Nayib Bukele, 2028 Republican Frontrunner — Nayib Bukele, el favorito republicano para 2028

Apr 24, 2025

Bukele’s Ideology Is Opportunism
The heir to the MAGA id isn’t JD Vance or Don Jr. It’s the dictator of El Salvador. — El heredero del espíritu MAGA no es JD Vance ni Don Jr. Es el dictador de El Salvador.

Kilmar Abrego Garcia has become the face of the migrants deported to El Salvador for a simple reason: He was the one whose process rights were most trampled by the mass deportation, since a judge had formerly ruled he couldn’t be deported there and administration lawyers acknowledged he was erroneously included in the operation.

Yesterday, a federal judge ruled that a second migrant had been sent to the CECOT prison in violation of a previous court order. Here’s ABC News:

A federal judge in Maryland has ordered the Trump administration to facilitate the return of a 20-year-old Venezuelan man deported to El Salvador, whose removal violated a previous court settlement, according to an order issued on Wednesday.

U.S. District Judge Stephanie Gallagher, a Trump appointee, also ordered the government not to remove other individuals covered by the settlement.

The judge did not buy the Trump administration’s argument that its unilateral designation of the man as an “alien enemy” . . . “results in him ceasing to be” covered by the former order blocking his deportation. Happy Thursday.

Nayib Bukele, Ventriloquist

The hottest new trend in GOP political messaging is parroting the literal regime propaganda of central American tinpot authoritarians.

When Sen. Chris Van Hollen announced a trip to El Salvador last week to shine a spotlight on the plight of the migrants deported to a prison there, the country’s president, Nayib Bukele, plainly wasn’t sure how to respond. El Salvadoran officials initially blocked Van Hollen’s request to meet with Kilmar Abrego Garcia. Then they reversed themselves, abruptly coordinating a last-minute sit-down between the senator and the wrongfully deported man. As photographers snapped pictures, a Bukele aide placed two glasses with cherries and salted rims on the table. Bukele immediately posted a picture of the meeting, hooting that the pair had been “sipping margaritas” in the “tropical paradise of El Salvador.”

That Bukele would engage in such hamfisted agitprop wasn’t a surprise. He’s a tinpot dictator. They do these things.

But even after Van Hollen revealed it was all a setup, Bukele’s claim is still emanating from the mouths of American politicians.

Rep. Anna Paulina Luna (R-Fla.) announced this week she intended to meet with Bukele, “unlike Sen. Van Hollen, who drank margaritas with a cartel member.” When a pair of Democrats on the House Oversight Committee tried to coordinate official travel to El Salvador, the committee denied their travel request, sneering online about their “request to visit a foreign MS-13 gang member in El Salvador on taxpayer dollars (and possibly drink margaritas).” When the Democrats went to El Salvador anyway—only to be turned away from the prison by Bukele’s government—Oversight Committee Chair Rep. James Comer (R-Ky.) took a victory lap on Fox News, jeering that Democrats had wanted “a photo op and to have margaritas and enjoy the sunny weather.”

Even some of our more MAGA-happy Democrats are getting in on the action. New York City Mayor Eric Adams indulged in a swing at Van Hollen in a Tuesday press conference, clowning on “those who are in government” who would “have a tequila drink with someone who’s a gang member.” “Whose side are you on?” Adams asked.

I’m not naïve here: U.S. politicians have never been above lying when they think it suits their interests and when they can get away with it. But, I’m sorry: I thought this was America. Don’t our politicians feel like our voting public has a gag reflex against parroting foreign despots? Isn’t there still a sense that indulging open, Orwellian lies hurts the case they’re trying to make? Is there truly more advantage to be gained from insisting on the “margaritas” line than there is to be lost by people reasonably wondering, If they’ll go along with this, what else are they lying about?

It’s bad enough that the White House and the Republican base have been willing to let the U.S. government deputize El Salvador and its horrifying prison system as part of its One Weird Trick to Short-Circuit Legal Due Process for Deportees. But phenomena like this show that the rot goes deeper than that. Many Republicans are simply El Salvador-aspirational: They’d rather live in a system where their strongman decrees not only what the law is, but what the truth itself is.

A free people with a healthy skepticism of what any government has to say—let alone the government of El Salvador—shouldn’t let them get away with it.

