The Chivo Wallet company is bankrupt, according to its first-ever published financial statements included in an International Monetary Fund (IMF) report on El Salvador, released in the context of its $1.4 billion agreement with the government.
Chivo Wallet’s liabilities surpass its total assets by $6.79 million. Specifically, it manages about $238.62 million, but its total liabilities amount to $245.41 million. The company is tasked with managing the government’s Bitcoin and dollar digital wallet bearing the same name.
According to economist Rafael Lemus, this situation indicates that the firm is bankrupt. Under Commercial Code regulations, there are two possible routes: the first would involve rescuing the company by injecting capital equivalent to three-quarters of the contributions from its shareholders. However, in this case, the shareholders’ equity is a mere $2,286, making this option inadequate.
The second option is liquidating the company, which is precisely the action the IMF wants the government to undertake.
“The exaggerated difference between the assets it manages and its capital shows that this is essentially a shell company,” Lemus explained.
Additionally, Chivo Wallet declared a loss of $9.63 million for the operating year 2024, according to these financial statements published by the IMF.
This is the first time any financial information about Chivo Wallet has become available, as the firm never submitted its accounting reports to the Centro Nacional de Registros (CNR) (National Registration Office), a mandatory requirement for any company. As a result, it was impossible previously to access data regarding its assets, profitability or contractual commitments.
The Chivo company was created on August 24, 2021, and the only known details until now were that it belonged to Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) (Executive Hydroelectric Commission of Río Lempa), an autonomous public institution, and that it was established with an initial investment of $60 million from Banco de Desarrollo de El Salvador (Bandesal) (El Salvador Development Bank).
Nevertheless, these newly released financial statements remain insufficient to fully ascertain the reality of a company financed by public funds, said Ruth López, head of the anti-corruption and justice department at Cristosal. Her organization has repeatedly requested information regarding the government’s Bitcoin initiative in general and specifically regarding Chivo Wallet. Moreover, in 2022, Cristosal asked the Corte de Cuentas de la República (CCR) (Court of Accounts of the Republic) to perform a specialized audit. The institution’s response indicated that it had not conducted that audit up to today.
However, conducting audits on this company has now become a condition that the government must fulfill under its IMF agreement.
“We are getting a very superficial understanding of the company’s current situation. Nevertheless, this is already an important step forward from the previous state of total opacity,” López noted.
For the attorney, one of the most intriguing disclosures in these financial reports is that Chivo Wallet is also in charge of managing the Chivo Pets pet hospital located in eastern La Libertad.
In the income statement section of these financial statements, the company indicated that between 2021 and 2024, it received revenues totaling $180.86 million for its management of the wallet and the hospital.
“This account includes revenues recognized for providing services related to managing the electronic wallet and administering hospital services. All received funds were governmental transfers provided between 2021 and 2024 from FideBitcoin and the Ministry of Finance,” explains the note accompanying the financial item “Income from Service Agreement.”
Chivo Wallet reported negative operating results for 2024, specifically losses of $5.19 million. Despite receiving government transfers amounting to $40.04 million, the total administrative expenses and operating costs reached $45.23 million.
Gobierno quebró la Chivo Wallet, según estados financieros
La empresa Chivo Wallet está en quiebra, según lo muestran los primeros estados financieros publicados sobre la compañía, como parte del informe sobre El Salvador que publicó el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el marco de su acuerdo con gobierno por $1,400 millones.
Chivo Wallet presenta deudas por $6.79 millones superiores a la suma de todos sus activos. En concreto, administra unos $238.62 millones, pero todos sus compromisos son de $245.41 millones. La compañía tiene a su cargo la administración de la billetera gubernamental de Bitcoin y dólares del mismo nombre.
Según explica el economista Rafael Lemus, esto se traduce en que la empresa está en bancarrota. Ante eso, el código de comercio indica dos caminos: el primero, que se rescate por medio de tres cuartas partes del capital aportado por sus accionistas. En este caso, sería insuficiente, pues es de apenas $2,286.
El segundo escenario es que la empresa se liquide. Eso es precisamente lo que el FMI está buscando que el Estado haga con la compañía.
“La exagerada diferencia entre los activos que administra y el capital es evidencia de que se trata de una empresa de papel”, explica Lemus.
Por otro lado, Chivo Wallet declaró una pérdida de $9.63 millones para el ejercicio de 2024, según ese balance publicado por el FMI.
Esta es la primera vez que se conoce alguna información relacionada con las finanzas de Chivo Wallet, pues la compañía jamás presentó sus balances financieros ante el Centro Nacional de Registros (CNR), un requisito indispensable para toda empresa. Debido a eso no era posible consultar ningún dato sobre su patrimonio, sus ganancias o sus contratos.
La empresa Chivo fue creada el 24 de agosto de 2021 y lo único que se sabía es que pertenecía a la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), una institución pública de carácter autónomo. También que nació con una inversión inicial de $60 millones provenientes del Banco de Desarrollo de El Salvador (Bandesal).
Pero aún esos estados financieros son insuficientes para conocer la realidad de la compañía financiada con fondos públicos, como manifiesta Ruth López, jefa de la unidad de anticorrupción y justicia en Cristosal. La entidad que representa ha solicitado en múltiples ocasiones información relacionada con la apuesta Bitcoin en general y con Chivo Wallet en particular. Además, pidió a la Corte de Cuentas de la República (CCR) una auditoría especial en 2022. La institución les ha respondido que no la ha realizado desde entonces.
Pero ahora las auditorías a esta empresa es una de las condiciones que deberá cumplir el gobierno con el FMI.
“Estamos conociendo la situación de esta empresa muy por encimita. Sin embargo, ya es un paso adelante del anterior estado de cosas de total opacidad”, apuntó López.
Para la abogada, una de las novedades más interesantes que revelaron estos estados financieros es que Chivo Wallet también se encarga de la administración del hospital de mascotas Chivo Pets, ubicado en La Libertad Este.
En la cuenta de resultados de estos estados financieros, la empresa indica que recibió ingresos por $180.86 millones desde 2021 hasta 2024. Fue por la administración de la billetera y del hospital.
“Esta cuenta registra los ingresos reconocidos por la prestación de servicios relacionados con el funcionamiento del monedero electrónico y la administración de los servicios hospitalarios. Todos los fondos recibidos fueron transferencias gubernamentales, a lo largo de 2021-24, de FideBitcoin y del Ministerio de Hacienda”, dice la nota que explica el contenido de la cuenta denominada “Ingresos por contrato de servicios”.
Chivo Wallet declaró que los beneficios operativos de 2024 fueron negativos, es decir, pérdidas de $5.19 millones. A pesar de que ingresó $40.04 millones de esas “transferencias gubernamentales”, los gastos totales de administración y los costos de operación fueron de $45.23 millones.