El Salvador is one of the most deforested countries in the region. In 2021, it committed to preserving and rehabilitating one million hectares and to addressing the causes of deforestation. Four years later, the relevant authorities say they do not have detailed information on the implementation of those projects promised by the State itself.
El Salvador is the second country in Central America with the least tree cover. Between 2001 and 2023, it lost 8.5% of its forest cover. But that is not all: at least on paper, in 2021 the country pledged to tackle the causes of deforestation and to conserve, rehabilitate, and restore half of its territory between 2035 and 2040. To achieve this, it planned projects totaling more than US$194 million, many financed by multilateral funds and organizations.
However, four years after making this climate commitment, it is unclear how much progress has been made. Environmental policy authorities told GatoEncerrado and CONNECTAS that “with regard to final reports on completed projects, such information is not available.” Among the international funders, only the Fondo Verde para el Clima (FVC) (Green Climate Fund, GCF) and the Fondo para El Medio Ambiente Mundial (FMAM) (Global Environment Facility, GEF) responded to the request for information, providing their annual reports for 2023 and 2024, respectively.
The GCF document indicates that the activities carried out had achieved greater resilience in livelihoods and family agricultural production systems, in environmental service flows at the landscape level, and in governance and information flows to support sustainability and expansion. Two implementing organizations reported limited progress. Meanwhile, the report provided by the GEF refers to a target of restoring thousands of hectares by 2026, but clarifies that due to delays in carrying out activities, only six hectares have been intervened to date.
Forests are vital to combating climate change because they absorb millions of tons of carbon dioxide (CO2), the main driver of global warming. They also play a key role in the water cycle.
Conversely, the reduction of forests leads to the loss of benefits that ecosystems provide to humans—benefits that are essential for survival and well-being. For example, land degradation threatens agricultural productivity.
Walter Gómez, an agronomist at the Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada (Salvadoran Center for Appropriate Technology), points out another impact: forests are not only diminished but fragmented—there is no biological corridor that allows for the adequate development of ecosystems and biodiversity.
According to a report by the Asociación Centroamericana Centro Humboldt (Central American Association Centro Humboldt), in 2022, 50% of Salvadoran territory was occupied by crops and pasture (mainly) for livestock. The Agriculture, Forestry, and Other Land Use (AFOLU) sector is not only the chief driver of rampant deforestation but also the largest emitter of greenhouse gases in the country, according to a 2018 report by the Ministry of the Environment and Natural Resources (MARN) based on 2014 data. Gómez explains the cause: “A lot of forest was cut down to make way for sugarcane monoculture. So now the idea is to make agriculture more, let’s say, environmentally friendly so that it can also help absorb carbon dioxide.”
It is a complex issue, since the productive activities that contribute most to deforestation, such as agriculture and livestock, are important to El Salvador’s economy. In fact, sugar was the country’s third most exported product in January 2025.
For this reason, the goal of preserving and rehabilitating land was set alongside the objective of promoting sustainable agriculture. However, interviews with two of the organizations implementing one of the projects, as well as the GCF’s response, show that little progress has been made in this area too: the authorities’ proposal has run up against resistance from farmers.
The Root of the Commitment
In 2015, in France’s capital city, an international, legally binding treaty was signed to address climate change and its impacts: the Paris Agreement. El Salvador took part in the negotiations and later ratified this accord, whose goal is to reduce greenhouse gas emissions so that global temperatures do not rise by more than two degrees Celsius this century.
To achieve that, each country must set and implement a climate action plan known as the Nationally Determined Contribution (NDC), updating it every five years in hopes of setting even more ambitious targets.
El Salvador did so by presenting its NDC in 2021. That document establishes mitigation (reducing greenhouse gas emissions) and adaptation (enhancing resilience to the effects of climate change) targets to address the impacts of different human activities, including the AFOLU sector.
As part of its objectives, the Salvadoran State committed to restoring and rehabilitating degraded land in agricultural areas, promoting a shift toward sustainable agriculture; it also pledged to carry out the conservation, restoration, and rehabilitation of one million hectares of ecosystems and landscapes, tackling the causes of deforestation.