The American People Still Believe in the Rule of Law. The Trump Administration Doesn’t.

Last night, the Justice Department submitted a filing in federal district court in a deportation case, D.V.D. v. U.S. Department of Homeland Security. It’s a shocking document.

As NYU law professor Ryan Goodman writes, the Trump administration “appears to openly describe steps the government took to essentially evade the court’s temporary restraining order.”

Goodman explains that on March 28, the district court had ordered the Department of Homeland Security and the Department of Justice not to deport any individual with a final removal order, “UNLESS and UNTIL Defendants provide that individual, and their respective immigration counsel, if any, with written notice of the third country to where they may be removed, and UNTIL Defendants provide a meaningful opportunity for that individual to submit an application for CAT [Convention Against Torture] protection to the immigration court.”

Last night, the Trump administration acknowledged to the court that individuals were in fact sent to El Salvador without such notice on March 31, three days after the court’s order. The administration’s explanation? The removal to El Salvador was carried out not by the Department of Homeland Security (DHS) but by the Department of Defense (DOD), which is not a named defendant in the case.

Leave aside the question of whether this defense would work even if it were made in good faith (the two agencies are part of one administration, after all). But this was not a case of one agency not knowing what another was doing. For how did DOD get custody of these individuals? From DHS. DHS transferred these individuals to DOD—after the court’s original order—so that DOD could fly them to El Salvador a few days later.

As Goodman concludes: “This switch from one department (a named defendant) to the other is not cunning. It appears to be a violation of the court’s order in spirit and in law.”

Such a blatant evasion of a court order will surely be intolerable to the courts. It should also be intolerable to Congress, which has oversight authority over both executive branch agencies, and which should have an interest in knowing who at DHS and DOD decided on this end-run of a federal court’s clear restraining order, and who at the White House ordered or approved.

This should also be intolerable to the American people. And, in fact, it is.

In a Fox News poll conducted earlier this month, respondents were informed that “some federal district court judges have challenged the Trump administration on policies such as deporting illegal immigrants and firing executive branch workers.” Fox then asked if these judges are “legitimately exercising their power in accordance with the Constitution’s system of checks and balances,” or whether they are ”unlawfully interfering with the president’s constitutional authority to run the executive branch of government?” Fifty-eight percent responded that the courts were legitimately exercising their power. Thirty-three percent said that they were unlawfully interfering with the president’s constitutional authority.

Pew also asked what should happen if a federal court finds that a Trump administration action is illegal. Seventy-eight percent of respondents said the administration should follow the court’s ruling and stop its action. Nineteen percent said the administration doesn’t have to follow the court ruling.

A Reuters/Ipsos poll in the field late last week found an even more lopsided result. Eighty-three percent of respondents answered that the administration should follow federal court decisions it opposes, with only 13 percent disagreeing.

So the Trump administration is trying to defy court decisions and the American people disapprove. Couldn’t Democrats be making a bigger deal of it? Couldn’t Republican elected officials be asked more often about it?

The American people, for all their susceptibility to Trumpist demagoguery, still believe in the rule of law. The Trump administration doesn’t.

The Bulwark: https://www.thebulwark.com/p/nayib-bukele-2028-republican-frontrunner-a8c

Nayib Bukele, el favorito republicano para 2028

Kilmar Abrego García se ha convertido en el rostro de los migrantes deportados a El Salvador por una sencilla razón: fue aquel cuyos derechos procesales fueron más pisoteados por la deportación masiva, ya que un juez había dictaminado previamente que no podía ser deportado allí y los abogados de la administración reconocieron que fue incluido erróneamente en la operación.

Ayer, un juez federal dictaminó que un segundo migrante había sido enviado a la prisión CECOT en violación de una orden judicial anterior. Aquí lo informa ABC News:

Un juez federal de Maryland ordenó a la administración Trump que facilite el regreso de un hombre venezolano de 20 años deportado a El Salvador, cuya expulsión violó un acuerdo judicial previo, según una orden emitida el miércoles.

La jueza federal de distrito Stephanie Gallagher, designada por Trump, también ordenó al gobierno no expulsar a otras personas cubiertas por el acuerdo.

La jueza no aceptó el argumento de la administración Trump de que su designación unilateral del hombre como “extranjero enemigo”… “resulta en que deje de estar” cubierto por la orden anterior que bloqueaba su deportación. Feliz jueves.

