“In El Salvador, democracy is ill, and there is a siege on journalism” — “En El Salvador, la democracia está enferma y hay un cerco al periodismo”

Mar 26, 2025

Brazilian national Artur Romeu, who has led the Latin America bureau of Reporteros Sin Fronteras (Reporters Without Borders) since 2022, spoke about journalism in our country. — El brasileño Artur Romeu, director de la oficina de Reporteros Sin Fronteras para América Latina desde 2022, conversó del periodismo en nuestro país.

Artur Romeu has directed the Latin America office of Reporteros Sin Fronteras (Reporters Without Borders), headquartered in Brazil, since 2022. In 2018, he visited an El Salvador in the midst of a presidential electoral campaign. At the time, the country was at a crossroads, exiting a two-party system and on the verge of embracing Nayib Bukele’s project, which ultimately claimed the presidency in 2019. It was a country “full of expectations,” Romeu says, with a population eager for change.

Now, in 2025, Romeu is visiting El Salvador again and explains that he has found a country where citizens are fearful, speak softly or change the subject when criticizing the government, living with a constant sense of dread.

“When we analyze press freedom in a country, we understand it as a kind of thermometer measuring the health and quality of that country’s democracy. And when we see what is happening here, it worries us, because the diagnosis is that Salvadoran democracy is clearly ill,” Romeu says in this nearly hour-long conversation with El Diario de Hoy.

Comparing that El Salvador of 2018, before Bukele’s first administration, with today’s El Salvador, in terms of the health or the condition of Salvadoran journalism, what do you see?

R/ I think the situation has changed a lot. When I was here in 2018, the current president had just been elected, and I think there was a lot of anticipation—some concerns and misgivings from civil society, human rights organizations, and social organizations about what his government might be like. But there was also a sort of optimism for something new. We found many aspects worrisome, especially some statements and styles the president already showed, but it was unclear how things would actually turn out.

And what do you see now?

R/ Today, based on conversations we have had with several local actors—not only while we’re here but also following what has happened in the country—it seems like things have changed significantly, in that there is indeed a government strategy to limit society’s right to free, accurate, plural, and trustworthy information. There is a real, deliberate effort by the government to weaken channels for that information.

We are talking about several issues, but essentially they boil down to three major aspects. The first is a type of co-option of public media—there truly is a propaganda machine run by the state.

How do you view that government propaganda?  

R/ It winds up using media outlets that are supposed to serve the public interest as government tools. Their headlines clearly show an alignment with the government. In the end, they become communication channels meant to defend strategies and positions of the government, instead of engaging in journalistic work, in the social function of monitoring power and balancing non-public institutions. Alongside that co-option, we have also seen some creation of an ecosystem of YouTubers, influencers, and blogs that join in. To this state-driven propaganda strategy we add the danger that propaganda may be disguised as journalism.

What is the danger of dressing up propaganda as journalism?

R/ It can be brutal, tremendous. We must be extremely vigilant because, although it may appear to be journalistic—providing information and content in the public interest—it is no longer journalism, because these state-affiliated channels function as a public relations arm of the government. So that first aspect, which I believe has deepened and is now fully established—a propaganda machine—is very concerning.

What is the second aspect you have identified in the environment of Salvadoran journalism?

R/ The intimidation strategies, which at times are more direct. Historically, from the outset, we have seen a government that has kept up a hostile public discourse toward the press. It has systematically presented the press as a problem, stigmatized it, singled out media outlets for criticism—attacking them routinely over their editorial lines. We have observed that in various countries trending toward more authoritarian styles.

In Brazil, for instance, where I am from, during the Bolsonaro administration, it was very clear that it was a systematic strategy by the government, not just isolated incidents. There is always tension between the media and governments—this is normal—but when it is a deliberate strategy involving specific tactics of stigmatizing the media, the end result they aim for is the media’s loss of credibility.

What does the government aim to accomplish when it seeks to undermine certain outlets’ credibility with the public?

R/ It reduces public scrutiny, because if the public no longer trusts the media—after constant attacks on those outlets by the head of state or other authorities—then it no longer matters what the media publish, whether they are reporting facts or carrying out thoroughly researched investigations. If you have no trust in those telling the story, you simply do not believe it. That fosters a setting of information chaos and erodes citizens’ trust in the media.

In what other countries have you observed something similar, with governments attempting this?

R/ Many. And it has nothing to do with the political spectrum. There are countries with strong left-wing leaders, like Nicaragua, Venezuela, or Cuba—even others like Bolivia or Ecuador at certain points—where leaders have adopted the systematic strategy of escalating attacks and fostering confusion among citizens about what journalism is and what social function it serves.

Ultimately, those leaders do not want an active, plural, and free media ecosystem. They view journalism as merely an instrument to communicate their own governmental and state interests. Yet here in El Salvador, I think there is an additional level of sophistication, compared to some other countries.

What kind of sophistication?

R/ I think President Bukele handles it very skillfully—he manages his public image well with society, both by co-opting public media but also through his public persona on social media. He presents himself as a “cool” president, someone pursuing innovative technological strategies like Bitcoin, portraying himself as modern—unlike the more traditional style of some leaders, for instance Daniel Ortega in Nicaragua or Bolsonaro and other figures who never quite mastered the art of public narrative as effectively. I see that element of sophistication, even extending to promoting the government’s image abroad for an international right-wing audience.

What other factor do you see in Bukele’s government actions regarding press freedom?

R/ Another element is legislative discussions—how certain new laws are adopted. For example, laws on personal data protection, anti-corruption laws, as well as what I understand to be the new law on artificial intelligence, among others. Yes, these are important laws, supposedly advancing freedom of expression and meeting international standards, for instance those of the European Union—data protection regulations, AI frameworks, all that. But these laws, despite having impressive-sounding names, potentially have more insidious intentions—loopholes that leave room for a logic of silencing, especially when it comes to journalistic sources and public officials.

How do these kinds of laws affect the public?

R/ They contribute to a sense, to some degree, of a siege. Many people we have spoken with in recent days display fear—fear connected to the state of exception and everything it entails, and also fear of a constant demand for loyalty from the state.