Over the course of this investigation, data were collected to gauge progress toward that goal—the conservation, restoration, and rehabilitation of one million hectares of ecosystems and landscapes. However, due to the limited information made available by the institutions, records exist for only 86,112 hectares that have been intervened, representing just 8.6% of the total target.
This is not the first time El Salvador has set a goal of conserving and rehabilitating one million hectares. The first instance was in 2015, in a document that also arose from the negotiations leading up to the Paris Agreement. In other words, this commitment on paper is already a decade old.
Yet it is unclear what headway or results have been achieved by these goals and projects connected to the NDC commitments. GatoEncerrado and CONNECTAS asked the Ministry of the Environment and Natural Resources (MARN) for detailed data on the actions, progress, and results aimed at meeting these objectives. The ministry replied with a list of six AFOLU-sector projects—four ongoing and two completed—but omitted the project profiles that would provide key information such as objectives, implementing partners, location, funding, progress, and outcomes. According to MARN, “such information is not available.”
MARN maintains that the “Trees for El Salvador” project is the country’s largest reforestation effort. According to its Information Office, 48,900 hectares were reforested under that program from 2020 to 2024. However, that same office admits that it does not know the specific locations, dates, or types and species of the trees planted.
The authorities added that other institutions, such as the Ministry of Agriculture and Livestock (MAG), the Executive Hydroelectric Commission of the Lempa River (CEL), and the National Center of Agricultural Technology (CENTA), are responsible for carrying out the activities needed to meet these NDC objectives. Yet inquiries with those agencies likewise brought no clarity on the progress of goals and projects. CEL replied, “This Unit does not have information related to attaining goals and commitments under measure 2.1.7 of the NDC, as this commission is not the entity responsible for its management, systematization, or consolidation.” CENTA, for its part, answered, “We do not currently have any specific projects dedicated to NDC implementation, although we continually work on developing projects focused on seeking green financing.” MAG did not respond to the request.
Engineer Ricardo Navarro, president of the Salvadoran Center for Appropriate Technology, believes these institutions tasked with the country’s climate policy are unwilling to share information on ecosystem restoration “because of the risk that someone might go look and not find anything (…) or that they don’t want to show how little success they have had.”
In the annexes of the 2021 NDC itself, El Salvador detailed the financial support it received “in accordance with Article 9 of the Paris Agreement.” The projects financed for the AFOLU sector add up to just over US$194 million, sourced from various international organizations such as the Green Climate Fund (GCF), UNDP, SICA, and the World Bank. GatoEncerrado and CONNECTAS requested progress reports on the projects referenced in the NDC from these entities.
In its response, the Green Climate Fund (GCF) attached its 2023 annual report on “Increasing Climate Resilience Measures in Agroecosystems of the Dry Corridor of El Salvador (RECLIMA).” The project began in 2019, runs for five years, and has a budget of US$127.7 million. Its main objective is to improve water access for small-scale farmers by restoring and reforesting degraded ecosystems to stimulate and protect aquifer recharge.
Its report describes activities including training farmers, installing household rainwater harvesting systems, and strengthening, rehabilitating, and conserving 18,183 hectares of ecosystems as well as 19,023 hectares of family farm areas. The document, however, does not specify the locations of these interventions.
GatoEncerrado reached out to two organizations implementing the project. According to Magno Álvarez, spokesperson for Microregión Sur de Cacahuatique, RECLIMA has had a positive impact by including the participation of different segments of society—education, health, water boards, community development associations, municipalities, and organizations—in restoring ecosystems and ensuring their conservation. He noted that 150 hectares of forest have been restored to date.
However, Álvarez said that farmers have resisted giving up part of their land for reforestation, since it reduces the area they can cultivate. “So what they do accept is planting along the boundary as living fences, and also leaving the trees that already exist scattered throughout the fields instead of cutting them down.”
