What happens to the Venezuelans sent to El Salvador now? In March, President Donald Trump invoked the wartime Alien Enemies Act—last used during World War II—to detain and remove alleged members of the gang Tren de Aragua without due process. The administration sent 238 men to a mega-prison in El Salvador as part of a million-dollar deal with El Salvador’s President Nayib Bukele. The move was in defiance of a court order blocking the deportations and instructing planes to be turned around.
As we reported, the evidence to support the accusations against many of these men was flimsy. Mother Jones spoke with the relatives, friends, and lawyers of 10 Venezuelans sent to El Salvador who say their loved ones have been unjustly targeted simply because of benign tattoos (like an autism awareness ribbon). More details about cases have since emerged and mistakes have become apparent. Last week, the Trump administration acknowledged it had wrongfully deported Kilmar Abrego Garcia, a Maryland father who had been granted protection from deportation from a US immigration judge, due to “an administrative error.”
But, even in light of the many problems with these removals, it is not clear what will happen to those sent to El Salvador. Lawyers for the federal government have said in legal filings that the courts lack jurisdiction to bring men like Abrego Garcia back to the United States.
“The claim that they can’t bring somebody back doesn’t make any sense to me,” says Deborah Fleischaker, a former career official—who spent 14 years at the Department of Homeland Security, including investigating complaints with the Office for Civil Rights and Civil Liberties—and political appointee during the Biden administration, serving as acting chief of staff and assistant director for policy at US Immigration and Customs Enforcement (ICE).
Mother Jones spoke with Fleischaker about why the Trump administration should be able to bring Venezuelans back from El Salvador and the flawed criteria ICE used to identify alleged Tren de Arangua gang members.
This conversation has been lightly edited for length and clarity.
There have been several reports, including from Mother Jones, showing that many of the men sent to El Salvador without due process appear to have been targeted because of their tattoos and despite the fact they had no known criminal history. What has caught your attention about all this?
There’s a lot that’s caught my attention. The surprise invocation of the Alien Enemies Act, which has only been used three times previously in times of actual war. The seeming willingness to violate a court order to turn these folks around, which is really troubling and portends real constitutional challenges down the line, potentially. Then there is the lack of due process and ability for folks to challenge being placed under the Alien Enemies Act and considered to be members of Tren de Aragua. The fact that we are removing people—not just to be removed, but to be jailed indefinitely without charge—is also really problematic.
There’s both the piece of using the Alien Enemies Act to move them to a notoriously brutal prison in El Salvador. Then there’s the actual factual questions about whether, even if one would argue the use of the Alien Enemies Act is appropriate, which I don’t think it is, whether they are actually getting the people who they say are supposed to be eligible for [removal].
In several cases, the Venezuelans hadn’t actually been ordered deported by an immigration judge. How unusual is it for ICE to remove people who don’t have a final order of removal?
As far as I understand, it’s unprecedented. Title 42, for example, allowed the US government to expel people during the Covid-19 pandemic. But that order was a little bit different and it was CBP [Customs and Border Protection] doing the expulsions, not ICE. I’m aware of no corollary for ICE to be removing people without final orders of removal, that is, who are not considered to be removable under any normal immigration process.
There’s usually two ways you can go through the immigration process. There’s what are called 240 proceedings, which is the standard way that one goes before an immigration judge who hears your claims and the government’s and makes the decision. Or you could go through expedited removal, where if you don’t claim a fear of return, you could get a final removal order very quickly. Those are all under the legal process that’s been set out for immigration proceedings and provide for some due process protections for the people going through those proceedings. The Alien Enemies Act doesn’t.
An ICE official said in court filings that the men were vetted through a rigorous process and the agency didn’t just rely on tattoos or social media posts. What is your sense of how ICE picked these men and determined them to be members of Tren de Aragua?