What kinds of attitudes or behaviors reveal that fear among the people you spoke with?

R/ For instance, we have heard about checks on electronic devices—cell phones, for example—and there is clear evidence of cases infected with Pegasus spyware. Investigations, including some from outside the country, have documented journalists’, advocates’, and activists’ devices being infected. It’s odd to be in a supposedly democratic country where you meet with fellow journalists who almost automatically place their phones far away because they suspect they might be under surveillance. And also fear about speaking—speaking in hushed tones—when referring to events, rights violations, specific cases, trends and fears, or authoritarian practices by the government. There is a tangible sense of trepidation.

Between 2018 and now, that’s been the most noticeable change. Currently, you can see heightened concern over the government’s social control, combined with opacity and the absence of transparency.

On that last point, the Institute for Access to Public Information has been weakened, according to complaints by several Salvadoran civil organizations. What is your view?

R/ I think it is a clear example. At one time, that institute was a normative model for international standards adopted in this country—El Salvador positioned itself as one of the first in the region with a progressive and robust transparency law. There was a solid foundation in that regard. But for around four or five years now, the institute’s autonomy and operational capacity have been completely eroded, and it no longer provides public information. This step adds to a systematic government policy of blocking access to sources—for instance, barring some media from press conferences, preventing them from asking questions.

So there is the effect of distancing journalists from sources.

R/ Several journalists I spoke with say they reach out to sources to talk about various topics—certainly current political events, but also broader issues—yet if they are with outlets labeled “pamphlets” or “public enemies,” already targeted by violent rhetoric from government authorities, including the president, those sources want nothing to do with them. It’s like they’re diseased: “No, don’t talk to me. I don’t want any trouble.” That’s a situation in which speaking to a journalist becomes something that creates problems. What does that imply? That may not be a case of full-blown, state-imposed censorship, as we might imagine in dictatorships from the Southern Cone in the 1960s and 1970s, but these indicators show us how freedom is being lost—the freedom to exercise journalism without fear.

Here in El Salvador, we journalists confront several obstacles. Besides the Institute for Access to Public Information having been practically gutted, any requests made to ministries or public institutions seldom produce results. So in a way, audiences get used to the fact that institutions no longer respond to the media. What risk does that pose?

R/ Often, when we talk about press freedom, we do it from an individual perspective—the right of an outlet or a journalist to produce stories, to do their job. We think of defending the right to practice journalism at that level. But there is perhaps a more important dimension when we talk about freedom of expression and press freedom—the social dimension, the collective dimension of that right.

What does that collective dimension involve?

R/ It involves the public’s right to access information. It is not a favor. Democratic governments are obliged to be transparent. Confidentiality is the exception, and it must be very clearly justified if certain information is off-limits. But the rule should be transparency.

Access to information is vital for citizens. We are indeed normalizing—or trivializing—the notion that “journalists are being a nuisance.” This is part of a larger, structured plan to restrict the public’s access to information.

Another key point we have seen, and about which we have received several complaints from Salvadoran journalists, involves direct intimidation.

Which cases have you encountered?

R/ We’re talking about searches of journalists’ homes without explanation, harassment. We’ve received complaints that reporters covering the legislature in the country’s Legislative Assembly can no longer move around freely in the hallways—that someone appears, supposedly to “escort” them so they can move about, but ultimately it’s about controlling who they talk to and what they talk about, even waiting for them outside the bathrooms. That…we haven’t seen that in other countries, and it is not at all sophisticated. It is a rudimentary form of information control by the state.

We have seen other incidents involving El Diario de Hoy staff and others, such as obstruction of their efforts to photograph state construction sites (hospitals, stadiums, parks) from public roads. Often police or other government agents will detain reporters for hours, demanding that they delete their footage and records. It is a clear limitation on reporting. How do you assess that?

R/ That is not unique to El Salvador; it reflects a broader social perception of journalism shaped by extreme polarization, political violence, and hostile public rhetoric toward the press. For example, in the United States we have multiple examples from the Trump administration—how it treated Voice of America, for instance, with massive layoffs and dismantling public communication, or refused Associated Press access to White House press briefings.

And how do you see this posture from Trump?

R/ In practically every interview, or very frequently, Trump called the media enemies of the state, enemies of the people, as if doing critical reporting on events in the country were somehow treasonous—sedition—undermining the country’s image. That line suggests the media should be constantly boosting the country’s image, because defending the country and the homeland is paramount.

These nationalist discourses thoroughly contaminate public perception. So these little everyday incidents—where not even public officials but private citizens stop you from taking photos or doing your job, or are openly hostile when a journalist arrives for an interview—are part of that scenario.

Again, we’re not talking about the classical censorship we associate with the dictatorships of the Southern Cone in the 1960s and 1970s, nor with notoriously authoritarian regimes. What we have is a 2.0 kind of censorship—creating situations, mobilizing propaganda and disinformation tools, intimidation, opacity, harnessing all three vectors to generate an atmosphere of silence and fear.

A crucial part of generating fear in El Salvador is the state of exception in effect since March 2022.

R/ The state of exception, now 34 months on, is a special factor. It only heightens fear. Yes, mass incarceration may have supporters who believe it necessary to address the security crisis at that time. But it also triggers people to think, “That could happen to me,” “I don’t want trouble.” And talking to journalists—particularly those critical of the government or in conflict with certain government sectors—becomes something people avoid.

You thus create a self-censorship dynamic, a silence, that does not necessarily mean you are forbidden from speaking about certain subjects or from publishing hard-hitting stories. It does not necessarily mean they will come after you personally or show up as they did with Confidencial or La Prensa in Nicaragua, destroying those outlets entirely.

But the government is weakening, chipping away—even through economic suffocation or administrative pressure. Hence the concept of a “siege on journalism.”

Which actions do you see as forming that siege on journalism in El Salvador?

