growth for the country.

In light of these coinciding projections, El Salvador is set to grow the least in the region in 2025.

Latin America’s growth forecast lowered to 2% due to tariff war

Likewise, ECLAC lowered its overall growth forecast for Latin America this year by four-tenths of a point on Tuesday, reducing its estimate to 2% due to the trade war.

“The region is facing a very complex international scenario with much uncertainty,” the UN agency, headquartered in Santiago, Chile, warned in a statement. Last December, it had estimated regional growth of 2.4%.

This is the first update by ECLAC since US President Donald Trump initiated the trade war and since announcing the so-called “reciprocal tariffs” of 10% on most of its trading partners, including Latin America, on April 2.

By subregion, the largest cut projected by ECLAC is for the Caribbean (from 2.6% estimated in December to 1.8%) and for Central America and Mexico (from 1.7% to 1%), while the revision for South America is only a tenth of a point downward (from 2.6% to 2.5%).

Of the region’s 33 countries, only Argentina, Peru, and Ecuador show upward revisions, while the countries with the largest cuts in their growth forecasts are Venezuela, Mexico, and Haiti.

Argentina and Dominican Republic lead

Argentina (5%), the Dominican Republic (4.5%), Costa Rica (3.6%), and Paraguay (3.6%) will lead economic growth this year, according to ECLAC’s new figures.

In the middle range are Guatemala (3.3%), Honduras (3.2%), Nicaragua (3.1%), Panama (3.1%), Peru (3.1%), Uruguay (2.6%), Colombia (2.5%), El Salvador (2.5%), Chile (2.2%), and Brazil (2%).

Lagging behind, but still with positive figures, are Bolivia (1.8%), the Caribbean islands excluding Guyana (1.8%), Ecuador (1.5%), and Mexico (0.3%), while Cuba (-0.4%), Venezuela (-1.5%), and Haiti (-2%) are the only ones expected to contract this year, according to the UN agency.

“The tariff announcements made by the United States not only have direct effects on the region’s exports to that economy, but also indirect effects through increased volatility in international financial markets,” the organization explained.

According to ECLAC, “the resulting geo-economic confrontation has increased the risk of serious disruptions to global production chains and international trade flows” and “has led to a downward revision of growth prospects globally and, especially, for the region’s main trading partners: the U.S. and China.”

Latin America, the world’s most unequal region, closed 2023 and 2024 with 2.3% growth.

The trade war, according to the organization, “deepens the major challenge of reversing the path of low economic growth the region has shown over the last decade” and demonstrates that “boosting growth requires a combination of more proactive macroeconomic and productive development policies than the region has had so far.”

EDH: https://www.elsalvador.com/noticias/negocios/cepal-economia-crecimiento-economico-centroamerica-el-salvador-/1215661/2025/

Cepal baja la previsión de crecimiento para El Salvador

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) recortó este martes sus previsiones de crecimiento económico para El Salvador en 2025.

Según el informe divulgado por la entidad de Naciones Unidas, el país no crecería 3% como estimaba en su anterior reporte, sino que prevé que será de 2.5%.

Si bien el organismo hace una rebaja a las proyecciones de crecimiento de todos los países de Centroamérica, la salvadoreña será la economía que menos crecerá en la región este año.

También el Banco Mundial (BM) redujo su previsión de crecimiento para El Salvador este año hasta el 2.2%, medio punto porcentual menos que su anterior proyección, del 2.7%.

De igual forma, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó la semana pasada su informe de Perspectivas de la Economía Global en el que vaticinó un crecimiento del 2.5% para el país.

Y a la luz de estas coincidentes proyecciones, El Salvador es el que menos crecerá de la región en 2025.

Latinoamérica crecerá 2% debido a guerra arancelaria

Asimismo, la Cepal bajó este martes en cuatro décimas su previsión de crecimiento para Latinoamérica en general para este año y redujo su estimación al 2 % debido a la guerra comercial.

“La región está enfrentando un escenario internacional muy complejo y de mucha incertidumbre”, alertó en un comunicado el organismo de Naciones Unidas, con sede en Santiago de Chile, que en diciembre pasado estimó un crecimiento regional del 2.4 %.

Se trata de la primera actualización que hace la Cepal desde que el presidente estadounidense, Donald Trump, inició la guerra comercial y desde que el pasado 2 de abril anunciara los llamados “aranceles recíprocos” del 10 % a la mayoría de sus socios comerciales, incluido Latinoamérica.

Por subregiones, el mayor recorte previsto por Cepal es para el Caribe (del 2,6 % estimado en diciembre al 1.8 %) y para América Central y México (del 1.7 % al 1 %), mientras que la revisión de América del Sur es de solo una décima a la baja (del 2.6 % al 2.5 %).

De los 33 países de la región, solo Argentina, Perú y Ecuador registran revisiones al alza, mientras que los países con los mayores recortes en sus previsiones de crecimiento son Venezuela, México y Haití.

Argentina y República Dominacana, a la cabeza

Argentina (5 %), República Dominicana (4.5 %), Costa Rica (3.6 %) y Paraguay (3.6 %) liderarán el crecimiento económico este año, según las nuevas cifras de Cepal.

En el medio de la tabla se encuentran Guatemala (3.3 %), Honduras (3.2 %), Nicaragua (3.1 %), Panamá (3.1 %), Perú (3.1 %), Uruguay (2.6 %), Colombia (2.5 %), El Salvador (2.5 %), Chile (2.2 %) y Brasil (2 %).

En la cola, pero aún con cifras positivas, están Bolivia (1,8 %), las islas del Caribe sin contar Guyana (1.8 %), Ecuador (1.5 %) y México (0.3 %), mientras que Cuba (-0.4 %), Venezuela (-1.5 %) y Haití (-2 %) son los únicos que decrecerán este año, según el organismo de Naciones Unidas.

“Los anuncios en materia de aranceles efectuados por parte de Estados Unidos no solo tienen efectos directos sobre las exportaciones de los países de la región a dicha economía, sino también efectos indirectos por la vía de una mayor volatilidad en los mercados financieros internacionales”, explicó el organismo.

Según Cepal, “la confrontación geoeconómica suscitada ha aumentado el riesgo de disrupciones graves en las cadenas de producción global y en los flujos del comercio internacional” y “ha provocado una revisión a la baja de las prospectivas de crecimiento a nivel global y, en especial, de los principales socios comerciales de la región: EE.UU. y China”.

Latinoamérica, la región más desigual del mundo, cerró 2023 y 2024 con un crecimiento del 2.3 %.

La guerra comercial, de acuerdo al organismo, “profundiza el gran desafío de revertir la senda de bajo crecimiento económico que ha mostrado la región en la última década” y demuestra que “dinamizar el crecimiento requiere una combinación de políticas macroeconómicas y de desarrollo productivo más proactivas que las que ha tenido la región hasta el momento”.

EDH: https://www.elsalvador.com/noticias/negocios/cepal-economia-crecimiento-economico-centroamerica-el-salvador-/1215661/2025/