For her part, Paula Lizama, manager of the Micro Región Manantiales del Norte de San Miguel, another implementing organization for this project, believes that despite its execution, there are still vulnerable communities without access to programs promoting sustainable farming. “I’d venture to say that we still have 70% of farmers working by trial and error, without technical assistance or guidance that would encourage and train them to adopt this kind of mentality and proper agricultural practices, because we were born into farming and have learned it informally.”
The RECLIMA project also mentions the “Trees for El Salvador” campaign. Evidence of its implementation appears in press releases on reforestation initiatives led by the Minister of the Environment, Fernando López, typically on environmental commemoration days since 2021. According to available information, most of these events aim to expand tree coverage, reverse the degradation of critical ecosystems, bolster food security, and lessen the impact of forest fires in Protected Natural Areas.
In a subsequent public information request, MARN stated that 48,900 hectares were reforested from 2020 to 2024 under the “Trees for El Salvador” campaign, contributing to its goals in this sector. However, the ministry also indicated that it does not have “information at the level of the details requested,” so it remains impossible to verify how reforestation is progressing or the exact locations of these efforts.
Furthermore, the GCF report notes that one challenge to meeting RECLIMA’s goals is the continuity of environmental policy: “The rotation of officials in the two state entities tied directly to the RECLIMA Project (MARN and MAG) slows processes and calls for renegotiation whenever strategies and priorities change with new appointees. For example, since 2019 (when the project began) to date, five ministers of Agriculture and Livestock have held office.” GatoEncerrado and CONNECTAS requested interviews with both ministers to ask about the lack of information on the projects and to hear their perspectives, but received no response.
Other Clues on Conservation
Because there was no clear indication from the authorities, the investigative team looked for projects that focus on ecosystem recovery and found a few leads.
In 2020, the Ministry of the Environment stated on its website that it was implementing a program called the “National Forestry Plan,” which at the time was in the early stages of implementation and institutional coordination. Through this plan, the government sought to help restore productive forest ecosystems and support the private sector’s industrial processes to offer a “viable, profitable, and environmentally friendly alternative.” However, the plan was not even mentioned in the ministry’s earlier response to the information request, nor did the investigative team find any reports or news on its progress.
On the ministry’s website, the team also came across the approval and initial documents for the “Integrated Management and Restoration of the Landscape in El Salvador” project, which aims to restore ecosystems and degraded lands in the El Imposible Barra de Santiago Conservation Area, between the departments of Ahuachapán and Sonsonate. The project was designed to last five years and received US$4 million in financing from the Global Environment Facility (GEF). Although it was scheduled to finish this year, it is likewise impossible—based on official information—to determine important facts about the project, including progress, results, or its exact locations.
According to information provided by the GEF, the project’s goal for 2026 is to sustainably manage or restore 106,108 hectares, encompassing forests, farmland, and wetlands. Nevertheless, as of July 2024—the date of the shared report—little progress had been made: “Because of delays in starting the activities for the four NGOs that have been hired, plus seasonal conditions (waiting for the rainy season to plant), only six hectares of land are currently under sustainable management practices, corresponding to the demonstration plots.”
This project is significant because it is located in areas that include a Protected Natural Area and a Ramsar site that may be threatened by expanding agriculture. Satellite images show vast areas of sugarcane monoculture that have grown unchecked, as MARN does not list any agricultural activity in its environmental permit database for this region.
In the specific case of the Barra de Santiago Ramsar site, a GatoEncerrado and CONNECTAS team visit confirmed that sugarcane monoculture continues almost throughout the entire buffer zone, a situation permitted by the Management Plan for the Barra de Santiago Complex. Nonetheless, it violates the plan’s own requirement for “environmentally friendly practices, including a rational and threshold-based use of agrochemicals.”
A farmer carrying out irrigation in an industrial sugarcane field explained that agrochemicals like urea and fertilizer “are already being applied by drone.” He also said that “trees were planted along the riverbanks three years ago,” a statement corroborated by satellite images showing a thin line of vegetation along the river that disappears at some spots. This measure does align with the Plan’s commitments.