R/ For instance, social organizations in general—and particularly associations like the Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) (Salvadoran Journalists Association)—are having trouble obtaining credential renewals to continue operating as an association; or the Colegio Médico (Medical Association), and other social groups or organizations. Or consider El Faro—one of the most respected media outlets in Latin America for more than 20 years of investigative reporting—that had to relocate its administrative structure to another country, Costa Rica, out of fear of administrative pressure and tax audits. Certainly, audits are normal in every economy, but such mechanisms can be used as intimidation tactics. That is clear based on what we hear not only from El Faro but from other outlets too.

So you have identified a combination of obstacles and hurdles to exercising journalism in El Salvador.

R/ Administrative pressure, intimidation strategies, harassment, cyberharassment, violently charged discourse against the press at large, impact on public transparency, pressure on sources—a whole package. And our question is, how far can this go?

Because that’s the question now: When Salvadorans think about journalism, about press freedom, about their newspapers and journalists, will they feel a sense of solidarity—like, “We must support our journalists, we must support our media, because they keep us informed”?

We need the public to appreciate journalism as a pillar of democratic and pluralist functioning—a key element of democracy.

How do you view Salvadoran democracy then, taking press freedom as an indicator?

R/ When we look at freedom of the press in a country, we are analyzing a particular sector and a particular right. But we also understand it as a kind of thermometer measuring the health and quality of democracy. And what we are seeing here troubles us. That “democracy thermometer” is raising concerns. Salvadoran democracy is clearly ill.

Therefore, I think the public must defend journalists if they want to defend democracy. Not because anyone just “likes journalists” per se, but because defending journalism is defending one’s own right to information.

Why should audiences defend independent journalism?

R/ (Romeu gives an example) There’s broad consensus on the climate crisis—most everyone agrees on the urgency of climate change and that we must develop strategies to address one of humanity’s great challenges. Of course there are denialist sectors, but the conversation is well established.

Likewise, I think defending the integrity of news—accurate, reliable, plural, free—is just as important. It is a global challenge tied to the future of humanity. This is not a minor matter.

Ultimately, when we talk about protecting journalists, we do not want it to sound like a self-serving stance looking out only for those in the profession. It is truly about citizens’ right to access information, enabling them to participate actively in civic life and shape the direction of society and the country’s future.

In El Salvador, there was the case of community journalist Víctor Barahona, who was jailed and later spoke publicly about his experiences. Then, his defense stated that the courts had pressured him not to disclose details of what he had witnessed in prison. What is your view on that?

R/ When there is no access to information because of silencing tactics, you can take a journalist as a scapegoat, lock him up for 11 months, and then—upon release—subject him to a new layer of intimidation and violation of his rights. The government is sending messages all the time, and the effect is that people are reluctant to speak to journalists out of fear. Then reporters themselves feel fear—when they do talk, it is in a hushed voice, with phones placed away. It is intangible yet brutal for the quality and survival of any democracy.

So, thinking about where we go from here: in a country where the executive not only co-opted public media but also holds a supermajority in the Legislative Assembly, holds significant influence over the judiciary, and is making inroads into the autonomy of local governments—what role is left for journalism in such a scenario of democratic capture by a single administration? Journalists must speak out—raise alarms. The social role of journalism is to oversee power.

In what sense?

R/ If we cannot provide social oversight of power, we are not doing journalism; we are doing public relations.

Hence mentioning headlines in Diario El Salvador claiming the USAID funding cut has impacted “independent journalists,” in quotes—because they receive U.S. funds and certainly have been affected by that abrupt withdrawal of financing from the United States. There are multiple crises in play: a severe economic crisis, a sustainability crisis. Philanthropy is one aspect of how media are funded everywhere.

Around here, critics often accuse certain outlets of being linked to George Soros and the Open Society Foundations. These are narratives… Philanthropy is a key player in fostering media ecosystems; international development cooperation is also a key player—not only American but from Europe, Spain, and other European countries that include press and human rights support in their strategies to defend and promote democracy worldwide.

It is part of the landscape. So twisting that dependence on external financing, taking advantage of the media’s sustainability crisis to lob superficial accusations that “all these journalists are sellouts trying to bring down the government,” that’s a truly simplistic line of thought.

That is why I am appealing not only to the government, but even to the Presidential Commissioner for Freedom of Expression and Human Rights (Comisionado Presidencial para la Libertad de Expresión y Derechos Humanos), the Colombian Andrés Guzmán.

(Note: Romeu told El Diario de Hoy that on the afternoon of March 18 he would be meeting with Commissioner Guzmán.)

What do you plan to discuss with the commissioner?

R/ I saw a tweet from him today about a journalist who went into exile (Alba Amaya of Deutsche Welle). He wrote something like, “Look, I spoke with this journalist, and she didn’t file anything in writing regarding her complaint. I’m sorry, but everyone should know that freedom of expression, press freedom, and journalism are fully guaranteed in El Salvador—that there is total and absolute freedom to practice journalism.”

It’s worrying, to say the least, that the official in government serving as point person for organizations working on freedom of expression and media—to whom journalists can bring their complaints when they experience pressure or threats, even if not necessarily by the state but by other actors—can look at the situation today and claim that everything is perfect.

I understand he is part of the government—it’s normal—but that he cannot even acknowledge that yes, problems do exist? Like, “We are receiving complaints; we are addressing them. Yes, we get international reports and statements from domestic and international organizations, one of the country’s leading media outlets has had to relocate its administrative offices—this is not normal.” It’s a problem when journalists are followed and monitored in their movements while covering the legislature.

A democratic government is open to criticism. One hallmark of this administration is its unwillingness to accept criticism and its insistence on unconditional loyalty—but journalism is not an exercise in loyalty; it is an exercise in critique, in public debate.

In El Salvador, some outlets like ours still maintain their watchdog role despite so many barriers. Yet the outlook is tough, and much of the public does not support that work; on the contrary, they criticize it. You mentioned that people themselves should be defending their journalists and media outlets because of their vital role in a healthy democracy, and that citizens should become better and more deeply informed. But that does not seem to be happening in El Salvador—at least not right now. Where do we start building that response?

R/ I think the role of the press in a scenario like El Salvador’s is not to attack the government’s popularity or to worry about whether the government is popular or not. The priority is to do its job—carry out critical, free, independent journalism guided by solid principles and transparent methods. Transparency is fundamental for credibility and building trust with society and the public.