Nayib Bukele, ventrílocuo

La nueva tendencia más candente en la mensajería política del Partido Republicano es hacerse eco de la propaganda literal del régimen de autoritarios de poca monta centroamericanos.

Cuando el senador Chris Van Hollen anunció un viaje a El Salvador la semana pasada para poner de relieve la difícil situación de los migrantes deportados a una prisión allí, el presidente del país, Nayib Bukele, claramente no estaba seguro de cómo responder. Los funcionarios salvadoreños inicialmente bloquearon la solicitud de Van Hollen para reunirse con Kilmar Abrego García. Luego se retractaron, coordinando abruptamente una reunión de última hora entre el senador y el hombre deportado injustamente. Mientras los fotógrafos tomaban fotos, un asistente de Bukele colocó dos vasos con cerezas y bordes escarchados con sal sobre la mesa. Bukele publicó inmediatamente una foto de la reunión, vociferando que la pareja había estado “tomando margaritas” en el “paraíso tropical de El Salvador”.

Que Bukele recurriera a una propaganda política tan burda no fue una sorpresa. Es un dictador de poca monta. Hacen estas cosas.

Pero incluso después de que Van Hollen revelara que todo era un montaje, la afirmación de Bukele sigue siendo repetida por políticos estadounidenses.

La representante Anna Paulina Luna (republicana por Florida) anunció esta semana que tenía la intención de reunirse con Bukele, “a diferencia del senador Van Hollen, que bebió margaritas con un miembro del cártel”. Cuando un par de demócratas del Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes (House Oversight Committee) intentaron coordinar un viaje oficial a El Salvador, el comité denegó su solicitud de viaje, mofándose en línea de su “solicitud para visitar a un pandillero extranjero de la MS-13 en El Salvador con dinero de los contribuyentes (y posiblemente beber margaritas)”. Cuando los demócratas fueron a El Salvador de todos modos —solo para que el gobierno de Bukele les negara la entrada a la prisión—, el presidente del Comité de Supervisión, el representante James Comer (republicano por Kentucky), celebró su victoria en Fox News, burlándose de que los demócratas habían querido “una sesión de fotos, tomar margaritas y disfrutar del clima soleado”.

Incluso algunos de nuestros demócratas más adeptos a MAGA se están sumando. El alcalde de la ciudad de Nueva York, Eric Adams, se permitió lanzar un ataque contra Van Hollen en una conferencia de prensa el martes, burlándose de “aquellos que están en el gobierno” que “tomarían un trago de tequila con alguien que es miembro de una pandilla”. “¿De qué lado estás?”, preguntó Adams.

No soy ingenuo aquí: los políticos estadounidenses nunca han tenido reparos en mentir cuando creen que les conviene y cuando pueden salirse con la suya. Pero, lo siento: pensé que esto era Estados Unidos. ¿Acaso nuestros políticos no sienten que nuestro electorado tiene un rechazo instintivo a hacerse eco de déspotas extranjeros? ¿No existe todavía la sensación de que consentir mentiras abiertas y orwellianas perjudica el argumento que intentan defender? ¿Hay realmente más ventaja que ganar insistiendo en la línea de las “margaritas” que la que se pierde por la gente que razonablemente se pregunta: Si aceptan esto, ¿sobre qué más están mintiendo?

Ya es bastante malo que la Casa Blanca y la base republicana hayan estado dispuestas a permitir que el gobierno de EE. UU. delegue en El Salvador y su horripilante sistema penitenciario como parte de su único y extraño truco para eludir el debido proceso legal para los deportados. Pero fenómenos como este muestran que la podredumbre es más profunda. Muchos republicanos simplemente aspiran a ser como El Salvador: preferirían vivir en un sistema donde su hombre fuerte decrete no solo cuál es la ley, sino cuál es la verdad misma.

Un pueblo libre con un sano escepticismo sobre lo que cualquier gobierno tiene que decir —y mucho menos el gobierno de El Salvador— no debería permitir que se salgan con la suya.

El pueblo estadounidense todavía cree en el Estado de derecho. La administración Trump no.

Anoche, el Departamento de Justicia presentó un escrito ante un tribunal federal de distrito en un caso de deportación, D.V.D. v. U.S. Department of Homeland Security. Es un documento impactante.