Lucía Medina, a member of the Water and Environment Sustainability Committee for the Southern Zone of Ahuachapán—an organization advocating for preservation of this Ramsar site—confirmed the account, adding that sugarcane monocultures place pressure on the protected zone through their traditional production processes. For instance, agrotoxins alter the water’s acidity, harming the mangrove. She also observed that sugarcane fields continue to be burned in this area, “which kills species and many trees (…) and both ranchers and sugarcane growers encroach on properties that belong to the protected area.” This last point was confirmed by satellite imagery and the investigative team’s visit.
Meanwhile, Luis Gonzalez of the Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES), which has conducted mangrove reforestation projects in Barra de Santiago, emphasizes that when a mangrove forest is cleared to plant sugarcane or raise cattle, leaving a few scattered trees around the fields does not qualify as sustainable agriculture. “You’re talking about a real impact where only a few trees are left for appearance’s sake,” he remarked.
Amid the uncertainty about institutional progress on restoring, rehabilitating, and conserving one million hectares—and related objectives—Gómez comments that “it’s an unattainable goal. They picked that figure out of nowhere, because those actions aren’t visible on the ground.”
Still, he adds, “the way forward is to try to recover the landscape as it used to be, to reverse degraded lands into conservation zones.” But there is a long way to go, given that the conservation and rehabilitation projects identified in this investigation mostly take place in protected areas, which account for only 3.8% of the national territory. That is far short of the one million hectares—50% of the country—that El Salvador vowed to restore and conserve in 2015.
Gato Encerrado: https://gatoencerrado.news/2025/04/01/el-salvador-retrasado-en-compromisos-climaticos-en-materia-forestal/
Promesas verdes, realidad oscura
El Salvador es uno de los países más deforestados de la región. En 2021, se comprometió a conservar y rehabilitar un millón de hectáreas y a solventar las causas de la deforestación. Cuatro años después, las autoridades competentes dicen no poseer información detallada sobre la realización de los proyectos prometidos por el propio Estado.
El Salvador es el segundo país con menos cobertura arbórea de la región centroamericana. Entre 2001 y 2023 perdió 8.5% de su cobertura boscosa. Pero el asunto no queda allí, al menos en papel, este país se comprometió en 2021 a trabajar en las causas de la deforestación y a conservar, rehabilitar y restaurar la mitad de su territorio entre 2035 y 2040. Para ello, planificó proyectos por más de 194 millones de dólares, varios de estos con financiamiento de fondos y organizaciones multilaterales.
Sin embargo, a cuatro años de este compromiso climático, no es claro cuál ha sido el avance de estos proyectos. Las autoridades de política ambiental dijeron a GatoEncerrado y CONNECTAS que “con respecto a los informes finales de los proyectos concluidos, no se dispone de dicha información”. De los financistas internacionales, solo el Fondo Verde para el Clima (FVC) y el Fondo para El Medio Ambiente Mundial (FMAM) contestaron la solicitud de información y compartieron el reporte anual de 2023 y 2024 respectivamente.
El documento del FVC informa que las acciones habían logrado mayor resiliencia de los medios de vida y los sistemas de producción agrícolas familiares, de los flujos de servicios ambientales a nivel del paisaje y de una mejor gobernanza y flujo de información en apoyo de la sostenibilidad y la ampliación. Dos organizaciones implementadoras contaron que los avances son pocos. Mientras, el informe compartido por el FMAM informa sobre la meta de miles de hectáreas a restaurar para 2026, pero aclara que por retrasos en la implementación de las acciones, apenas seis hectáreas se encuentran intervenidas.
Los bosques son muy importantes para enfrentar el cambio climático, porque absorben millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2), principal causante del calentamiento global. Además, contribuyen al ciclo del agua.
La reducción de los bosques, en cambio, provoca la pérdida de los beneficios que los ecosistemas proporcionan a los seres humanos, esenciales para la supervivencia y el bienestar. Por ejemplo, la degradación de la tierra amenaza la productividad agrícola.
Walter Gómez, agrónomo del Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada, apunta otro impacto: los bosques además de estar reducidos están fragmentados, es decir, que no existe un corredor biológico que permita el adecuado desarrollo de los ecosistemas y la biodiversidad.