Media can adopt ‘self-regulatory’ mechanisms—efforts to strengthen transparency, to invite citizens to see how their newsroom operates, for instance. Because nowadays media literacy and public education about news processes are essential.

We see a great deal of disinformation, an information chaos in which the public cannot grasp journalism’s function. In that sense, journalists bear some responsibility: they should find ways to communicate with their audiences sincerely and openly. That is part of the answer.

The greater challenge is how do we bring the public on board, help society understand that when we talk about press freedom, it is really about safeguarding everyone’s rights—so that we can make informed decisions about our future.

News outlets play a critical role here. Until we can form a consensus around that, we need more openness from governments so that we can discuss these challenges we all face in a serious, rather than superficial, manner.

In reality, the problem is much bigger. There is a global deterioration of democratic quality, a new arms race in progress, and a shifting world order. We must be well-informed if we are to address these challenges and envision the future.

To become better informed, we need journalism—and journalism produced by individuals who carry out news work in the public interest, free from interference, in the most pluralistic way possible, yet also independent of any particular agenda. Truly upholding the ideal of journalism as a cornerstone of our best forms of political and social organization.

EDH: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/periodismo-el-salvador-rsf-nayib-bukele-libertad-de-prensa-vulneracion-a-la-donald-trump-democracia-entrevista-/1208480/2025/

“En El Salvador, la democracia está enferma y hay un cerco al periodismo”

Artur Romeu dirige la oficina para Latinoamérica de la organización mundial Reporteros Sin Fronteras, con sede en Brasil, desde 2022. En 2018, visitó un El Salvador en campaña electoral presidencial, que atravesaba la encrucijada de salir del bipartidismo y que estaba por abrazar el proyecto de Nayib Bukele, quien finalmente ganó la presidencia en 2019. Era un país “lleno de expectativas”, describe Romeu, con una población que anhelaba un cambio.

Ahora, en 2025, Romeu visita de nuevo El Salvador y explica que se ha encontrado un país con ciudadanía atemorizada, que habla bajito o cambia de tema al criticar al Gobierno, con un miedo constante.

“Cuando estamos analizando la situación de la libertad de prensa de un país, entendemos que es una especie de termómetro de la salud, de la calidad de la democracia de ese país. Y cuando vemos lo que está pasando acá, nos preocupa, porque el diagnóstico es que está claramente enferma la democracia salvadoreña”, explicará Romeu en esta plática de casi una hora con El Diario de Hoy.

De aquel El Salvador de 2018, antes del primer gobierno de Bukele, a El Salvador actual, en términos de la salud o de la condición del periodismo salvadoreño, ¿qué te encuentras?

R/ Creo que la situación ha cambiado bastante. Cuando estuve en 2018 recién había pasado la elección del presidente actual y creo que había mucha expectativa, algunas preocupaciones, inquietudes de parte de la sociedad civil, de organizaciones de derechos humanos, organizaciones sociales con lo que podría ser el gobierno, pero también de la sociedad; una especie de expectativa de algo nuevo. Nos parecía preocupante la situación por algunas declaraciones, algunas maneras, un estilo quizás que tenía ya el presidente, pero no estaba claro qué iba a pasar.

¿Y qué hallas ahora?

R/ Creo que hoy, en las conversaciones que tenemos con varios actores locales, no solamente cuando estamos acá, pero dando seguimiento a lo que está pasando en el país, nos parece que ha cambiado mucho la situación, en el sentido de que sí hay una estrategia de parte del gobierno actual de restricción al derecho al acceso a la información de la sociedad, una información libre, veraz, plural, de confianza; en que hay realmente una gestión activa por parte del gobierno para debilitar esos canales.

Estamos hablando de varios temas, pero esencialmente se podrían resumir en tres grandes aspectos. El primero es una especie de coptación de los medios públicos, o sea, hay realmente una máquina de propaganda por parte del Estado.

¿Cómo ven esa propaganda gubernamental?

R/ Va a instrumentalizar a medios que supuestamente deberían ser públicos, de interés público, como medios de gobiernos que tienen interés. En los titulares está muy clara la afinidad que tiene con el gobierno. Y al final son canales de comunicación para defender estrategias, defender la postura del gobierno y no el hacer periodístico, la función social de control del poder, de un balance de las instituciones no públicas. Y además de esa coptación, hemos visto también una especie de creación de un ecosistema de youtubers, influencers, de blogs, que se suman. A esa estrategia de propaganda del estado se agrega el riesgo de que se disfrace la propaganda de periodismo.

¿Cuál es el peligro de disfrazar propaganda como periodismo?

R/ Eso puede ser brutal, tremendo, hay que tener mucho cuidado y estar muy atento, porque aunque pueda tener una estética periodística de información y producción de interés público, ya no es periodismo, porque (esos canales estatales) son un medio de relación pública, o sea, están haciendo relación pública de parte del gobierno. Entonces, un primer aspecto muy grave que se ha profundizado y hoy creo que está completamente estructurado es una máquina propagandística, eso es muy preocupante.

¿Cuál es el segundo aspecto que has identificado en el entorno del periodismo salvadoreño?

R/ Las estrategias de intimidación, más directas incluso. Tenemos ya históricamente, desde el principio, un gobierno que no ha dejado de mantener un discurso público hostil hacia la prensa, o sea, que realmente adoptó un discurso de problematización, estigmatización, de señalar a medios, de atacar a medios, o sea, sistemáticamente, por sus líneas editoriales y eso lo hemos visto en varios países de tendencias más autoritarias.

En Brasil incluso, de donde vengo, con el gobierno Bolsonaro estaba muy claro, por ejemplo, la estrategia de un gobierno, que no eran casos aislados. Siempre hay una tensión entre medios y gobiernos. Eso es normal. Pero cuando es una estrategia real, que tiene características específicas, que tiene una lógica de estigmatización de los medios, al final el resultado que se está buscando es la pérdida de credibilidad en los medios.

¿Qué busca el Gobierno cuando trata que ciertos medios pierdan credibilidad ante la audiencia?

