The National Civil Police (PNC) reported 8 homicides during March, making it the most violent month of 2025 in El Salvador so far. However, organizations and experts question the figures, stating that many violent deaths are not included in the official count.
According to data released by the Movimiento de Trabajadores de la PNC (MTP) (PNC Workers Movement), 6 homicides were reported in January of this year, and 3 occurred in February. As of April 15, one violent death has been counted, occurring on April 9 in Masahuat, Santa Ana Norte.
Compared to March of last year, there was a reduction in violent deaths; 10 were reported during the same period in 2024.
Meanwhile, from January to March 2024, authorities reported 25 murders, 8 more than in the same period in 2025.
The Security Cabinet presented its 2024 report early this year, detailing a total of 114 homicides, 40 fewer than in 2023. The main causes cited were: family intolerance (45 victims), social intolerance (35 cases), and crime (34 cases).
Violence Figures Questioned
Civil organizations and security experts question the official figures, arguing that not all violent deaths recorded in the country are reported as homicides.
They assert that deaths in armed confrontations with public security forces are not counted, nor are deaths inside prisons showing signs of violence, or deaths of missing persons that also showed a pattern of violence.
One example occurred on April 1 of this year, when Guatemalan citizen Ismael Antonio Jurado Jurado, wanted on accusations of various crimes, was located this Tuesday and killed following an alleged pursuit at kilometer 63.5 of the Pan-American Highway in Santa Ana Centro, across from the Cantarrana roundabout. Authorities reported no homicides on that day.
The discovery of bodies belonging to individuals reported as missing is another point raised by organizations, as some showed signs of a crime or violence—a situation authorities did not report.
“In some cases, the signs indicate they were homicides. Unfortunately, we still lack an official registry of missing persons that could provide exact data. There is a lack of information from authorities and the issue of denial regarding the situation of missing persons,” mentioned Idalia Zepeda, spokesperson for the Asociación Salvadoreña de Derechos Humanos (Asdehu) (Salvadoran Human Rights Association).
Ingrid Escobar, director of Socorro Jurídico Humanitario (SJH) (Humanitarian Legal Aid), stated that authorities “hide the causes of many deaths” and they have accessed information in records where the term “pending investigation” [‘sobre averiguar’] is used when there are signs of violence. These records are not subsequently confirmed, she asserts, and remain undeclared as homicides.
“As Socorro [SJH], we are documenting violent deaths in prisons, as well as those resulting from denial of medical treatment, which is also a crime. This makes it clear that state policy is to hide the real causes of death in El Salvador. Proof of this is that between January and March, they recorded deaths as ‘pending investigation,’ and among these are homicides and femicides that are left out of any registry,” she indicated.
Marvin Reyes, spokesperson for the MTP, said that for homicide statistics, one must await the expert analysis from the Institute of Forensic Medicine to determine the cause of death in cases such as missing persons or deaths in prisons, in order to have exact data on the situation—something that is not happening.
“The cause of death must be determined, although many of these cases point to scenarios where there was human intervention to cause death. In that sense, they should be considered homicides,” he asserted.
LA PRENSA GRÁFICA consulted the PNC, through its communications unit, about the organizations’ statements that investigations into causes of death are not being carried out to determine if there are more homicides. At the time of this report’s closing, a response was still awaited.
Marzo fue el mes más violento en lo que va de 2025, con 8 homicidios
La Policía Nacional Civil (PNC) reportó 8 homicidios durante el mes de marzo, lo que lo convierte por ahora en el mes más violento del año 2025 en El Salvador. No obstante, organizaciones y expertos cuestionan las cifras al mencionar que muchas muertes violentas no son tomadas en cuenta en el registro oficial.
Según los datos dados a conocer por el Movimiento de Trabajadores de la PNC (MTP), en enero de este año se reportaron 6 homicidios y en febrero hubo 3. Hasta el 15 de abril se tiene el recuento de una muerte violenta ocurrida el 9 de abril en Masahuat, Santa Ana Norte.
En comparación del año pasado, en cuanto al mes de marzo, hubo una reducción de las muertes violentas, pues en el mismo período de tiempo de 2024 se reportaron 10.
Mientras que de enero a marzo de 2024 las autoridades informaron sobre 25 asesinatos, que son 8 más respecto al mismo periodo de este 2025.
El Gabinete de Seguridad presentó a inicios de este año su balance de 2024 y detalló que en total hubo 114 homicidios, 40 menos que en 2023, siendo las principales causas: la intolerancia familiar, con 45 víctimas, más 35 casos por intolerancia social y 34 casos por delincuencia.
Cuestionan las cifras de violencia
Organizaciones civiles y expertos en temas de seguridad cuestionan las cifras oficiales pues consideran que no se reportan todas las muertes violentas registradas en el país como homicidios.
Aseguran que no se toman en cuenta las muertes en enfrentamientos armados con elementos de seguridad pública, así como las muertes en interior de centros penales que presentan signos de violencia o de personas que fueron reportadas como desaparecidas que también presentaron un patrón de violencia.
Un ejemplo es el ocurrido el 1 de abril de este año, cuando el guatemalteco Ismael Antonio Jurado Jurado, quien era buscado por acusaciones de varios delitos, fue ubicado este martes y abatido después de una supuesta persecución en el kilómetro 63.5 de la carretera Panamericana en Santa Ana Centro, frente al redondel Cantarrana. En esa ocasión las autoridades reportaron que no hubo homicidios en ese día.
Las personas encontradas sin vida y que fueron reportadas como desaparecidas también son otro de los señalamientos de las organizaciones, pues en algunos de ellos había indicios de algún crimen o presentaron signos de violencia, situación que las autoridades no informaron.
En algunos casos las señales indican que han sido homicidios. Lamentablemente continuamos sin tener un registro oficial de personas desaparecidas que nos pueda indicar datos exactos. Hay falta de información de parte de las autoridades y el tema de la negación acerca de la situación de las personas desaparecidas”, mencionó Idalia Zepeda, vocera de la Asociación Salvadoreña de Derechos Humanos (Asdehu).
Ingrid Escobar, directora del Socorro Jurídico Humanitario (SJH), expuso que las autoridades “ocultan las causas de muchas muertes” y han tenido acceso a información en actas en las que utilizan el término “sobre averiguar” cuando hay indicios de violencia. Esos registros no son confirmados posteriormente, asegura, y quedan sin ser declarados homicidios.
Como Socorro estamos documentando las muertes en centros penales que se dan de manera violenta, así como los que se dan por negación de tratamiento médico, que también es un delito. Esto deja claro que una política del Estado es ocultar las causas de muerte reales en El Salvador. Prueba de ello es que entre enero y marzo pusieron a actas las muertes ‘sobre averiguar’ y en ellas se encuentran homicidios y feminicidios que no quedan en ningún registro”, indicó.
Marvin Reyes, vocero del MTP, dijo que las estadísticas de homicidios se debe esperar el peritaje del Instituto de Medicina Legal que determine la causa de las muertes, en casos como personas desaparecidas o muertes en centros penales, y así tener datos exactos sobre la situación, algo que no ocurre.
Se debe determinar cuál es la causa de la muerte, aunque muchos de estos casos apuntan a escenarios donde hubo intervención de personas para causar la muerte. En ese sentido se deben considerar como homicidios”, aseveró.
LA PRENSA GRÁFICA consultó a la PNC, a través de su unidad de comunicaciones, acerca de lo expuesto por las organizaciones de que no se lleva a cabo las investigaciones sobre las causas de las muertes para determinar si hay más homicidios. Al cierre de esta nota aún se esperaba su respuesta.