De acuerdo con un informe de la Asociación Centroamericana Centro Humboldt, en 2022 el 50% del territorio salvadoreño era ocupado por cultivos y por pastos (mayoritariamente) para el consumo del ganado. El sector de Agricultura, Silvicultura y Otros Usos de la Tierra (AFOLU) no solamente es el principal responsable de la intensa deforestación, sino que también es el emisor de las mayores cantidades de gases de efecto invernadero en el país, según un informe del MARN publicado en 2018 y basado en cálculos de 2014. Gómez explica la razón: “Se taló mucho bosque para implementar monocultivos de caña de azúcar. Entonces, ahora lo que se trata es de hacer la agricultura un poco, digamos, amigable con el medio ambiente, para que también la agricultura sirva para absorber dióxido de carbono.”
Es un tema complejo, ya que las actividades productivas que más contribuyen a la deforestación, como la agricultura y la ganadería, son importantes para la economía salvadoreña. De hecho, el azúcar fue el tercer producto más exportado por El Salvador en enero de 2025.
Por ello, la meta de conservar y rehabilitar las tierras se planteó junto al objetivo de promover una agricultura sostenible. Pero la entrevista con dos organizaciones implementadoras de uno de los proyectos y la respuesta de FVC evidencian que en este asunto también se ha avanzado poco: la propuesta de las autoridades se ha encontrado con la resistencia de los agricultores.
La raíz del compromiso
En 2015, en la capital de Francia, se firmó un tratado internacional, legalmente vinculante, para atender el cambio climático y sus impactos: El Acuerdo de París. El Salvador fue parte de las negociaciones y posterior aprobación de este acuerdo, que tiene como meta reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para evitar que la temperatura global supere el incremento de los dos grados centígrados en este siglo.
Para lograrlo, cada país debe establecer y ejecutar un plan de acción climática que se establece en la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) y se deben actualizar cada cinco años con la intención de que sus metas sean más ambiciosas.
El Salvador hizo lo propio y presentó sus NDC en 2021. En el documento se establecieron metas de mitigación (reducción de los gases de efecto invernadero) y adaptación (aumentar la resiliencia a los impactos del cambio climático) para atender los impactos que generan las distintas actividades humanas, dentro de las que se encuentra el sector AFOLU.
Como parte de sus metas, el Estado salvadoreño se comprometió a trabajar en la restauración y rehabilitación de tierras degradadas en el paisaje agropecuario, promoviendo una transición hacia una agricultura sostenible; además, se comprometió a realizar la conservación, restauración y rehabilitación de un millón de hectáreas de ecosistemas y paisajes, contrarrestando las causas de la deforestación.
Durante el desarrollo de esta investigación, se fueron recolectando datos para analizar hasta qué punto se ha avanzado en el cumplimiento de esta meta; la conservación, restauración y rehabilitación de un millón de hectáreas de ecosistemas y paisajes, pero debido a la poca información que las instituciones dejan tener acceso, se encontró registro de 86,112 hectáreas intervenidas, lo que representa únicamente el 8.6% del total de la meta.
No es la primera vez que El Salvador establece metas para conservar y rehabilitar un millón de hectáreas, la primera vez fue en 2015, en un documento que también se enmarca en las negociaciones previas del Acuerdo de París. Es decir, este compromiso en papel ya cumplió una década.
Pero el avance y resultados de estas metas y proyectos realizados en torno a los compromisos de las NDC es incierto. GatoEncerrado y CONNECTAS solicitaron al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) los datos detallados sobre las acciones, avances y resultados orientadas a dar cumplimiento a estos objetivos. La autoridad respondió con una lista de seis nombres de proyectos del sector AFOLU, de los cuales cuatro están en ejecución y dos finalizaron. Pero, en esta contestación, se omitió el perfil de los proyectos, en los que se puedan conocer elementos importantes como los objetivos, quién los ejecuta, el lugar donde se realizan, el monto, avances y resultados, porque según el MARN “no se dispone de dicha información”.