R/ Disminuir el escrutinio público de la sociedad, porque si la sociedad ya no tiene confianza en los medios, porque todo el tiempo el jefe de estado, o autoridades, están atacando al medio sistemáticamente, luego tenemos una situación en que se pierde completamente la confianza y ya no importa qué están publicando los medios, si son hechos, si son ah investigaciones completamente bien hechas y estructuradas; pero si no tienes confianza en quién te está contando la historia, ya no crees. Y eso contribuye con un escenario de caos informacional y de pérdida de confianza en la ciudadanía en los medios.

¿En qué otros países se han encontrado con una situación similar, con gobiernos con esa intención?

R/ En varios países. Y eso no tiene nada que ver con temas del espectro político, o sea, hay en países donde hay liderazgos fuertes de izquierda, podemos hablar de Nicaragua, de Venezuela, de Cuba; incluso en otros varios países de Bolivia, Ecuador en su momento. O sea, países donde los líderes han adoptado esa estrategia programática de escalar un ataque y de promover una especie de confusión en la ciudadanía sobre qué es el periodismo y la función social del periodismo.

Al final, a esos líderes no les interesa tener un ecosistema mediático activo, plural, libre. Y quieren, o sea, entienden el ejercicio del periodismo como instrumentos de comunicación de sus propios intereses de gobierno y estado. Pero creo que acá (en El Salvador) hay algunos niveles de sofisticación en relación a algunos países.

¿Qué tipo de sofisticación?

R/ Creo que lo maneja muy bien el presidente Bukele, trabaja muy bien su imagen junto a la sociedad, tanto por la cooptación de sus medios públicos, pero además por su imagen pública en las redes sociales. Él mismo se presenta como un presidente cool, que está buscando estrategias de innovación tecnológica con los bitcoins, o sea, se presenta como un actor que está de moda, moderno, o sea, no necesariamente con la característica de algunos líderes que tienen una postura más tradicional o clásica de gobierno, por ejemplo, Ortega en Nicaragua, o de Bolsonaro y otros liderazgos que no manejaban tan bien la narrativa pública. Y creo que ese elemento de sofisticación es interesante de ver, incluso de promoción de la imagen del gobierno afuera de las fronteras de El Salvador para una derecha internacionalista.

¿Qué otro factor encuentra en las acciones del Gobierno de Bukele en cuanto a la libertad de prensa?

R/ Otro elemento son las discusiones legislativas, cómo algunas estrategias de adopción de leyes, por ejemplo, leyes de protección de los datos personales, leyes anticorrupción, incluso entiendo que en la nueva ley de inteligencia artificial y varias otras leyes en que sí, son leyes que son importantes, que van en la vanguardia del derecho a la libertad de expresión y de la Unión Europea, por ejemplo, los marcos normativos que estándares internacionales defienden, ¿no? Las leyes de datos personales, inteligencia artificial y todo eso. Pero son leyes que tienen esos nombres bonitos, pero seguramente intenciones más perversas, o sea, que hay puertas, brechas en esas leyes que generan a un espacio, una lógica de silenciamiento sobre todo las fuentes y de los funcionarios públicos.

¿Qué provoca este tipo de leyes en la ciudadanía?

R/ Hay una sensación de cerco en alguna medida. En varias personas con quienes hemos conversado, en estos días, se nota un temor, o sea, algo de miedo por el estado de excepción y lo que significa el estado de excepción, pero también por una especie de demanda de lealtad permanente de parte del estado.

¿En qué han identificado ese temor en la gente con la que han conversado? ¿En qué tipo de gesto o actitud?

R/ En las conversaciones que tuvimos, por ejemplo, hubo varias… hay pericias de de dispositivos electrónicos, de celulares, por ejemplo, está claro que hay casos que han sido infectados por Pegasus, que es un software espía. Entonces hay varios relatos y no de organizaciones de aquí, investigaciones hechas desde afuera, de software espías en dispositivos electrónicos de periodistas, de defensores, activistas… Entonces, es raro estar en un país democrático en que vas a encontrarte con colegas periodistas y la gente casi que automáticamente pone sus dispositivos alejados, porque tienen miedo de que estén bajo algún tipo de vigilancia. Además (miedo) creo que de hablar, o sea, más despacio, de hablar como más bajito, de cuando se está refiriendo a cosas que están pasando hacia escenarios de violaciones (de derechos), a casos específicos, a tendencias y miedos, de prácticas autoritarias del gobierno. O sea, hay un un temor que es tangible.

Entre 2018 y ahora, creo que ese es lo más perceptible. Ahora veo que hay una preocupación, con un ejercicio de control social más grande por parte del gobierno que se suma a una lógica de opacidad, de ausencia de transparencia.

En este último tema, ha sido debilitado el Instituto de Acceso a la Información Pública, según denuncias de diversas organizaciones civiles salvadoreñas. ¿Qué opina?

R/ Creo que es un ejemplo claro. En su momento, ese instituto ha sido un ejemplo normativo de estándares internacionales adoptados en el país, que se presentó como los primeros países de la región que tuvo una legislación, de hecho, de vanguardia y fuerte en términos de garantías de transparencia pública. Había algo sólido. (Pero) hace ya varios años, 4 o 5 años, al menos, que se debilitó completamente la autonomía y la capacidad de trabajo de ese instituto, que ya no da información pública y eso sí suma a una lógica sistemática por parte del estado de bloquear el acceso a fuentes, o sea, de obstaculizar el acceso a ruedas de prensa de algunos medios, de que no los dejen hacer preguntas.

Hay un efecto de alejamiento de las fuentes.

R/ Varios periodistas nos comentaron de que intentan contactar fuentes para tratar de hablar de temas diversos, o sea, temas sí de la actualidad política, pero incluso temas amplios; pero si son medios que están clasificados como ‘panfletos’, como enemigos públicos, o sea, que ya han sido blancos de algún tipo de discurso violento de parte de las autoridades, incluso del presidente, (entonces) las fuentes de sus medios ya no les quiere, o sea, como si estuvieran enfermos, o sea, ‘no, no hablen conmigo, porque no quiero meterme en problemas¿. O sea, ¿cuándo hablar con un periodista es meterse en problemas? Esto, ¿qué quiere decir? Ese hecho, que parece relativamente pequeño, o sea, no estamos hablando de una censura de estado ah o sea, ya completamente deflagrada; pero esos hechos nos dan cuenta de una historia de de pérdida de libertad en el ejercicio, en la capacidad de ejercer libremente el periodismo.