There’s been reporting now on the checklist they’re using to identify people they believe are Tren de Aragua gang members. The checklist appears to be quite flimsy on its face. It doesn’t appear to be designed to do a careful vetting. It appears to be designed to make sure that they have a steady stream of people that they could claim are Tren de Aragua members and therefore eligible for [removal under] the Alien Enemies Act. That’s not what factual determination of specific gang members is supposed to be. It’s not supposed to be a pathway in search of an end.
Mistakes and errors are always a risk in any bureaucratic system. That’s always a possibility. But the risk is so enormous under the way they’ve set this up. I cannot see how it’s worth it, even if you thought it was legal.
The Trump administration recently admitted to knowingly having deported someone who had received protection from deportation from an immigration judges based on fear of persecution by gangs in El Salvador. The government has said there’s nothing they can do about it. What do you make of that assertion?
As a really fundamental matter, the United States is paying the El Salvador government to detain these people. That to me, indicates that there’s some sort of contractual relationship between the US [government] and El Salvador. If they are detaining these people on our behalf, we should be able to ask for them back. It really is not a matter of El Salvador being able to do whatever it wants when it’s doing something on our behalf. I’m not understanding the claim that they can’t get these folks back.
There’s some sort of memorandum of agreement in place between El Salvador and the United States. Either there are terms for the return of individuals, or the United States really dropped the ball in negotiating this agreement because it’s totally foreseeable that they might want somebody back at some point.
What process dos ICE have in place to locate and bring back people who were wrongfully deported?
Most of the time you know that someone is wrongfully deported because they are probably represented and they have somebody points out that, for example, they had legal protections and they shouldn’t have been removed. Most people aren’t being removed to prison in a foreign country, so it’s not usually difficult to bring them back. You put them on a plane and you bring them back. It’s not challenging. But I would also say that it doesn’t seem like it should be challenging here. The administration just brought another plane load of people to El Salvador. That plane returned to the United States. I am not clear why they could not request that certain people be released back into the US custody and brought back to the United States at that point.
In many of the cases we’ve looked at, the men sent to El Salvador had upcoming court hearings in US immigration courts. What happens when they don’t appear in court?
I honestly don’t know. I think that’s a question for ICE or the DOJ. I assume they’ll be [ruled] in absentia because they’ve been spirited away to a prison in El Salvador and they can’t make their court hearings. Those sorts of cases could be reopened upon request, but we don’t know what’s going to happen to them.
In a functioning immigration system, there is a role for enforcement, detention, and removal. Those things don’t have to be in conflict with human and civil rights. Unfortunately, we now appear to be in an administration that has put them directly in conflict, and that’s not good for the health of the immigration system. That’s not good for the country.
¿Qué Pasa Ahora con los Venezolanos Enviados a una Megacárcel Salvadoreña?
¿Qué pasa ahora con los venezolanos enviados a El Salvador? En marzo, el presidente Donald Trump invocó la Ley de Enemigos Extranjeros (Alien Enemies Act), utilizada por última vez durante la Segunda Guerra Mundial, para detener y expulsar a presuntos miembros de la banda Tren de Aragua sin el debido proceso. La administración envió a 238 hombres a una megacárcel en El Salvador como parte de un acuerdo millonario con el presidente salvadoreño, Nayib Bukele. La medida desafió una orden judicial que bloqueaba las deportaciones y ordenaba el regreso de los aviones.
Como informamos, la evidencia para respaldar las acusaciones contra muchos de estos hombres era endeble. Mother Jones habló con familiares, amigos y abogados de 10 venezolanos enviados a El Salvador que afirman que sus seres queridos han sido injustamente señalados simplemente por tener tatuajes benignos (como un lazo de concienciación sobre el autismo). Desde entonces, han surgido más detalles sobre los casos y los errores se han hecho evidentes. La semana pasada, la administración Trump reconoció que había deportado erróneamente a Kilmar Abrego García, un padre de Maryland a quien un juez de inmigración de EE. UU. le había otorgado protección contra la deportación, debido a un “error administrativo”.