El MARN asegura que el proyecto “Árboles para El Salvador” es el más grande en materia de reforestación. Según su Oficina de Información, con este programa se han reforestado 48,900 hectáreas entre el 2020 y 2024. La misma oficina, sin embargo, admite que desconoce el detalle de lugar, fechas, tipos y especies de árboles plantados.
La autoridad agregó que otras instituciones como el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) y el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria (CENTA) son las encargadas de llevar a cabo las acciones plasmadas para el cumplimiento de estos objetivos de las NDC. Pero al consultar en estas carteras de Estado, tampoco se obtuvo información sobre el avance de las metas y proyectos. CEL contestó: “Esta Unidad no posee información relacionadas al cumplimiento de metas y compromisos de la medida 2.1.7 de las NDC, por no ser esta comisión la entidad responsable de su manejo, sistematización y consolidación”. CENTA por su parte respondió: “Actualmente no contamos con proyectos específicos para la implementación de las NDC, aunque trabajamos constantemente en la elaboración de proyectos enfocados a la búsqueda de financiamiento verde”. Mientras que el MAG, no respondió a la solicitud.
Para el ingeniero Ricardo Navarro, presidente del Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada, el motivo por el que las instituciones encargadas de la política climática en el país no están dispuestas a brindar información sobre el trabajo de restauración de los ecosistemas es por “el riesgo de que vayan y no encuentren nada (…) o no quieren mostrar el poco éxito que han tenido”.
En los anexos de las propias NDC de 2021, El Salvador detalló los apoyos financieros recibidos “con arreglo al Artículo 9 del Acuerdo de París”. Los proyectos financiados para el sector AFOLU suman un poco más de 194 millones de dólares. Los recursos provendrían de distintas instituciones internacionales como el Fondo Verde para el Clima, PNUD, SICA y el Banco Mundial. GatoEncerrado y CONNECTAS solicitaron a estas entidades los informes de avances de los proyectos en lo que se mencionan en las NDC.
En su respuesta, el Fondo Verde para el Clima adjuntó el reporte anual de 2023 del proyecto “Aumento de las medidas de resiliencia climática en los agroecosistemas del corredor seco de El Salvador (RECLIMA)”. El proyecto establece cinco años de duración desde el 2019 y financiamiento por 127.7 millones de dólares. Tiene el objetivo de mejorar el acceso al agua para pequeños agricultores, mediante la restauración y reforestación de ecosistemas degradados con el fin de estimular y proteger la recarga de acuíferos.
En su informe da cuenta de acciones que se realizaron, como la capacitación de agricultores, la instalación de sistemas domiciliarios de recolección de agua de lluvias y el fortalecimiento, rehabilitación y conservación de 18,183 hectáreas de ecosistemas y 19,023 hectáreas de agricultura familiar. Sin embargo, el informe no permite conocer las ubicaciones de los territorios intervenidos.
GatoEncerrado buscó a dos organizaciones ejecutoras de este proyecto. Magno Álvarez, vocero de Microregión Sur de Cacahuatique, explicó que RECLIMA ha tenido un impacto positivo, porque en el componente de gobernanza, contempla la participación de distintos sectores de la sociedad, como educación, salud, juntas de agua, Asociaciones de Desarrollo Comunal, municipalidades y organizaciones para la ejecución y conservación de la restauración de ecosistemas. Dijo que a la fecha se han restaurado 150 hectáreas de bosque.
Sin embargo, contó que se encontraron con la resistencia de los agricultores, porque es difícil que acepten dejar una parte reforestada porque se reduce el área de cultivo. “Entonces, lo que sí nos están aceptando es sembrar al contorno del área como cerco vivos, y también en el centro del terreno dejar los árboles que ya existen dispersos para que no los palen”.