En El Salvador, los y las periodistas estamos enfrentando diversos obstáculos. Además de que Instituto de Acceso a la Información Pública está prácticamente desmantelado, también las peticiones de acceso a los ministerios, a las instituciones públicas generalmente son infructuosas. Entonces, de alguna forma, las audiencias se van acostumbrando a que las instituciones no respondan a los medios. ¿Cuál es el peligro en ello?

R/ Creo que frecuentemente, cuando hablamos de libertad de prensa, se habla desde una perspectiva individual, o sea, el derecho de un medio, de un periodista, a que pueda producir sus reportajes, que pueda hacer su trabajo, o sea, defender el derecho del ejercicio periodístico en ese nivel. Pero creo que ah hay un aspecto quizás más importante, relevante, cuando estamos hablando de libertad de expresión y de prensa, que es la dimensión social, la dimensión colectiva de ese derecho.

¿En qué consiste esa dimensión colectiva?

R/ Ese derecho al acceso a la información de parte de la ciudadanía. Eso no es un favor. Los gobiernos democráticos tienen la obligación de la transparencia. La excepción o la confidencialidad son las excepciones, o sea, tienen que estar muy bien clasificadas para mantener algunas informaciones que se justifiquen como de sigilo. Pero la regla es la transparencia.

El acceso a la información es vital para la ciudadanía y sí hay una especie de normalización, banalización, de que ‘los periodistas nos están molestando’; quiero decir que eso hace parte de una lógica mayor, más integrada, más programada de restricción del acceso a la información de la ciudadanía.

Y creo que un aspecto clave también que hemos visto y hemos recibido varias denuncias de periodistas salvadoreños, son de casos incluso de intimidación directa.

Coméntemos de esos casos que han detectado.

R/ Hablemos de allanamientos en las casas de periodistas sin explicación, hostigamiento; recibimos una denuncia de que periodistas que dan cubrimiento a la fuente legislativa, que están en la Asamblea Legislativa del país, que ya no pueden circular con autonomía en los pasillos; que alguien se presenta como si tuvieran una escolta, que les está apoyando a circular en la Asamblea, pero al final son de hecho personas que están controlando con quién hablan, sobre qué hablan y les esperan incluso afuera de los baños. Eso nunca… eso es algo que no hemos visto en otros países y eso ni siquiera es la parte más sofisticada que mencionaba, esto es realmente lo básico, hay una lógica de control de la información por parte del Estado.

Hay otras situaciones que han pasado con personal de El Diario de Hoy, pero también en otros medios. Por ejemplo, obstrucción del trabajo al tomar fotos desde la vía pública, o de construcciones estatales como hospitales, estadios o parques. Frecuentemente llegan policías o agentes de gobierno, que pueden retener por horas al personal periodístico, mientras les exige que borre su material o sus registros. Hay una clara limitación a la reportería. ¿Cómo ven esto?

R/ Eso es algo que no se limita a El Salvador, es parte de una percepción social sobre el ejercicio del periodismo. Creo que se ha contaminado a la población, en un esquema de polarización, de violencia política, discursos públicos orientados a la crítica a la prensa. Por ejemplo, en Estados Unidos tenemos varios ejemplos de Trump, la manera con que ha tratado Voice of America, ahora con el despido masivo y del desmantelamiento de la comunicación pública de Estados Unidos, o el no acceso de Associated Press a los briefings de prensa en la Casa Blanca.

¿Cómo ve esta postura de Trump?

R/ En todas las entrevistas, o con mucha frecuencia, Trump siempre lo ha dicho: los medios como enemigos del estado, como enemigos de la ciudadanía; como si el ejercicio del periodismo, de producir información crítica sobre lo que está pasando en el país, fuera sinónimo de traición, o sea, de sedición, de estar a debilitando la imagen del estado, del país; (Trump plantea que el medio) tiene que que todo el tiempo promover la imagen del país, porque es importante defender al país y la patria.

Esos discursos nacionalistas contaminan completamente a la ciudadanía. Entonces, esos pequeños gestos del cotidiano, en que incluso ni siquiera son funcionarios públicos, o sea, son agentes privados que te impiden de tomar fotos, de hacer tu trabajo, y de que un periodista que llega a una parte para hacer una entrevista, luego sea tratado con hostilidad.

De nuevo, no estamos hablando de una censura clásica, tal cual las imaginamos en las dictaduras del Cono Sur, en los 60 o 70, o sea, con restricciones o de países ampliamente autoritarios. Estamos hablando de una censura 2.0, o sea, de crear mecanismos, discursos, situaciones, instrumentos, movilizar esas herramientas de propaganda y desinformación, intimidación y opacidad. Movilizar esos tres vectores de acción para generar una lógica de silenciamiento, de temor, miedo.

Dentro de esa acción que genera temor, en El Salvador está el régimen de excepción desde marzo de 2022.

R/ Hay una particularidad acá con el tema del estado de excepción, ya de 34 meses, y es que genera aún más temor. O sea, la lógica del encarcelamiento masivo, aunque hay sectores que pueden incluso defenderlo como algo necesario para enfrentar la crisis de seguridad pública en su momento, etcétera.

(Pero) eso genera un temor en la gente, un ‘eso me puede pasar’, ‘no quiero problemas’. Y hablar con periodistas, hablar con medios, sobre todo si son medios críticos y que tienen tensiones con sectores del gobierno, pues ‘ya no les quiero’.

Entonces creas una especie de lógica de autocensura, de estado de silencio, en que no es que no puedas hablar de determinados asuntos o necesariamente publicar determinados temas duros; no necesariamente significa que van a venir por alguien o por el medio, o como lo hicieron con Confidencial, con La Prensa de Nicaragua, de realmente acabar y destruir el medio.

