The Observatorio de la Educación Pública Salvadoreña (The Observatory of Salvadoran Public Education), which is part of the Frente Magisterial Salvadoreño (FMS), has recorded that, as of February 7 of this year, 44 schools nationwide have been shut down due to low enrollment and mergers with other educational institutions.
On Sunday, FMS Secretary General Idalia Zúniga explained to LA PRENSA GRÁFICA that the number of schools affected has been updated as closures are confirmed, but she warned the figure is higher because other schools are in the process of closing—either through a merger with another center or definitively—under the justification of low enrollment.
So far, the observatory has confirmed the closure of the following schools:
- Caserío Los Nietos, Santiago de María, Usulután
- Comunidad Nuevo Gualcho, Azacualpía de Gualcho, Usulután (afternoon shift closed)
- El Paraisal, Concepción de Batres, Usulután (afternoon shift closed)
- Miguel Ángel García, Jucuapa, Usulután
- Cantón San Sebastián El Espino, Chalchuapa, Santa Ana
- El Mango, Santa Isabel de Ishuatán, Sonsonate
- Caserío Santa Lucía, Cantón Los Llanitos, San Miguel
- El Sauce, Sonzacate, Sonsonate
- Cantón El Canal, Concepción Batres, Usulután (progressive closure)
Zúniga noted that in some cases, closures involve merging schools, meaning students are relocated to another institution. However, that does not change the fact that a fully functioning school has ceased to exist. In addition, there are cases of progressive closures, where management of one school has already been transferred to another institution, and eventually the children will be moved as well.
“With progressive closure, it’s just a matter of time before the children move to another institution, because another institution is already managing it. Merging centers means one of them is closing. Afternoon shifts are being shut down, and in some cases families are told it’s due to low enrollment,” Zúniga said.
She added that they have no report or estimate on the total number of students affected by the closures or mergers, as enrollment numbers vary. She also noted that in the Departmental Education Directorates, there are teachers still awaiting reassignment after the sections in which they taught were eliminated.
“The Ministerio de Educación (MINED) (Ministry of Education) justifies these closures by citing school dropout, but we have to look at its causes, which are poverty, migration, and also the effects of the state of exception (…). This should not be an excuse, but we see that the closure of schools increases dropout rates, and these closures are driven by cuts in the General Budget of the Nation and an intent to reduce spending on education. This violates the right to education,” Zúniga added.
So far, MINED authorities have not commented on the school closures. LA PRENSA GRÁFICA sought a response from MINED through its communications team, but at the time of publishing this article, no reply had been received. On previous occasions, emails were also sent to the head of the ministry, José Mauricio Pineda, asking for comment on the matter, but he has not responded.
Reportan cierre de 44 centros escolares en El Salvador
El Observatorio de la Educación Pública Salvadoreña, del Frente Magisterial Salvadoreño (FMS), contabiliza que hasta el 7 de febrero de este año el cierre de 44 centros escolares a nivel nacional debido a baja matrícula y fusión con otras instituciones educativas.
Idalia Zúniga, secretaria general del FMS, explicó este domingo a LA PRENSA GRÁFICA que han actualizado la cifra de escuelas afectadas a medida que van confirmando el cierre, pero advirtió que la cantidad es mayor debido a que otros centros están en el proceso de cierre, ya sea por una fusión con otro centro o de forma definitiva bajo la justificación de una baja matrícula.
Hasta el momento, el observatorio ha confirmado el cierre de los siguientes centros escolares:
- Caserío Los Nietos, Santiago de María, Usulután;
- Comunidad Nuevo Gualcho, Azacualpía de Gualcho, Usulután (cierre de turno vespertino)
- El Paraisal, Concepción de Batres, Usulutan (cierre de turno vespertino)
- Miguel Angel García, Jucuapa, Usulután,
- Cantón San Sebastián El Espino, Chalchuapa, Santa Ana
- El Mango, Santa Isabel de Ishuatan, Sonsonate
- Caserío Santa Lucía, Cantón Los Llanitos, San Miguel
- El Sauce, Sonzacate, Sonsonate
- Cantón El Canal, Concepción Batres, Usulután (cierre progresivo)
Zúniga dijo que en el cierre de estos centros escolares hay que considerar que en algunos casos hay fusión entre algunas escuelas, lo que implica que los alumnos son trasladados hacia otro centro, pero eso no quita “que haya desaparecido uno que funcionaba con normalidad antes”.
También hay otros que son cierres progresivos, es decir, que la administración escolar ya pasó a manos de otra escuela y posteriormente serán trasladados los menores.
“Con el cierre progresivo es cuestión de tiempo para que los niños pasen a otra institución, pues ya la administración la ejerce otra institución. La fusión de los centros significa que uno de ellos está cerrando. Se están cerrando turnos vespertinos y en algunos casos les están diciendo a los padres de familia que se debe a una baja matrícula”, expuso Zúniga.
Agregó que no tienen un reporte o un estimado de cuántos estudiantes son los afectados con los cierres o fusiones de centros escolares, debido a que es variable la cantidad de inscritos. También expuso que en las Direcciones Departamentales de Educación hay maestros que no han sido reubicados, luego que se suprimieron las secciones donde ejercían su labor.
“El Ministerio de Educación justifica que se han tomado estos cierres debido a la deserción escolar, pero hay que ver las causas de eso, que son la pobreza, la emigración y también los efectos del régimen de excepción (…). No debe ser justificación, pero vemos que el cierre de los centros escolares aumentan los índices de deserción y estos cierres son por el recorte en el Presupuesto (General de la Nación) y la intención de ahorrar en la educación, esto está vulnerando el derecho a la educación”, agregó Zúniga.
Hasta el momento, las autoridades del Ministerio de Educación (MINED) no se han pronunciado sobre el cierre de los centros educativos. LA PRENSA GRÁFICA buscó una versión del MINED, a través de su equipo de comunicaciones, pero al cierre de esta nota aún se esperaba respuesta. También en ocasiones anteriores se han enviado correos electrónicos al titular del ramo, José Mauricio Pineda, para consultarle sobre el tema, pero no ha respondido.