Pero, incluso a la luz de los muchos problemas con estas expulsiones, no está claro qué sucederá con los enviados a El Salvador. Los abogados del gobierno federal han dicho en escritos judiciales que los tribunales carecen de jurisdicción para traer de vuelta a Estados Unidos a hombres como Abrego García.
“La afirmación de que no pueden traer a alguien de vuelta no tiene ningún sentido para mí”, dice Deborah Fleischaker, exfuncionaria de carrera —que pasó 14 años en el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), incluyendo la investigación de quejas en la Oficina de Derechos Civiles y Libertades Civiles— y nombrada política durante la administración Biden, sirviendo como jefa de gabinete interina y subdirectora de políticas en el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU. (ICE).
Mother Jones habló con Fleischaker sobre por qué la administración Trump debería poder traer de vuelta a los venezolanos desde El Salvador y los criterios defectuosos que utilizó el ICE para identificar a los presuntos miembros de la banda Tren de Aragua.
Esta conversación ha sido ligeramente editada por motivos de extensión y claridad.
Ha habido varios reportajes, incluyendo el de Mother Jones, que muestran que muchos de los hombres enviados a El Salvador sin el debido proceso parecen haber sido señalados por sus tatuajes y a pesar de no tener antecedentes penales conocidos. ¿Qué le ha llamado la atención de todo esto?
Hay muchas cosas que me han llamado la atención. La sorpresiva invocación de la Ley de Enemigos Extranjeros, que solo se había utilizado tres veces anteriormente en tiempos de guerra real. La aparente disposición a violar una orden judicial para hacer regresar a estas personas, lo cual es realmente preocupante y augura verdaderos desafíos constitucionales en el futuro, potencialmente. Luego está la falta de debido proceso y la capacidad de las personas para impugnar ser incluidas bajo la Ley de Enemigos Extranjeros y consideradas miembros del Tren de Aragua. El hecho de que estemos expulsando a personas —no solo para ser expulsadas, sino para ser encarceladas indefinidamente sin cargos— también es realmente problemático.
Está tanto la parte de usar la Ley de Enemigos Extranjeros para trasladarlos a una prisión notoriamente brutal en El Salvador, como las cuestiones fácticas sobre si, incluso si se argumentara que el uso de la Ley de Enemigos Extranjeros es apropiado, lo cual no creo que lo sea, realmente están capturando a las personas que dicen que deberían ser elegibles para [la expulsión].
En varios casos, los venezolanos no habían sido efectivamente deportados por orden de un juez de inmigración. ¿Cuán inusual es que el ICE expulse a personas que no tienen una orden final de expulsión?
Hasta donde yo sé, no tiene precedentes. El Título 42, por ejemplo, permitió al gobierno de EE. UU. expulsar a personas durante la pandemia de Covid-19. Pero esa orden era un poco diferente y era la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) la que realizaba las expulsiones, no el ICE. No conozco ningún caso análogo en el que el ICE expulse a personas sin órdenes finales de expulsión, es decir, que no se consideren expulsables bajo ningún proceso migratorio normal.
Normalmente hay dos formas de pasar por el proceso de inmigración. Están los llamados procedimientos 240, que es la forma estándar en que uno comparece ante un juez de inmigración que escucha sus reclamos y los del gobierno y toma la decisión. O podrías pasar por la expulsión acelerada, donde si no alegas temor a ser devuelto, podrías obtener una orden final de expulsión muy rápidamente. Todos estos están bajo el proceso legal establecido para los procedimientos de inmigración y prevén algunas protecciones del debido proceso para las personas que pasan por esos procedimientos. La Ley de Enemigos Extranjeros no lo hace.
Un funcionario del ICE dijo en documentos judiciales que los hombres fueron investigados a través de un proceso riguroso y que la agencia no se basó únicamente en tatuajes o publicaciones en redes sociales. ¿Cuál es su percepción sobre cómo el ICE seleccionó a estos hombres y determinó que eran miembros del Tren de Aragua?