Ah, pero se debilitando, deteriorando, hasta incluso con temas de asfixia económica y presión administrativa. Por eso estamos hablando de cerco (al periodismo).

¿En qué acciones identifican ese cerco al periodismo en El Salvador?

R/ Por ejemplo, cuando organizaciones sociales de manera general, pero en particular, por ejemplo, la asociación gremial, la APES (Asociación de Periodistas de El Salvador), tiene dificultades de obtener sus credenciales para seguir operando como asociación; o el Colegio Médico, u otras estructuras u organizaciones sociales… O El Faro, que es uno de los medios más respetados en América Latina por sus investigaciones desde hace más de 20 años, y que su modelo de funcionamiento se tenga que desplazar, reubicar su estructura administrativa a otro país, a Costa Rica, por temor de que hay un riesgo de presiones administrativas, de auditorías fiscales. Y claro, hay necesidad de hacer auditorias fiscales, eso es normal en todos los sectores de la economía. Pero se utiliza esos mecanismos como presión, como estrategia de intimidación. Y eso está claro en la manera en que nos cuentan eso, no solamente desde El Faro, pero otros medios.

Entonces, han identificado una combinación de obstáculos y frenos al ejercicio periodístico en El Salvador.

R/ Presiones administrativas, estrategias de intimidación, agresiones, ciberacoso, un discurso violento hacia la prensa de manera general; impactos en la transparencia pública, de presión sobre las fuentes; hay un cúmulo. Y la pregunta que tenemos, es ¿hasta dónde vamos?

Porque creo que es esa la pregunta que hay que hacer ahora: Cuando la ciudadanía salvadoreña piensa en periodismo, cuando piensa en libertad de prensa, cuando piensa en sus periódicos y en sus periodistas, que pueda haber un sentimiento de solidaridad, o sea, de hay que defender nuestros periodistas, hay que defender nuestros medios, son los que nos están informando.

Un espacio de valoración del ejercicio del periodismo, porque son pilares del ejercicio democrático y la pluralidad, o sea, es un elemento clave de las democracias.

¿Cómo ve entonces a la democracia salvadoreña, tomando su periodismo y libertad de prensa como señales?

R/ Cuando estamos mirando y analizando la situación de la libertad de prensa en un país, es una mirada específica hacia un sector específico, hacia un derecho específico. Pero entendemos también que es una especie termómetro de la salud, de la calidad de la democracia. Y cuando vemos lo que está pasando acá, nos preocupa el diagnóstico. Ese termómetro de la calidad de la democracia nos preocupa un poco. Está claramente enferma la democracia salvadoreña.

Entonces, creo que la ciudadanía tiene que defender los periodistas si quiere defender la democracia. Y no porque hay que defender periodistas porque a nosotros nos gusta los periodistas, pero porque al defender el periodismo estamos defendiendo nuestro propio derecho a tener información.

¿Por qué las audiencias deben defender al periodismo independiente?

R/ (Romeu pone un ejemplo) Creo que hay una especie de consenso alrededor del tema de la crisis climática. Hay una discusión muy consolidada sobre la emergencia climática, que tenemos que pensar estrategias, de cómo es uno de los grandes retos de la humanidad. Claro que hay sectores negacionistas, pero la discusión está.

Bueno, creo que la defensa de la integridad de la información, o sea, una información veraz, fiable, plural, libre, está en la misma altura. O sea, es es un reto global al que está vinculado el futuro, incluso la humanidad. No es algo pequeño.

Al final, cuando estamos hablando de protección de periodistas, no quiero que suene como si fuera algo corporativista, como si estuviéramos hablando de que hay que defender la categoría de los periodistas. Es (defender) realmente el derecho al acceso a la información de la ciudadanía, lo que nos permite tener una participación ciudadana activa, en que nos apropiemos de nuestra propia capacidad de impactar a los rumbos de la sociedad y del futuro del país.

En el país, se dio el caso del encarcelamiento del periodista comunitario Víctor Barahona, quien luego dio su testimonio público, pero después su defensa explicó que judicialmente lo habían presionado para no dar más declaraciones de lo que había vivido en las cárceles. ¿Cómo ven este caso?

R/ Si no tenemos acceso a información por estrategias de silenciamiento, toma a un periodista como chivo expiatorio y lo pone ahí 11 meses y lo presiona; y luego cuando salga le pone otra capa de revictimización, de violencia… Son mensajes que se envían todo el tiempo del gobierno y el resultado de esos mensajes es que la gente no quiere hablar con periodistas por temor. (También) el resultado es que periodistas no quieren hablar, o sea, cuando van a hablar de lo que están pasando con ellos van a hablarlo bajito, van a poner sus sus teléfonos lejos. Hay un algo que es intangible pero brutal para la calidad y la sobrevivencia de cualquier democracia.

Entonces, cuando pregunto para dónde vamos, la pregunta es cómo se puede, en un país en que el gobierno ejecutivo no solamente coptó a los medios públicos, pero también tiene una mayoría absoluta en la casa legislativa, que tiene bastante a influencia sobre el poder judicial, que está avanzando en la autonomía de las alcaldías… ¿cuál es el rol del periodismo en un escenario de captura democrática por un gobierno? Es la denuncia. Hay que problematizar, hay que llamar la atención. La función social del periodismo es ejercer un control social sobre el poder.

¿En qué sentido?

R/ Si no podemos ejercer un control social sobre el poder, no estamos haciendo periodismo. Estamos haciendo propaganda, relación pública.

Entonces, creo que hay que hablar, por ejemplo, de unos titulares que hemos visto en el Diario El Salvador sobre el impacto del bloqueo de USAID para los medios salvadoreños; o sea, ahí ponen ‘periodistas independientes’, entre comillas, porque reciben fondos de cooperación estadounidense y han sido impactados, por supuesto, por esos bloqueos abruptos de financiación de Estados Unidos. Y creo que se están enfrentando varias crisis, ¿no? Una crisis económica muy brutal, una crisis de sostenibilidad. Y una de las lógicas de financiación de los medios en todas las partes es la filantropía.