Por su parte, Paula Lizama, gerente de la Micro Región Manantiales del Norte de San Miguel, otra de las instituciones ejecutoras de este proyecto, considera que a pesar de su implementación, aún existen comunidades vulnerables donde no llegan las organizaciones a promover la agricultura sostenible. “Quizás me atrevería a decir que todavía tenemos un 70% de agricultores que trabajan de manera empírica, que no tienen una asistencia técnica o una orientación que les estimule y que les capacite a hacer este tipo de conciencia y hacer el buen manejo de la agricultura, porque hemos nacido agricultores y pues trabajamos este tema como se nos ha enseñado de manera empírica”.
El proyecto RECLIMA también menciona la campaña “Árboles para El Salvador”. Sobre esta acción específica, hay evidencias de su ejecución en notas de prensa sobre las acciones de reforestación que el ministro de Medio Ambiente, Fernándo López, ha realizado generalmente los días conmemorativos del medio ambiente desde el 2021. Según la información disponible, la mayoría de estos eventos tienen el objetivo de aumentar la cobertura arbórea, revertir la degradación de ecosistemas críticos, promover la seguridad alimentaria y mitigar los efectos de los incendios forestales en las Áreas Naturales Protegidas.
El MARN respondió en una nueva solicitud de información pública, que en el marco de la campaña “Árboles para El Salvador” se reforestaron 48,900 hectáreas entre el 2020 y 2024, lo cual abona al trabajo para alcanzar sus metas en este sector. Sin embargo, según esta institución, tampoco cuentan con “información a nivel de detalles solicitados” que permita conocer cómo avanza la recuperación arbórea o las ubicaciones exactas de estas acciones.
Además, el informe que compartió el Fondo Verde señala como uno de los retos para el alcance de las metas del proyecto RECLIMA la continuidad de la política ambiental: “La rotación de funcionarios en las dos entidades estatales vinculadas directamente al Proyecto RECLIMA (MARN y MAG) implica una desaceleración de los procesos, y además requiere de negociaciones por cambios en las estrategias y prioridades de los funcionarios que asumen sus cargos. Por ejemplo, desde 2019 (año de inicio del Proyecto) a la fecha, han asumido el cargo cinco ministros de Agricultura y Ganadería”. GatoEncerrado y CONNECTAS solicitaron entrevista a ambos ministros para saber sobre la falta de información de los proyectos y para conocer sus versiones, pero la solicitud no fue contestada.
Otras pistas sobre conservación
Debido a que no existió una respuesta clara por parte de las autoridades, el equipo de investigación buscó proyectos que aborden la recuperación de ecosistemas y encontró algunas pistas.
En el año 2020 la cartera de Ambiente publicó en su sitio web que estaba implementando un programa llamado “Plan Nacional Forestal”, que en ese momento se encontraba en la etapa de implementación inicial y coordinación institucional. Con este plan el Gobierno pretendía contribuir a la restauración de ecosistemas forestales productivos y apoyar al sector privado en los procesos industriales para promover una “alternativa viable, rentable y amigable con el medio ambiente”. Sin embargo, este trabajo ni siquiera fue mencionado en la respuesta a la solicitud de información anteriormente mencionada, ni el equipo de investigación encontró informes o noticias sobre su avance.
En el sitio web del ministerio también se encontró la aprobación y documentos iniciales del proyecto “Gestión Integrada y Restauración del Paisaje en El Salvador”, cuyo objetivo es la restauración de ecosistemas y tierras degradadas del paisaje en el Área de Conservación El Imposible Barra de Santiago, ubicada entre los departamentos Ahuachapán y Sonsonate. El proyecto duraría cinco años y sería financiado con cuatro millones de dólares por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM). A pesar de que el proyecto debería culminar este año, por vía de la información estatal tampoco se puede saber datos importantes sobre el proyecto como los avances, resultados ni en qué lugar exactamente se están realizando estas acciones.
Según información proporcionada por el FMAM, para el año 2026 el proyecto tiene el objetivo de lograr una gestión sostenible o restaurar 106.108 hectáreas, en las que incluye bosques, tierras agrícolas y humedales. Sin embargo, para julio de 2024, fecha del reporte compartido, poco se había avanzado “debido a que ha habido retrasos en el inicio de la implementación de actividades para las cuatro ONG reclutadas, además de las condiciones estacionales (esperar la temporada de lluvias para sembrar), solo seis hectáreas de tierra se encuentran actualmente bajo prácticas de manejo sostenible, lo que corresponde al área de las parcelas demostrativas”.