Ya ha habido reportajes sobre la lista de verificación que están utilizando para identificar a las personas que creen que son miembros del Tren de Aragua. La lista de verificación parece bastante endeble a simple vista. No parece estar diseñada para hacer una verificación cuidadosa. Parece estar diseñada para asegurarse de que tengan un flujo constante de personas que puedan afirmar que son miembros del Tren de Aragua y, por lo tanto, elegibles para [la expulsión bajo] la Ley de Enemigos Extranjeros. Eso no es lo que se supone que es la determinación fáctica de miembros específicos de una pandilla. No se supone que sea un camino en busca de un fin.
Los errores y equivocaciones siempre son un riesgo en cualquier sistema burocrático. Esa es siempre una posibilidad. Pero el riesgo es tan enorme bajo la forma en que han configurado esto. No puedo ver cómo vale la pena, incluso si pensaras que es legal.
La administración Trump admitió recientemente haber deportado a sabiendas a alguien que había recibido protección contra la deportación de un juez de inmigración basándose en el temor a la persecución por parte de pandillas en El Salvador. El gobierno ha dicho que no hay nada que puedan hacer al respecto. ¿Qué opina de esa afirmación?
Como cuestión fundamental, Estados Unidos está pagando al gobierno de El Salvador para detener a estas personas. Eso, para mí, indica que existe algún tipo de relación contractual entre el gobierno de EE. UU. y El Salvador. Si están deteniendo a estas personas en nuestro nombre, deberíamos poder pedirlas de vuelta. Realmente no es una cuestión de que El Salvador pueda hacer lo que quiera cuando está haciendo algo en nuestro nombre. No entiendo la afirmación de que no pueden recuperar a estas personas.
Existe algún tipo de memorando de acuerdo entre El Salvador y Estados Unidos. O bien existen términos para el retorno de individuos, o Estados Unidos realmente falló al negociar este acuerdo porque es totalmente previsible que pudieran querer a alguien de vuelta en algún momento.
¿Qué proceso tiene implementado el ICE para localizar y traer de vuelta a personas que fueron deportadas erróneamente?
La mayoría de las veces sabes que alguien fue deportado erróneamente porque probablemente tiene representación y alguien señala que, por ejemplo, tenía protecciones legales y no debería haber sido expulsado. La mayoría de las personas no están siendo expulsadas a una prisión en un país extranjero, por lo que no suele ser difícil traerlas de vuelta. Las pones en un avión y las traes de vuelta. No es complicado. Pero también diría que no parece que deba ser complicado aquí. La administración acaba de llevar otro avión lleno de personas a El Salvador. Ese avión regresó a Estados Unidos. No tengo claro por qué no podrían solicitar que ciertas personas sean devueltas a la custodia de EE. UU. y traídas de regreso a Estados Unidos en ese momento.
En muchos de los casos que hemos examinado, los hombres enviados a El Salvador tenían próximas audiencias judiciales en tribunales de inmigración de EE. UU. ¿Qué sucede cuando no comparecen ante el tribunal?
Sinceramente, no lo sé. Creo que esa es una pregunta para el ICE o el Departamento de Justicia (DOJ). Supongo que se les declarará [fallo] in absentia porque han sido trasladados secretamente a una prisión en El Salvador y no pueden asistir a sus audiencias judiciales. Ese tipo de casos podrían reabrirse si se solicita, pero no sabemos qué va a pasar con ellos.
En un sistema de inmigración funcional, hay un papel para la aplicación de la ley, la detención y la expulsión. Esas cosas no tienen por qué estar en conflicto con los derechos humanos y civiles. Desafortunadamente, ahora parece que estamos en una administración que las ha puesto directamente en conflicto, y eso no es bueno para la salud del sistema de inmigración. Eso no es bueno para el país.