BCR Admits to Regional Body that Growth in 2024 was Below 3% — BCR admite ante organismo regional que el crecimiento de 2024 fue menor al 3%

Mar 19, 2025

Secmca released a statement with growth forecasts for all Central American countries. El Salvador recorded the lowest growth in the region. — La Secmca publicó un comunicado con las previsiones de crecimiento de todos los países de Centroamérica. El Salvador es el que menos ha crecido en la región.

El Salvador’s Banco Central de Reserva (BCR) (Central Reserve Bank) reported to the Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca) (Executive Secretariat of the Central American Monetary Council) that the country’s economic growth in 2024 stood between 2.5% and 3%. This figure is significantly lower than its last published estimate (from June of last year), which projected growth between 3.5% and 4%.

This Monday, Secmca issued a statement containing Central American central banks’ growth forecasts for the recently concluded year and projections for 2025. These figures are official and were provided directly by each country’s national institutions, including El Salvador’s BCR.

This statement was a result of a meeting held March 13-14 in Managua, Nicaragua, attended by El Salvador’s head representative, Douglas Rodríguez.

The release reveals that El Salvador experienced the lowest growth rate in Central America in 2024; indeed, its forecast, below 3%, trails behind all other nations.

Costa Rica reported the highest economic growth at 4.3%, not considering the Dominican Republic’s data (5%), which Secmca includes within the Central America region.

Low Growth and High Debt-to-GDP Ratio

In 2024, public debt measured as a percentage of GDP rose substantially from the previous year’s figure, increasing by more than six percentage points, according to Treasury Ministry reports, and climbed to 87.5%.

Economist Rafael Lemus explains that the increased public debt in 2024 was primarily due to El Salvador’s two bond issues, each worth $1 billion, at substantial interest rates in April and November. Their initial intended purpose was the repurchase of eurobonds nearing maturity.

Yet only part of the funds were utilized for that purpose. More than $500 million from April’s bond issuance remained unused, and how these remaining funds were eventually spent is unknown. Regarding November’s issuance, $757.1 million remained unused and was allocated for current expenses, according to an explanation provided by the Legislative Assembly’s Vice President, Suecy Callejas, in the resolution that incorporated these funds into the National General Budget for 2024 in November.

EDH: https://www.elsalvador.com/noticias/negocios/crecimiento-economico-el-salvador-centroamerica/1206966/2025/

BCR admite ante organismo regional que el crecimiento de 2024 fue menor al 3%

El Banco Central de Reserva (BCR) de El Salvador informó a la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca) que el crecimiento del país en 2024 se colocó entre el 2.5% y el 3%, muy por debajo de su última estimación publicada (de junio del año pasado), que oscilaría entre el 3.5% y el 4%.

La Secmca publicó este lunes un comunicado en el que incluye las previsiones de crecimiento de los bancos centrales de Reserva de la región para el año recién pasado y para este 2025. Esos datos son oficiales y le fueron brindados por las instituciones nacionales de cada país, incluyendo el BCR salvadoreño.

Ese comunicado fue el resultado de una reunión realizada entre el 13 y el 14 de marzo en Managua, Nicaragua, en la que participó el titular de El Salvador, Douglas Rodríguez.

En este texto, se refleja que El Salvador es el que menos creció en 2024 en Centroamérica, pues ese dato menor al 3% es inferior al de todas las demás naciones.

Costa Rica fue el que mostró el alza más alta de su economía, con el 4.3%. Eso si no se toma en cuenta el dato de República Dominicana (5%), que la Secmca considera parte de Centroamérica.

Bajo crecimiento y alto porcentaje de deuda

En 2024, la deuda pública expresada como porcentaje del PIB dio un salto importante respecto al dato del 2023, pues creció más de seis puntos porcentuales, según esos reportes de Hacienda, y se colocó en el 87.5%.

El economista Rafael Lemus explica que el saldo de la deuda pública en 2024 creció, sobre todo, por las dos emisiones de bonos hechas por El Salvador con un alto interés, en abril y noviembre, ambas por $1,000 millones. El objetivo original de estas era la recompra de eurobonos con vencimientos cercanos.

Sin embargo, solo una parte se usó para ese destino. Más de $500 millones sobraron de la emisión de abril y no se sabe cómo se utilizaron. Respecto a la de noviembre, $757.1 millones quedaron como remanentes. Estos se usaron para gasto corriente, según la explicación dada por la vicepresidenta de la Asamblea Legislativa, Suecy Callejas, en el dictamen con el que se incorporaron en noviembre esos fondos al Presupuesto General de la Nación de 2024.

EDH: https://www.elsalvador.com/noticias/negocios/crecimiento-economico-el-salvador-centroamerica/1206966/2025/