Este proyecto es relevante, dado que está ubicado en sitios que cuentan con un Área Natural Protegida y un Sitio Ramsar, que podrían estar siendo amenazados por la expansión de la agricultura, ya que a través de imágenes satelitales se pueden observar grandes extensiones de monocultivos industriales de caña de azúcar. Estas plantaciones han crecido de forma descontrolada, ya que el MARN no registra la gestión de ninguna actividad agrícola en su base de datos de permisos ambientales en esta zona.
En el caso específico del Sitio Ramsar Barra de Santiago, en una visita de reportería por parte del equipo de investigación de GatoEncerrado y CONNECTAS, se pudo constatar que continúa el monocultivo de caña de azúcar en prácticamente toda la zona de amortiguamiento, lo que es permitido por El Plan de Manejo del Complejo Barra de Santiago. Pero incumple las “prácticas amigables con el ambiente incluyendo la disminución hacia un uso racional y funeral de umbral de afectación por agroquímicos”, que establece el mismo Plan.
Según un agricultor que se encontraba realizando tareas de riego en un monocultivo industrial de caña de azúcar, el proceso de producción todavía utiliza agroquímicos como urea y fórmula, “eso ya lo tiran con drones”, explicó. El agricultor también contó que “hace tres años sembraron árboles en la orilla de los ríos”, lo cual puede ser corroborado mediante imágenes satelitales, donde se observa una delgada línea de vegetación en las riberas de un río, que tiende a desaparecer en algunos tramos. Esta acción sí corresponde con los compromisos que establece el Plan.
Lucía Medina, quien es parte de la Mesa por la Sustentabilidad de Agua y Medio Ambiente de la Zona Sur de Ahuachapán, una organización que trabaja por la conservación de este sitio Ramsar, también confirmó la información y explicó que la presencia de los monocultivos de caña de azúcar ejercen presión sobre la zona protegida por los procesos de producción tradicionales. Por ejemplo, la utilización de agrotóxicos cambian la acidez del agua, lo cual es perjudicial para el manglar. También contó que persiste en la zona la quema del monocultivo, “ahí se pierden especies y muchos árboles (…) incluso tanto ganaderos como cañeros se agarran pedazos que son parte de la zona protegida”. Esta última situación se confirmó con imágenes satelitales y la visita del equipo investigador.
Luís Gonzalez, de la Unidad Ecológica de Salvadoreña (UNES), organización que ha ejecutado proyectos de reforestación del manglar de la Barra de Santiago, explica que cuando se deforesta un bosque de manglar para producir caña de azúcar o ganado y se dejan algunos árboles alrededor de los sembradíos, no puede considerarse un sistema de agricultura sostenible, “ahí hubo un impacto y lo que se dejó fue algunos árboles de manera estética”, comentó.
Ante este panorama de incertidumbre sobre el trabajo institucional en la restauración, rehabilitación y conservación de un millón de hectáreas, y los otros objetivos con los que se relaciona, Gómez comenta que “es una meta inalcanzable. Se puso solo por poner un número, porque en el territorio no se ven esas acciones”.
Sin embargo, agrega que “el camino a seguir es tratar de recuperar el paisaje como era antes, tratar de ir revirtiendo las tierras degradadas en zonas de conservación”. Pero aún falta mucho por hacer si se considera que los proyectos de conservación y rehabilitación identificados por este equipo de investigación ocurren, en su mayoría, en áreas protegidas, lo que representa apenas el 3.8% del territorio nacional. Una cifra muy distante al millón de hectáreas, 50% del país, que El Salvador, desde 2015 se comprometió a restaurar y conservar.
Gato Encerrado: https://gatoencerrado.news/2025/04/01/el-salvador-retrasado-en-compromisos-climaticos-en-materia-forestal/