O sea, acá todo el tiempo van a acusar esos de que (hay medios que) están asociados a George Soros y a Open Society todo el tiempo. Son narrativas… la filantropía es un actor clave en la promoción de un ecosistema de medios; la cooperación para el desarrollo internacional es un actor clave, y no solamente americana, pero de Europa, de España, de varios países europeos que tienen en su estrategia de defensa y promoción de la de la democracia en el mundo el apoyo a organizaciones de derechos humanos y a organizaciones periodísticas.

Eso hace parte. Entonces, vincular esa esa lógica de dependencia económica, de aprovecharse de las crisis de sostenibilidad de los medios para hacer acusaciones completamente superficiales, de que pueda haber una especie de que son todos periodistas vendidos, que solo están haciendo su trabajo ‘porque quieren acabar con el gobierno’, eso es una lógica realmente primaria.

Entonces apelo no solamente al gobierno, por supuesto, incluso al comisionado presidencial para la libertad de expresión y derechos humanos (el colombiano Andrés Guzmán).

Nota: Romeu explicó a El Diario de Hoy que el 18 de marzo por la tarde tendría la reunión con el comisionado Guzmán.

¿Qué planea conversar con el comisionado?

R/ He visto un tuit él hoy, sobre un caso de una periodista que se exilió (Alba Amaya de Deutsche Welle), para decir: ‘Mira, hablé con esa periodista y bueno, no hizo ningún registro por escrito de la denuncia, lo lamento, pero es importante que todos sepan que la libertad de expresión, la libertad de prensa, el periodismo, está absolutamente garantizado en El Salvador, que hay totales y absolutas garantías para ejercer el periodismo’.

O sea, es preocupante, por decir lo mínimo, que la persona del gobierno, que es el punto focal para trabajar con organizaciones de libertad expresión, de medios para acoger denuncias, para acoger a los periodistas que son víctimas de distintas formas de presión, incluso no necesariamente de parte del estado, pero de otros actores; que mire la situación tal cual está hoy y sea capaz de de decir que todo está perfecto.

Entiendo que es parte del gobierno, es normal; pero que no tenga la capacidad de problematizarlo, de decir, “mira, ah sí, hay problemas.” O sea, “recibimos denuncias. Estamos trabajando en esas denuncias. Que sí, recibimos denuncias internacionales, hay informes internacionales, hay comunicados de organizaciones internacionales y locales que uno de los principales medios del país tenga que reubicar su sede administrativa, o sea, eso es un problema, eso no es tan normal”. Hay un problema cuando periodistas sufren seguimiento y control en su en su movilidad cuando están dando cobertura a la fuente legislativa.

Un gobierno democrático es permeable a la crítica y creo que una de las más importantes características de estilo del gobierno acá es la impermeabilidad a la crítica y una necesidad de una construcción sistemática de lealtad. (Pero) el periodismo no es un ejercicio de lealtad, es un ejercicio de crítica, de control, de discusión pública.

En El Salvador, hay medios como el nuestro que mantienen su labor de fiscalización periodística, a pesar de tantas trabas. Pero el panorama es difícil y buena parte de la audiencia no apoya esta labor, sino que al contrario, la critica. Mencionaste que la misma población debería defender a sus periodistas y medios, porque son parte de una democracia sana; también que la ciudadanía debería informarse más y mejor, para tener una postura más critica y profunda; pero eso no parece ocurrir en El Salvador, al menos no en este momento. ¿Dónde comenzamos a construir esa respuesta?

R/ Creo que el rol del periodismo en un escenario tal estamos acá en El Salvador no es atacar a la popularidad de un gobierno, o sea, de enfrentar o de estar preocupado con la popularidad del gobierno. Creo que la preocupación debe ser hacer su trabajo, hacer un periodismo crítico libre, independiente, con principios y valores muy establecidos, transparentes, o sea, la transparencia es el elemento clave de la credibilidad y de la confianza junto a la sociedad y la ciudadanía.

Esos mecanismos que se puedan adoptar, de ‘autorregulación’ de los medios, de buscar esquemas, de fortalecer su transparencia, junto a convocar a la ciudadanía y decirle: ‘miren, este es nuestro proceso periodístico’.

De decir, ‘vamos a invitar, no sé, a un representante de la ciudadanía a venir a una redacción a entender el proceso. No sé, pero realmente la educación y alfabetización mediática se han vuelto una necesidad en los tiempos de hoy.

Creo que hay mucha desinformación, un caos informacional en que no se entiende el rol del periodismo y creo que los periodistas tienen algún grado de responsabilidad en eso, y que deben poder dialogar con sus audiencias de manera muy honesta y transparente. Esa es es una parte de la respuesta.

Creo que el desafío que tenemos por delante es a cómo involucrar a la sociedad, cómo hacer que la sociedad entienda que cuando estamos hablando de libertad de prensa, estamos hablando de garantías para sus propios derechos, para que tomen decisiones informadas sobre su futuro.

Los medios tienen tienen un rol esencial en eso y hasta que pueda haber un consenso alrededor de eso, necesitamos de más apertura de parte de los gobiernos, para discutir esos retos que están puestos y que todos los países del mundo están enfrentando de manera seria y no superficial.

El problema es realmente mayor. Hay un deterioro global de la calidad de las democracias, hay una nueva corrida de armamentos en el mundo, hay una nueva orden mundial… necesitamos estar bien informados para poder enfrentar esos problemas y tener perspectivas de futuros.

Para estar mejor mejor informados, necesitamos de periodismo y periodismo hecho por personas que ejercen actividad periodística para el interés público, para la defensa del interés público de forma independiente, cuánto más plural mejor, pero independiente de intereses, o sea, de líneas editoriales específicas, o sea, realmente defender el ideal del periodismo y ni siquiera de una prensa o de un sector de la prensa, o sea, el ideal del periodismo como una piedra angular de lo que tenemos de mejor en términos de organización política social.

EDH: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/periodismo-el-salvador-rsf-nayib-bukele-libertad-de-prensa-vulneracion-a-la-donald-trump-democracia-entrevista-/1208480/2025/