Como escribe el profesor de derecho de la NYU, Ryan Goodman, la administración Trump “parece describir abiertamente los pasos que tomó el gobierno para evadir esencialmente la orden de restricción temporal del tribunal”.

Goodman explica que el 28 de marzo, el tribunal de distrito había ordenado al Departamento de Seguridad Nacional (Department of Homeland Security, DHS) y al Departamento de Justicia (Department of Justice) no deportar a ninguna persona con una orden final de expulsión, “A MENOS QUE y HASTA QUE los Demandados proporcionen a esa persona, y a su respectivo abogado de inmigración, si lo hubiere, una notificación por escrito del tercer país al que pueden ser expulsados, y HASTA QUE los Demandados proporcionen una oportunidad significativa para que esa persona presente una solicitud de protección bajo la CAT [Convención contra la Tortura] ante el tribunal de inmigración”.

Anoche, la administración Trump reconoció ante el tribunal que, de hecho, se enviaron personas a El Salvador sin dicha notificación el 31 de marzo, tres días después de la orden del tribunal. ¿La explicación de la administración? La expulsión a El Salvador fue llevada a cabo no por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) sino por el Departamento de Defensa (Department of Defense, DOD), que no es un demandado nombrado en el caso.

Dejemos de lado la cuestión de si esta defensa funcionaría incluso si se hiciera de buena fe (las dos agencias son parte de una misma administración, después de todo). Pero este no fue un caso en el que una agencia no supiera lo que hacía la otra. Porque, ¿cómo obtuvo el DOD la custodia de estas personas? Del DHS. El DHS transfirió a estas personas al DOD —después de la orden original del tribunal— para que el DOD pudiera llevarlas en avión a El Salvador unos días después.

Como concluye Goodman: “Este cambio de un departamento (un demandado nombrado) al otro no es astuto. Parece ser una violación de la orden del tribunal en espíritu y en ley”.

Una evasión tan flagrante de una orden judicial seguramente será intolerable para los tribunales. También debería ser intolerable para el Congreso, que tiene autoridad de supervisión sobre ambas agencias del poder ejecutivo, y que debería tener interés en saber quién en el DHS y el DOD decidió esta maniobra evasiva de la clara orden de restricción de un tribunal federal, y quién en la Casa Blanca ordenó o aprobó.

Esto también debería ser intolerable para el pueblo estadounidense. Y, de hecho, lo es.

En una encuesta de Fox News realizada a principios de este mes, se informó a los encuestados que “algunos jueces de tribunales federales de distrito han desafiado a la administración Trump en políticas como la deportación de inmigrantes ilegales y el despido de trabajadores del poder ejecutivo”. Fox preguntó entonces si estos jueces están “ejerciendo legítimamente su poder de acuerdo con el sistema de controles y equilibrios de la Constitución”, o si están “interfiriendo ilegalmente con la autoridad constitucional del presidente para dirigir el poder ejecutivo del gobierno”. El cincuenta y ocho por ciento respondió que los tribunales estaban ejerciendo legítimamente su poder. El treinta y tres por ciento dijo que estaban interfiriendo ilegalmente con la autoridad constitucional del presidente.

Pew también preguntó qué debería suceder si un tribunal federal determina que una acción de la administración Trump es ilegal. El setenta y ocho por ciento de los encuestados dijo que la administración debería acatar el fallo del tribunal y detener su acción. El diecinueve por ciento dijo que la administración no tiene que acatar el fallo del tribunal.

Una encuesta de Reuters/Ipsos llevada a cabo a finales de la semana pasada encontró un resultado aún más desigual. El ochenta y tres por ciento de los encuestados respondió que la administración debería acatar las decisiones de los tribunales federales a las que se opone, y solo el 13 por ciento estuvo en desacuerdo.

Así que la administración Trump está tratando de desafiar las decisiones judiciales y el pueblo estadounidense lo desaprueba. ¿No podrían los demócratas estar haciendo más ruido al respecto? ¿No se podría preguntar más a menudo a los funcionarios electos republicanos sobre esto?

El pueblo estadounidense, a pesar de toda su susceptibilidad a la demagogia trumpista, todavía cree en el Estado de derecho. La administración Trump no.

The Bulwark: https://www.thebulwark.com/p/nayib-bukele-2028-republican-frontrunner-a8c